La República Dominicana fue la capital  internacional de la Poesía desde el pasado jueves y hasta el domingo,   montaje del Foro Internacional de Poesía, con una estela de escritores provenientes desde la cultura maya hasta la desconocida Sri Lanka, pasando por los conocidos países de la América Morena y Estados Unidos.

Las acciones fueron iniciadas con una apertura masiva  en el Salón Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir (esos dos que distantes siguen unidos por la poesía aun a años de no estar físicamente), en el cual  centenares de jóvenes estudiantes amantes de la literatura y poetas de ejercicio, participaron tanto en su apertura como en sus diversos espacios (más de 20 escuelas) el Museo de Casas Reales y el Centro Cultural de España, escucharon y disfrutaron de la creación de 14 poetas de 10 países y decenas de vates locales, quienes se sorprendieron por la cantidad de personas que acudieron a sus lecturas. La poesía demostró su fuerza y su influencia multicolor y permanente en la vida, a pesar de los golpes crueles de la violencia y la cotidianidad instintiva.

La directora del Foro, Ángela Hernández, hizo cuatro planteamientos que deben ser conocidos y aceptaros por los sectores involucrados:

Foro Internacional: Tradición y ruptura en la poesía contemporánea.

I

ACTO DE APERTURA

Con recital de 14 poetas extranjeros: Luis García Montero (España). Víctor Manuel Mendiola (México), Eduardo Mosches (Argentina), Ivonne Sánchez (España), Katia Chico (Puerto Rico), Indran Amithanayagam (Sri Lanka-USA), Camila Charry Noriega (Colombia), Edda Armas  (Venezuela), Elizabeth Lara (USA), Jorge Miguel Cocom Pech (México), Carlos Aguasaco (Colombia), Christos Tsiamis (Grecia), Zingonia Zingone (Costa Rica-Italia), Juan Carlos Abril (España) y Darrel Holnes (Panamá).

9 de octubre de 2015, 6 PM,  Auditórium Manuel del Cabral, Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

II

PROGRAMA DE PONENCIAS: SESIONES 10 y 11 de octubre.

Centro Cultural de España: sábado 10 de octubre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Museo de las Casas Reales: domingo 11 de octubre, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Sábado 10 de octubre,  Centro Cultural de España.

 

9:00 a.m. a 1 p.m.

Mesa 1

Víctor Manuel Mendiola, México.

“Anacronismo de la oposición ruptura-tradición”.

Basilio Belliard, RD

“Octavio Paz: su teoría de la tradición de la ruptura”

 Eduardo Mosches, Argentina-México

“La poesía contemporánea latinoamericana navega entre la tradición y la ruptura”

Ivonne Sánchez Barea, España

 “Factores Espacio – Tiempo; Consciencia Colectiva en la Construcción de Nuevos Paradigmas Creativos y Poéticos”.

Moderador: Rei Berroa

 

Mesa 2

Edda Armas, Venezuela

Creación de paraísos. Cuando la poesía confabula desde la fotografía.

Elizabeth Lara, USA

“Poesía de la felicidad”

Jorge Miguel Cocom Pech, México

“Emoción que se trastoca en arte”

Néstor Rodríguez, RD

“Poesía y resistencia”.

Moderadora: Ángela Hernández N.

 

Mesa 3

 

Pura Emeterio Rondón

“Movimiento postumista: un ismo entre vanguardias del siglo XX”.

Miguel Aníbal Perdomo, R.D.

“Carlos Rodríguez  y la renovación poética” 

Luis Reynaldo Pérez, RD

“Oficio de faquir: un acercamiento a la poesía de Homero Pumarol

Moderador: Basilio Belliard

 

Mesa 4 

 Camila Charry Noriega, Colombia.

“Poesía y conflicto”.

 

Christos Tsiamis, Grecia

“La poesía en los tiempos de crisis”

 

Indran Amithanayagam, Sri Lanka-USA

“Entre estrofas y estancia: ¿el poeta y el fin?”

Tony Raful, R.D.

“La poesía ante el desplome del pensamiento crítico”.

Moderador: Valentín Amaro.

 

Domingo 11 de octubre, Museo de las Casas Reales

Mesa 5 

Carlos Aguasaco, Colombia-USA

“Poesía y tecnología: pasado, presente y futuro de una relación simbiótica”

Rei Berroa, RD

“Los oficios del poeta: poéticas”

Katia Chico, Puerto Rico

“Las muchas voces de Marigloria Palma: cuatro décadas de poesía”.

Zingonia Zingone, Italia-Costa Rica

“La poesía: un espejo a través del tiempo”

 Moderador: César Zapata. 

 

Mesa 6

 

Juan Carlos Abril, España

“La poesía española contemporánea: entre la tradición y la vanguardia”

Fernando Berroa, RD

“Estilos y tendencias en la poesía dominicana del siglo XXI”

Jennet Tineo, RD

“El lenguaje simbólico en la poesía: una puerta a la creación del mundo a través del espíritu de la palabra”.

 

Plinio Chahín

“Tradición y ruptura en la poesía dominicana”

Moderadora: Marivell Contreras. 

