Santo Domingo.- El verbo rebelar (‘sublevarse o negarse a obedecer’) no debe confundirse con su homófono revelar (‘descubrir(se) o manifestar(se) algo ignorado u oculto’), aclara hoy Fundéu Guzmán Ariza.
Sin embargo, en los medios de comunicación dominicanos se leen frases en las que estas voces se emplean indistintamente: “El autor propone que en una noche caliente las estatuas en Santo Domingo se revelaron y anduvieron haciendo maldades” o “…por revelar unas cartas y rebelar las fantasías sexuales de Clinton”.
El verbo revelar (se), con v, significa ‘descubrir o manifestar lo ignorado o secreto’ o ‘proporcionar indicios o certidumbre de algo’ (“La OMS revela cuál es hasta ahora la vacuna más avanzada contra el COVID-19”), mientras que rebelar (se), con b, equivale a ‘sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida’ y ‘oponer resistencia’, y por lo general lleva un complemento precedido de contra: “Los bloques de diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo (FP) se han rebelado contra el pedido de extensión del estado de emergencia”.
Tal como como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, son palabras homófonas —suenan igual, pero tienen distinto significado y distinta grafía— que no deben confundirse gráficamente.
Por lo tanto, en los ejemplos citados lo apropiado habría sido escribir “El autor propone que en una noche caliente las estatuas en Santo Domingo se rebelaron y anduvieron haciendo maldades” y “…por revelar unas cartas y revelar las fantasías sexuales de Clinton”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación dominicanos. Está constituida por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y avalada por la Real Academia Española.