Santo Domingo.- Poliomielitis, y no poliomelitis, es el término correcto para referirse a la enfermedad producida por los poliovirus, que provocan una lesión de la médula espinal y deterioro grave y parálisis en algunos músculos.

En los medios de comunicación dominicanos es posible encontrar frases como “Cerca de un tercio de estas contribuciones cofinancia las operaciones de lucha contra las urgencias sanitarias, y el resto es dedicado a los programas de erradicación de la poliomelitis…”, “La experta médica en vacunas pediátricas dijo que es importante mantener los esquemas de vacunación […] como la tosferina y la poliomelitis” o “Con motivo del Día Mundial de la Poliomelitis, el gobernador del Club Rotary en el país resaltó la importancia de vacunar a los niños…”.

Según explica Fundéu Guzmán Ariza, el término poliomielitis proviene del griego πολιός (‘gris’), µυελός (médula) e -itis, por lo que lo apropiado es mantener la i.

Por su parte, el “Diccionario panhispánico de dudas” explica que no es correcta la forma poliomelitis y recuerda que tanto poliomielitis como su acortamiento polio son femeninos: la poliomielitis o la polio.

Así pues, en los ejemplos citados lo apropiado habría sido escribir poliomielitis: “Cerca de un tercio de estas contribuciones cofinancia las operaciones de lucha contra las urgencias sanitarias, y el resto es dedicado a los programas de erradicación de la poliomielitis…”, “La experta médica en vacunas pediátricas dijo que es importante mantener los esquemas de vacunación […] como la tosferina y la poliomielitis” y “Con motivo del Día Mundial de la Poliomielitis, el gobernador del Club Rotary en el país resaltó la importancia de vacunar a los niños…”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación dominicanos. Está constituida por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y avalada por la Real Academia Española.
Ruth Ruiz