 III

HORA DE LA POESÍA: LECTURAS EN CENTROS EDUCATIVOS

Universidad UNIBE, Gascue

Poetas: Víctor Manuel Mendiola (México), Noé Zayas, Valentín Amaro (Coordinador), Fernando Berroa, Jaime Tatem Brache, Marivell Contreras, Isis Aquino, Rafael Nino, Farah Hallal y Carlos Aguasaco (Colombia)

 

Politécnico Adelaida Acosta

La Ciénaga, Km. 14, Autopista Duarte, entrando por el Banco Popular. Tel. 809 937 1502

Poetas: Eduardo Mosches (Argentina), Luis Carvajal (Coordinador), Víctor Bidó, Rafael Hilario Medina, Zingonia Zingone (Italia- Costa Rica), Jesús Cordero y César Zapata.

 

Instituto Tecnológico Unión Panamericana

Calle Víctor Manuel Ruiz Payano. Miraflores. Tel. 809 689 5385

Poetas: Ivonne Sánchez Barea, Orlando Muñoz, Frank Báez, Leiby Ng,  Tomás Castro, Pedro Antonio Valdez (Coordinador).

 

ITESA (Instituto Técnico Salesiano. Barrio María Auxiliadora. Tel. 829 340 7931

Poetas: Katia Chico (Puerto Rico), Juan Carlos Abril (España), Plinio Chahín, Glaem Parls, Felipe Jiménez, Amable Mejía, Jael Uribe  y Camila Rivera. Eulogio Javier (Coordinador).

 

Politécnico Ángeles Custodio. Cristo Rey. Tel. 829 610 2241

Poetas: Christos Tsiamis (Grecia),  Indran Amithanayagam (Sri Lanka-USA), Orlando Cordero,  Miguel Aníbal Perdomo, Camelia Michel, Ramón Saba (Coordinador).

Politécnico General de Brigada Belisario Peguero. Tel. 809 717 2465

Poetas: José Miguel Cocom Pech (México), Luis Reynaldo Pérez, Eloy Alberto Tejera, Isabel Florentino, Elizabeth Lara (USA), Alcedo Sánchez (Coordinador).

Politécnico Madre Rafaela Ibarra. Tel. 829 571 5509

Poetas: Edda Armas (Venezuela), Rei Berroa, Pedro Pablo Fernández,  José Ángel Brattini, Federico Jovine Bermúdez, Juan Freddy Armando, Héctor Santana (Coordinador).

 

IV

ACTO DE CLAUSURA Y RECITAL

 

Museo de las Casas Reales. Ciudad Colonial. 

 Recital:

Luis García Montero (España), Víctor Manuel Mendiola (México), Eduardo Mosches (Argentina), Ivonne Sánchez (España), Katia Chico (Puerto Rico), Indran Amithanayagam (Sri Lanka-USA), Camila Charry Noriega (Colombia), Edda Armas  (Venezuela), Elizabeth Lara (USA), Jorge Miguel Cocom Pech (México), Carlos Aguasaco (Colombia), Christos Tsiamis (Grecia), Zingonia Zingone (Costa Rica-Italia), Juan Carlos Abril (España) y Darrel Holnes (Panamá).

De República Dominicana: Jeannette Miller, Tony Raful, José Mármol, Soledad Álvarez, Martha Rivera, Cayo Claudio Espinal, Pedro José Gris, Alexis Gómez Rosa, José Enrique García e Ylonka Nacidit Perdomo. 

LA POESÍA EN EL MUNDO DE HOY

Tradición. Ruptura.

En Santo Domingo, hemos querido hacer un alto en el camino. Encontrarnos. Conversar. Compartir nuestros dilemas. Nuestros asombros. Nuestras creaciones. Tejer lazos comunicantes por los que circulen ideas, afectos, versos y miradas.

De este alto, nace el Foro Internacional de Poesía, el cual, distinto a otros eventos, fue definiéndose en su contenido con el pulso de las mujeres y hombres, poetas todos, convocados a participar.

En un mundo sujeto a una lógica de bruscos giros (científicos, políticos, tecnológicos, de agresiva redistribución de poderes, de cocción de conflictos bélicos) los seres humanos, no pocas veces, se sienten impotentes o arrastrados, excluidos de procesos culturales, políticos y sociales.

Hoy nos debatimos en tendencias contrapuestas, en porfía por palpar verdad. Podemos creer, por un rato, que las redes sociales han democratizado el conocimiento, la cultura, la política. Parece cierto. Pero luego ves que en Rusia hay un misterioso y enorme edificio en el que se trabaja las 24 horas. Gente joven, sobre todo, en turnos escriben sin pausa mensajes para inundar las redes sociales a favor de Putin o denostando a sus adversarios. Algo similar estarán llevando a cabo otras naciones poderosas y altamente armadas. Y de pronto se visualiza una especie de sicariato intelectual, dirigido a demoler a unos y edificar aceradas y brillantes imágenes a partir de aserrín y lodo. El conocimiento se ha democratizado, sí, y también la mediocridad, la malevolencia, el ego agigantado, el facilismo, la banalidad… 

En este contexto, no ha de extrañar pues, que las humanidades pierdan velozmente terreno frente a las carreras ajustadas a los requerimientos del mercado. Pero, ¿qué visión, a su vez, pauta los mercados? 

El pensamiento meditativo es desdeñado. Pensar, no siempre es bien visto. Poetizar, ¿para qué o quiénes? La poesía no vende. Por fortuna, tampoco se vende. Y, a contrapelo de pragmatismos, contingencias y codicia, sigue siendo el género mayor, herencia fenomenal, un modo de conocimiento; de la que se ha dicho es “memoria creadora” (O. Paz), “Religión práctica”, (Novalis).  “La poesía lleva en sí la perfecta compensación de las miserias que padecemos”, opinó André Breton. “Admito que la esencia de la poesía sea, según las diversas naturalezas de los espíritus, o de valor nulo o de importancia infinita: lo que la asimila a Dios”, concluyó Paul Valery.  

El escritor mexicano Juan José Arreola ve en la intuición poética algo que supera lo que conocemos por inteligencia.

el poeta es el que captura… ―escribe― el poeta es cenital y es abisal, viene desde el magma central telúrico y va hasta las estrellas que quiere. Esa es la polaridad poética. ¿Qué importa “arriba” o “abajo” en términos estelares? Así lo que llamamos lo más sumergido, lo más inconsciente, es en nosotros lo más alto; por eso la intuición es una forma superior de inteligencia, del capturar.   

Y mucho antes, Charles Baudelaire había señalado:

En cuanto a los que se entregan o se han entregado con éxito a la poesía, yo les aconsejo que no la abandonen jamás. La poesía es una de las artes que más reportan; pero es una especie de colocación cuyos intereses sólo se cobran tarde; en compensación, muy crecidos.

Manuel del Cabral, de la República Dominicana, recurrió a la poesía para definir la misma:

Agua tan pura que casi

no se ve en el vaso de agua.

Del otro lado está el mundo.

De este lado, casi nada…

Un agua pura, tan limpia

que da trabajo mirarla.

Hoy, es preciso admitirlo, las interrogantes sobre el lugar de la poesía en el mundo de hoy exceden en mucho a las respuestas. Por ello, en vez de proponer y asignar temas a convocados al Foro, como se suele hacer, procedimos a formular una batería de preguntas, en ningún modo restrictivas, con el ánimo de incitar a una reflexión y debate, tan provocador como fuera posible,  sobre el significado y el papel de la poesía en el mundo actual. Pistas, las preguntas, que motivaran la elección de ángulos y posibles facetas argumentativas.  ¿Propósito? Bosquejar un panorama de inquietudes, al que cada poeta sumara sus preocupaciones, quebraduras y novedades o bien lo modificara de manera parcial o por completo.

De manera tácita, todos, todas, convenidos en que la tradición porta el germen de la ruptura y que ésta no se concibe sin la tradición (por ello es tan absurdo escuchar de jóvenes renuentes a leen los poetas nacionales. Eso los condena, posiblemente, a repetir lo hecho décadas atrás o experimentar euforia por la escritura de versos que tienen el sello inconfundible de algo pretérito). Sin embargo, las aproximaciones a estos dos conceptos, tradición y ruptura, y las correspondencias entre ambos son innumerables. Es claro que no son lo mismo para un poeta maya del México de hoy, para un poeta sirio, para una poeta de la región del Tibet, para un francés, un norteamericano… Acaso tampoco revista significados parecidos para las mujeres poetas, ya que su tradición creadora tiene una historia particular (están ausentes, o figuran solo como excepción, en todos los movimientos estéticos del siglo XX y más atrás. Están compelidas, pues, a desenterrar la tradición femenina o adoptar la masculina como sinónimo de universal o a moverse entre una cosa y otra).

Justo entonces es decir que desde cualquier perspectiva, “Tradición y ruptura”, compone una excelente  sombrilla para cobijar un foro de recitales, pensamiento, diálogos y debates, en el que los poetas y las poetas son “el observador y lo observador”, “el pensador y lo pensado”. ¿Quién mejor que ellos y ellas, que portan un decir muy específico, hermanado con la verdad, humanizado y humanizante?

(Ya lo dijo Yevgueni Yevtushenko: “La autobiografía de un poeta es su poesía, todo lo demás es solamente un pie de página. El poeta debe ofrecer sus sentimientos, sus pensamientos, sus escritos. Para merecer el derecho de hablar por otros, debe pagar el precio y someterse sin piedad a la verdad”).

Vale la pena mencionar una parte de las interrogaciones lanzadas al ruedo.

Tradición y ruptura, ¿qué significan, qué entrañan en el Caribe y Latinoamérica, en Europa y en Oriente? ¿Algo idéntico, parecido o distinto? De haber acusadas diferencias, ¿en qué consisten las mismas?

¿Y el tiempo? ¿Qué significa el tiempo para la poeta y el poeta de hoy? ¿Cómo afectan a la creación las modificaciones profundas en la noción y percepción del tiempo?

Ante el creciente influjo de la tecnología comunicacional, las redes sociales, la gravitación mediática, el cine, etc. Cabe preguntarse: ¿colude la poesía, se aviene o tiende a transformarse, exhibiendo perspicacia u opacidad, con las variaciones vertiginosas del mundo actual? ¿Qué presiones tuercen, aplanan o ponen en tirantez al “tiempo”, “ritmo”, “renovación”, “herencia”, “contemplación”,  “acción”, “permanencia y fugacidad”?

¿Cuáles son las oportunidades y los riesgos derivados de las tecnologías y redes sociales? ¿Hay algo básico que aún no hemos sido capaces de captar, de descifrar?

Para muchos/as, el mundo de hoy incuba peligrosos factores de guerra. El equilibrio en el planeta es precario. ¿Lo percibe el o la poeta? ¿Lo refleja o retrata la poesía? ¿Existen vislumbres que nos alertan?

¿Cuáles poderes seducen hoy al poeta y la poeta? ¿Cuáles les sustraen libertad? ¿Cuáles tienden a represar o malear el río interior de su creación?

¿Son los hombres y mujeres poetas depositarios de alguna forma de lucidez singular, de algún potencial de compasión, de alguna poderosa y singular solidaridad?

¿Qué viene a ser la poesía en el tiempo de la “economía líquida” y “relaciones volátiles”?

¿Qué significa para las instituciones, los políticos y la academia?

¿Cuál es el compromiso del poeta, con qué y quiénes? ¿Cuáles los reales desafíos, hoy día?

La poesía educa la sensibilidad. Y genera comunidad con los hilos sutiles de la lengua; con su plasticidad. Debería de formar parte de la “educación sentimental” (facultades afectivas) y del mejor aprendizaje de la lengua. Fomenta, de paso, la estima por la herencia cultural y la dignidad de la imaginación.

¿Por qué no leerles a las niñas y niños, cada día al acostarse, además de un cuento, un poema adecuado a su edad? ¿Por qué no dialogar, a través de un poema diario en las escuelas, de los grandes temas de todos los tiempos?

En este momento, y desde esta tribuna especial, lanzo las siguientes propuestas:

Que la poesía se integre a la educación en todas sus etapas. Empezando por los parvularios. Puesto que es un factor clave en la calidad de la educación.

Que cada año se celebre el festival internacional de poesía. Que es un contacto de distintos pueblos, desde el alma misma.

Que todos los partidos y movimientos políticos estén obligados por ley

a divulgar poemas y otros contenidos culturales en todos los espacios públicos que ocupan durante los comicios nacionales. Mitad a mitad.

Por cada metro cuadrado de propaganda proselitista han de poner otro metro cuadrado de poesía, arte o pensamiento.

Que el 21 de octubre y el 21 de marzo de cada año se lleve a cabo La Hora Nacional de la Poesía, tomando de referencia la que se desarrolló hoy, en el marco del Foro, en cerca de 60 centros educativos de todo el país. Que los poetas de cada región y municipio participen y den luz a esta actividad. 

Bienvenidas y bienvenidos a este Foro Internacional “Tradición y ruptura en la poesía contemporánea”.

¡Qué algunas semillas caigan en tierra fértil!

¡Qué comience la fiesta de la poesía!

Ángela Hernández Núñez

9 de octubre de 2015

santiago . Imágenes en movimiento

Jorge Miguel Cocom Pech    México

Tema: Emoción que se trastoca en arte

(Nación Maya) jorgemcocompech@yahoo.com

cazadordeauroras@yahoo.com.mx

Originario de Calkiní, Campeche nació en 1952. Habla en lengua maya de la península de Yucatán. Escribe poesía, narrativa y ensayo en su lengua materna. El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM publicó en 2001 y 2006 Muk’ult’aan in nool, Secretos del abuelo. Secretos del abuelo, traducido a varias lenguas extranjeras. (Les secrets de l’aïeul) y publicado por Editions Réciproques, Francia, 2007; en 2012 Editorial Edebé puso a disposición del público infantil: Las nueve preguntas; el FONCA a través de su Dirección de publicaciones en noviembre de 2012, el libro J-nool

Gregorioe’, juntúul miats’il maya, Don Gregorio: un sabio abuelo maya; en octubre de 2013, la Dirección de Publicaciones del Conaculta y Editorial Trillas publican

K’aank’an ya’il ícho’ob: wayé, ¡ma’ a t’ann ich maya!: Lágrimas de oro: aquí, ¡no hables maya!; además, hay en su haber un par de textos inéditos: U yáajal píik’ sa’astal, El despertar del alba, poesía; y, Áak’ab ts’íib, Escritura nocturna, narrativa. e

E1996-1997, fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la disciplina de Lenguas Indígenas; en 2004 fue residente del Programa de Traductores Literarios en Banff Centre International en Canadá; y de 2011 a 2013 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Ha sido promotor en la organización de Festivales de Poesía Internacional en Q. Roo.

Camila Charry Noriega.  Colombia.

Tema: Poesía y conflicto

camilacharry@hotmail.com

Camila Charry Noriega nació en Bogotá, Colombia.  Es profesional en estudios literarios y actualmente estudiante de la Maestría en Estética e historia del arte.  Profesora de literatura, escritura y lectura crítica.  Ha publicado los libros Detrás de la bruma, El día de hoy, Otros ojos y El sol y la carne. Ha participado en diversos encuentros de poesía  en Europa y América.  Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, rumano y polaco.

Eduardo Mosches    México-Argentina

Tema: La poesía contemporánea latinoamericana navega entre la tradición y la vanguardia.

Mexicano de origen argentino. Nació en Buenos aires en 1944. Vivió en Israel de 1963 a 1970. Tomó un avión en 1970 hacia Berlín, donde estudió   Ciencias Sociales en la Universidad Libre en, Alemania Occidental y se dirigió hacia Argentina en 1974. Después en 1976, se fue rumbo a México, donde entabló varios retos, entre otros el de estudiar Cinematografía en la UNAM. Reside en México desde ese año.  Fue coordinador editorial en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México(2002-2012). Fundador  y director de la revista literaria Blanco Móvil, desde 1985. Ha publicado los poemarios Los lentes y Marx, Los tiempos mezquinos,  Cuando las pieles riman, Viaje a través de los etcéteras, Como el mar que nos habita, Molinos de Fuego, Susurros de la memoria,  Avatares de la memoria (antología poética  1979-2006) , El ojo histórico(2014), Lpos enemigos del silencio ( 2014)   y el libro de prosa Caminos sin ruta. Ha colaborado en periódicos y revistas en México, Argentina, Alemania, Brasil,  España, Estados Unidos, Israel,  Italia, Chile, entre otros. Ha recibido varios premios nacionales como poeta y editor de revistas literarias. Ha sido traducido al alemán,  italiano, portugués, hebreo e inglés.

Victor Manuel Mendiola

Tema: Anacronismo de la oposición ruptura-tradición

mendiola54@prodigy.net.mx

Víctor Manuel Mendiola nació en la Ciudad de México el 8 de agosto de 1954. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Vuelo 294 (FCE 1997), Las 12:00 en Malinalco (FCE 1998), Papel Revolución (Juan Pablos 2000), La Novia del Cuerpo (Aldus 2001), Flight 294/Vuelo 294 (Scythe Press, USA, 2002), Papier Révolution (Écrits des Forges, Canada, 2002); Tan Oro y Ogro (antología, UNAM, 2003), Tu mano, mi boca (Aldus, 2005) y Your Hand, My Mouth —Selected Poems— (Shearsman Books, United Kingdom. 2008), Vuelo 294 y otros poemas (Libros del Aire, España, 2010) y Volo 294 e altre poesie (Sentieri Meridiani Edizioni, Italia, 2010); los ensayos: Sin Cera (UNAM, 2001), Breves Ensayos Largos (UNAM, 2001), Xavier Villaurrutia: La comedia de la admiración (FCE, 2006); El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manzanas (FCE, 2011) y La suave patria. El ángel que acompaño a Tobías (Ediciones el Tucán de Virginia, 2013); y las antologías: Poesía en Segundos (Cal y Arena, 2000), Sol de Mi Antojo, antología de poesía erótica con tema homosexual (Plaza y Janés, 2001), La mitad del Cuerpo Sonríe, antología de poesía peruana contemporánea (FCE, 2005) y Tigre la sed, antología de poesía mexicana (Hiperión, España, 2006). Ha colaborado entre otras publicaciones importantes en la revista Vuelta y en la revista Nexos, así como en los periódicos La Jornada, Reforma, El Universal y Milenio. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores bajo la dirección de Salvador Elizondo y Juan Rulfo. Fue escritor residente en el Centro de Artes de Banff, Canada, 2001. Desde hace treinta y tres años es editor de Ediciones El Tucán de Virginia. Es el creador de la colección de libros La Centena (publicada por la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA), la cual dirigió entre 2000 y 2006 y en la que se publicaron alrededor de 140 títulos de poesía, ensayo y narrativa. Fue presidente del PEN Club de México (1997-2001). De 2002 a 2006 fue director de Letras del Mundo en Tamaulipas Festival Internacional. Obtuvo el Premio Latino de Literatura 2005 por el libro Tan oro y ogro, que otorga el Instituto de Escritores Norteamericanos de New York. The Times Literary Supplement, Poetry Review y Sunday Times destacaron la originalidad del libro Tu mano mi boca. Durante el mes de marzo de 2010 realizó una residencia para escritores en Amberes, invitado por el PEN Club de esa ciudad. En 2010 obtuvo el primer lugar en la categoría de novela en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con la obra 4 para Lulú. Su libro El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manzanas mereció que José Emilio Pacheco le dedicara completa su columna “Inventario” (Proceso núm. 1812, julio 24 de 2011). En 2012, Alfaguara reeditó la novela 4 para Lulú. En 2014 participó en Cuarto informativo, programa de Código Ciudad de México, estación por internet de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; en el Coloquio “Octavio Paz” del Colegio de México con el ensayo “La visión de Octavio Paz de Primero sueño y La suave Patria: pinchar en hueso”; y en la mesa “El surrealismo”, Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México.

5 Kattia Chico     Costa Rica-Puerto Rico

Tema: Las muchas voces de Marigloria Palma: cuatro décadas de poesía. 

kattiachico@gmail.com

Kattia Chico, [octubre de 1969 en San José, Costa Rica] autora de Efectos Secundarios, publicado por la editorial Terranova y ganador del primer premio  otorgado por el Pen Club de Puerto Rico en el 2004. ES profesora en la Universidad de Puerto Rico.  Estudió su maestría en literatura en la UPR (Mayagüez). Ha publicado sus trabajos en el periódico El nuevo día, El sótano, Desde el límite, El límite volcado, Hostos Reweiv, La jornada semanal y Letras salvajes. Ha ganado los premios de el Círculo Literario José Gautier Benítez, el Círculo de Damas Cívicas de Mayagüez y ICPR Júnior College. Es miembro de la Junta Editorial de la revista El sótano.

6  Christos Tsiamis  Grecia

"La poesia en los tiempos de crisis".

tsiamiscd@cs.com

     Christos Tsiamis nació en Patras, Grecia.  Estudió ingeniaría química en el City College y en Columbia University en Nueva York.  Trabaja en el área de protección ambiental.  Ha publicado las siguiente colecciones de poesía: Polytropo (Ostraka, Patras, 1979), Jardín con raíces en la luna (Kastaniotis, Athens, 1996), El automóvil de amor  (Kastaniotis, Athens, 2000), Un largo paseo en Patra (Melani, Athens, 2007), Manhattan mágico  (Melani, Athens, 2013), Pequeño héroe (Melani, Athens, 2015), y una traducción de los poemas de Lawrence Ferlinghetti, Estos son mis rios  (Kastaniotis, Athens, 1995).  El libro  Manhattan mágico  fue incluido en la lista corta para la poesía para el premio de los críticos de la revista OAnagnostis.gr en 2014. Publica regularmente su poesía y sus traducciones en las revistas griegas Lexi, (de)kata, Poiisi, Poiitiki y Poetix.  Participó en el Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, en 2012.  Vive en Nueva York.

7 Elizabeth Lara   Estados Unidos

Tema: Poesía de la felicidad (Una antología)

lizlara1@gmail.com

Elizabeth Lara ha trabajado como profesora de idiomas y como editora y correctora de estilo. Sus poemas han aparecido en publicaciones tales como The Mom Egg Review, Edna Número 4, y Confluencia in the Valley: The First Five Years of Converging with  Words (Naugatuck Valley Community College);  y en UnFold, The Vine Leaves Literary Journal, y The Wide Shore: A Journal of Global Women’s Poetry. Con Bhikshuni Weisbrot y Darrel Alejandro Holnes, editó Happiness: The Delight-Tree – An Anthology of Contemporary International Poetry (Felicidad : El Arbol-Deleite), que fue publicado por la Sociedad de Escritores de las Naciones Unidas (Nueva York) en marzo de 2015. En 2011 fue becada por la Colonia Millay en Austerlitz, NY, donde fue residente por un mes. Es miembro del Colectivo “Hot Poets” en Nueva York, cuya antología, Hecho de Fuego, Hecho de Hierro, fue publicada por Calypso Muse en 2012. Ella vive en Nueva York y en Santo Domingo, República Dominicana.

8  Indran Amirthanayagam  Sri Lanka

Tema: Entre Estrofa y Estancia:   El Poeta y el Fin?

indranmx@gmail.com

 Indran Amirthanayagam es poeta, ensayista y blogger en inglés, español, francés, portugués y creole haitiano (http://indranamirthanayagam.blogspot.com). Con Ventana azul, ha publicado  once colecciones de poesía, incluyendo Aller-retour au bord de la mer (Legs Editions, 2014),  Uncivil War (Tsar, 2013), Sin adorno: lirica para tiempos neobarrocos (Universidad Autonoma de Nuevo Leon, 2013), The Elephants of Reckoning (Hanging Loose Press, NY, 1993) que ganó el Premio Paterson 1994 en los Estados Unidos, The Splintered Face: Tsunami Poems (Hanging Loose Press, NY, 2008), La pelota del pulpo (Apogeo, Lima, 2013) y el ahora legendario El infierno de los pájaros (Resistencia, México, 2001) donde Jose Emilio Pacheco le presentó el poeta por primera vez en lengua española. 

Amirthanayagam ha sido becario de New York Foundation for the Arts y the U.S./Mexico Fund for Culture.  Ha publicado artículos y ensayos en diversos periódicos y revistas. Sus poemas y traducciones han sido publicados en america, asia, europa, australia y africa. Amirthanayagam ha sido invitado a varios festivales de poesía internacional, incluyendo el Festival Internacional de Poesía de Londres (Reino Unido), y a los festivales de Medellín y Bogotá (Colombia), Granada (Nicaragua), Rosario (Argentina), San Salvador (El Salvador), Lima (Peru), así como a los festivales mexicanos de Ciudad Juárez, Hermosillo, Monterrey y Ciudad de México. Amirthanayagam ha co-editado publicaciones especiales o algunas secciones de las revistas BOMB y The Portable Lower East Side.  Ha dirigido talleres de poesía en los Estados Unidos, México, Argentina y Haiti. En 2006, Amirthanayagam ganó los Juegos Florales de Guayamas, Sonora, por su poema Juárez.  Amirthanayagam es Bachiller en Literatura Inglesa de Haverford College y tiene una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia.

9 Edda Armas   Venezuela

Tema: La creación de paraísos en la poesía

eddaarmas@gmail.com

 

 Nació en Caracas-Venezuela en 1955.

Poeta. Psicóloga Social por la Universidad Central de Venezuela especialista en creatividad y gerencia cultural. Participó en el I Taller de Creación Poética del CELARG 1975-76 coordinado por Ludovico Silva, Guillermo Sucre y Gonzalo Rojas; y en el Taller de Poesía de FUNDARTE a cargo de Gabriel Rodríguez 1978-1980. Autora de quince poemarios publicados entre 1975 y 2012: el primero Roto todo silencio (UCV, 1975) y Sin negativo ni estaciones (Kalathos Editorial, 2012) el más reciente, y una antología personal Dagas y otras flores (Monte Ávila Editores, 2007). Recibió el Premio Poesía “XIV Bienal Literaria J.A. Ramos Sucre” en el 2002 por En bicicleta; el “Premio Municipal de Poesía 1995 de la Alcaldía de Caracas” por Sable, que también recibió Mención Honorífica del “Premio Poesía Ramón Palomares” (III Bienal 1994) del Ateneo de Escuque, y el Segundo lugar como Finalista del “Concurso Internacional de Poesía del Courrier de l’ Orénoque”, Besanon, Francia. En 2013 la Universidad de Carabobo le impuso la “Orden Alejo Zuloaga” en reconocimiento a su obra poética y sus aportes como gestora cultural. En el 2008 participó en la Serie de Poesía del Centro “King Juan Carlos I of Spain", en Nueva York, y la “Colección de plaquettes Pen Press” en NY le editó Casa y Arcángel. Con la artista visual Lihie Talmor es autora de dos Libros de Artista: Aguaricuar, la partida (Taller Arte Dos Gráfico de Bogotá, 1994), y La creatividad del mal o el círculo de las flores (Edición de autor, 1995); siendo ambas compiladoras de la antología  Fe de errantes/ 17 poetas del mundo (Otero Ediciones, 2007). Poemas suyos circulan en revistas y antologías, tanto en Venezuela como en España, Brasil, Paraguay, México, Perú, EEUU, Francia, Israel y el Líbano. Ha representado a su país en Festivales de Poesía en México, El Salvador, Perú, E.E.U.U, y Colombia. Presidió el P.E.N. de Venezuela período 2005-2009. Desde el 2005, se dedica a la asesoría literaria independiente y a la facilitación de talleres de creación poética.

10  Carlos Aguasaco Ph.D.  Colombia-Estados Unidos

Tema: Poesía y tecnología: pasado, presente y futuro de una relación simbiótica

aguasaco@gmail.com

(Bogotá, 1975).  Vive y escribe en Nueva York desde 1999. Es una de las voces más representativas de la nueva poesía hispana en los Estados Unidos. Sus poemas han sido traducidos al inglés, el árabe, el portugués y el gallego. Aguasaco es profesor de Estudios Culturales Latinoamericanos en The City University of New York. Doctor en lenguas hispanas y literatura (Stony Brook University). En 2010 recibió el premio India Catalina dentro del Festival Internacional de cine de Cartagena de Indias. Dirige y organiza junto a la poeta Yrene Santos The Americas Poetry Festival of New York (poetryny.com). Dirige la editorial Artepoética Press (Artepoetica.com). Es coeditor de seis antologías, entre ellas están: Multilingual Anthology: The Americas Poetry Festival (2014); Festival Latinoamericano de poesía ciudad de Nueva York  (2013) y  Ensayos sin frontera (Estudios sobre narrativa hispanoamericana) (2005). Ha publicado lo libros de poemas: Conversando con el Ángel (2003), Nocturnos del Caminante (2010), Antología de poetas hermafroditas (2014) & Poemas del metro de Nueva York (2014). Es autor del libro de estudios culturales: ¡No contaban con mi astucia! México: parodia, nación y sujeto en la serie de El Chapulín Colorado (2014).

11 Ivonne Sánchez Barea   España

Tema: Ivonne Sánchez Barea, España

Factores espacio-tiempo, consciencia colectiva en la construcción de los nuevos paradigmas creativos y poéticos.

ivonne.sanchez.barea@gmail.com

(Poeta, Pintora y Escultora). Nace en 1955 en la Ciudad de Nueva York (USA) de origen Español y Colombiano. Nacionalizada, reside en España desde 1975.  Fundadora y Presidenta de Asociación A.VE.CA.. Miembro de: REMES, WPMovement, PSUR-Granada, 100TPC, Poética en Gredos, Asociación Espejo de Alicante, Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos (AIPEH), Asociación Entresueños, Parlamento Internacional de Escritores, Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), PSur, Poetas del Mundo, Mujeres Poetas Internacional (MPI), Sociedad General de Autores y Escritores (SGAE), Cátedra Miguel Delibes. Conferencias: Ministerio de Cultura República Dominicana, Universidad San Martín Bogotá-Colombia, Cámara de Comercio de Valledupar-Colombia, INFOTEP Ciénaga-Colombia, Ateneo de Madrid-España. Participa en Festivales Internacionales de Poesía en: IX Jarabacoa-República Dominicana (2011), Bogotá-Colombia y La Habana-Cuba (2012) Curtea de Arges–Rumania (2013) y XI FIP Granada y Zacatecas – México, 2014. Organiza: FIP “Grito de Mujer”, FIP “La Palabra en el Mundo”, Día del Libro Hispano, en la provincia de Granada, en Andalucía y Madrid y otros Eventos Poéticos y Culturales. En Marzo de 2014, reúne un millón doscientas mil firmas para que Granada sea incluida como Capital literaria en la Red de Capitales Europeas, entregadas al Excmo. Alcalde de Granada y ser trasladado el dossier a la Unesco. En Diciembre 2014, Granada es nombrada la primera Capital literaria de habla Hispana. Premios: Mujeres Poetas Internacional 2010,  Postulada al 1º Premio Internacional de Poesía (Academia Oriente-Occidente) Curtea de Arges, 2013.  1º Premio Internacional Poesía en Español concedido por la Academia Internacional Il Convivio, Italia 2014. Premio de Poesía Lira de Oro, Bitola – Macedonia 2014. Trayectoria artística. Un centenar de exposiciones en América y Europa. Exposiciones relevantes: Museo de arte moderno de Ciudad de Guatemala, Arte Event 2005 Lille-Francia, Planetario de Bogotá 2006-2007 con más de 20.000 visitas certificadas.  Publicaciones: Diez poemarios. Poemas publicados en medio centenar de Antologías Poéticas de América y España. Artículos y ensayos incluidos en revistas culturales, literarias, académicas y científicas. 

12 Néstor Rodríguez  República Dominicana-Canadá

Tema: Poesía y resistencia

nestor.rodriguez@utoronto.caEnsayista, poeta y académico. Nació en La Romana en el año 1971. Estudió en las Universidades de Puerto Rico (Río Piedras) y Emory (Atlanta), en donde se doctoró en literatura latinoamericana. En 2001 ganó el Certamen de Poesía Joven que otorga el diario puertorriqueño El Nuevo Día.  Sus poemas han sido publicados en revistas y suplementos de distintos países.  En ensayo ha sido galardonado con el Premio al Pensamiento Caribeño 2004-2005 en México y el Premio Concha Meléndez de Crítica Literaria, Puerto Rico, 2003. Enseña en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Toronto.

Obras publicadas:  Animal pedestre (2004);  El desasido (2009);  Escrituras de desencuentro en la República Dominicana (2005); La isla y su envés (2003).

13 Zingonia Zingone (1971)   Italia

<zingonia@gmail.com>

Poeta, narradora y traductora italiana; escribe en español. Licenciada en Economía, vive entre San José y Roma. Cuenta con cuatro poemarios editados. Los naufragios del desierto (Vaso Roto Ediciones, 2013) y Equilibrista del olvido (Editorial Germinal, 2012) han sido traducidos en Italia y en la India (inglés, kannada y marathi). Ha traducido y curado la edición de varios compendios: Voci de Claribel Alegría (Samuele Editore, 2015), Utopia del Solitario de Osvaldo Sauma (Rayuela Edizioni, 2014), La Cruz es un camino de Daniele Mencarelli (Edizioni della Meridiana, 2013), Alarma de Virus de Hemant Divate (Ediciones Espiral, 2012), entre otros. Es fundadora de la columna de poesía internacional “Il grido e il sussurro” para la revista digital italiana MINERVA.

14.   Luis García Montero   España

Nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice(Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008) y Un invierno propio (Visor, 2011). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena(2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015) y Poesía. 1980-2015 (Tusquets). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982),Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003),Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.

Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de Granada, 1993), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) y ediciones críticas de Federico García Lorca ( Poema del cante jondo , Espasa Calpe, 1992), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano , Cátedra, 1997).

Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (Renacimiento, 1992) y de las novelas Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). Ha recogido selecciones de sus artículos literarios en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003), Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003) y Una forma de resistencia (Alfaguara, 2012).

15. Juan Carlos Abril

16.Chus Visor

17.Rei Berroa República Dominicana-Estados Unidos

Tema: Los oficios del poeta: Poéticas

reiberroa@yahoo.es

Premio Internacional Trieste Poesía por el conjunto de su obra poética (2011), Premio Mihai Eminescu (Rumanía 2012) y Medaille de Vermeil de la Academia de Artes y Letras de París, Francia. Ha publicado más de 40 libros de versos, antologías y ensayos críticos, entre ellos: Libro de los dones y los bienes (Monterrey 2013 y Caracas 2010), Eufemistica per vivere tranquilli (Trieste 2011), Otridades (Zamora 2010), De adinamia de mente de umnesia (Villahermosa 2010), Libro de los fragmentos y otros poemas (Caracas 2007); Libro de los fragmentos (Buenos Aires 1988). En septiembre de 2014, el Comisionado Dominicano de Cultura de Nueva York, le dedicó la VIII Feria Internacional del Libro de Nueva York y publicó una suculenta selección de toda su obra poética titulada: De quites y querencias: Antojología de poemas y poéticas (1974-2014) (Santo Domingo, 2014). 

18 Miguel Aníbal Perdomo República Dominicana-Estados Unidos

Tema: Carlos Rodríguez y la renovación poética

mperdomojimenez@yahoo.com

19Tony Raful  República Dominicana

Tema: La poesía ante el desplome del pensamiento crítico

tonyraful5@yahoo.com

20 Alexis Gómez Rosa República Dominicana

Tema: "Galaxia" de Haroldo de  Campos y la poesía concreta: experiencia particular

21 Basilio Beliard República Dominicana

Tema: Octavio Paz: su teoría de la tradición de la ruptura

22 Luis Reynaldo    República Dominicana

Tema: La poesía dominicana en el siglo XXI

23 Jennet Tineo  República Dominicana