SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arte Moderno, inició la programación del año 2017 con el remozamiento de su exposición permanente, con el título la “Historia de la Bienal. La Bienal en la Historia. 1942 – 2015”,basada enlas obras ganadoras del certamen oficial más importante dedicado a las artes visuales en la República Dominicana.
La muestra, que ocupa dos plantas del Museo de Arte Moderno (MAM), es un recorrido por las siete décadas de historia la Bienal y sus transformaciones, que han ido a la par con los acontecimientos y la evolución de la historia y del arte, logrando una trayectoria de 28 ediciones.
Este evento en sus comienzos comprendía tres categorías clásicas que eran pintura, dibujo y escultura, y los premios se otorgaban dentro de cada una de ellas; hoy en día, se le han sumado obra gráfica, fotografía, vídeo/multimedia, cerámica, instalación y performance, acorde con la realidad del arte en la actualidad.
La Colección del Museo de Arte Moderno (MAM) está conformada por obras de artistas consagrados, como Paul Giudicelli (1921-1965), Celeste Woss y Gil (1891-1986), Jaime Colson (1901-1975), Yoryi Morel (1906-1979), Clara Ledesma (1924-1999), Antonio Prats Ventós (1925-1999) Luichy Martínez Richiez (1928-2005) y Gilberto Hernández Ortega (1924-1979).
Así como también Soucy de Pellerano (1928-2014), Cándido Bidó (1936-2011), Fernando Peña Defilló (1926-2016), Alberto Ulloa (1949-2011), Silvano Lora (1931-2003), Domingo Liz (1931-2013) Guillo Pérez (1923-2014), Ramón Oviedo (1924-2015), entre otros maestros que integran la exposición.
De los artistas contemporáneos están presentes Jorge Pineda, Quisqueya Henríquez, Miguel Ramírez, Limber Vilorio, Tony Capellán, Belkis Ramírez, Genaro Reyes (Cayuco), Aquiles Azar Billini, Miguelina Rivera, Ángel Urrely, Radhamés Mejía, Polibio Díaz, Ginny Taulé y Luis Arias, entre otros premios.
La“Historia de la Bienal. La Bienal en la Historia. 1942 – 2015” está abierta al público en la segunda y tercera planta del Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, abierto al público de martes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.
1 de 15 | Integra la muestra “Historia de la Bienal. La Bienal en la Historia. 1942 – 2015” la obra “Lluvia en el campo santo”, de Gilberto Hernández Ortega, Primer Premio Pintura en la XII Bienal efectuada en el 1972. Acento.com.do/Fuente externa2 de 15 | Para el 1956, el artista Silvano Lora obtuvo el Segundo Premio Pintura en la VIII Bienal con su obra titulada Pintura, un óleo sobre cartón. Acento.com.do/Fuente externa3 de 15 | “Uno que va, otro que viene” del artista Ramón Oviedo fue el Gran Premio en la XIII Bienal para el 1974. Acento.com.do/Fuente externa4 de 15 | Durante el recorrido de la exposición podrán disfrutar de la obra “Hombre espanto” del artista Paul Giudicelli, la cual fue merecedora del Primer Premio Pintura en la X Bienal, 1960. Acento.com.do/Fuente externa5 de 15 | El Primer Premio Pintura en la XIII Bienal del 1974 perteneció al artista Cándido Bidó con su obra mixta sobre tela “Amantes en la aldea”. Obra “Fuga de talentos”, de Marco Lora Read, ganadora del Premio Categoría Libre en la XVII Bienal realizada en el 1990. Acento.com.do/Fuente externa6 de 15 | Mar Caribe, del artista José Gausachs, adquirida en la primera Bienal Nacional de Artes Plásticas en el 1942. Acento.com.do/Fuente externa7 de 15 | El Premio Dibujo en la XX Bienal, lo obtuvo Jesús Desangles con su obra “La barriguita”, en el 1996 y lo puedes apreciar como parte de la Colección del MAM. Acento.com.do/Fuente externa8 de 15 | Fragmento para mural, del artista Jaime Colson, recibió el Primer Premio Pintura, correspondiente a la VII Bienal 1954. Acento.com.do/Fuente externa9 de 15 | También forma parte de la exposición la obra “Muchachos con flauta Taina”, del artista Gaspar Mario Cruz, a la que correspondió en el 1960 el Segundo Premio Escultura. Acento.com.do/Fuente externa10 de 15 | En la IX Bienal, obtuvo el Primer Premio en Pintura, la obra “El Sacrificio del chivo”, artista Eligio Pichardo. Acento.com.do/Fuente externa11 de 15 | Domingo Liz con su obra “Composición”, una escultura en caoba, conquistó el Segundo Premio Escultura en la IX Bienal del 1958. Acento.com.do/Fuente externa12 de 15 | Obra Caballos bajo la lluvia del artista Darío Suro fue obtenida durante la primera Bienal realizada en el 1942. Acento.com.do/Fuente externa13 de 15 | El óleo sobre madera que lleva como título Ozama, de la artista Clara Ledesma, fue la obra que ganó el Primer Premio Pintura, en la VIII Bienal 1956. Acento.com.do/Fuente externa14 de 15 | La obra de Celeste Woss y Gil, titulada “Desnudo” fue ganadora en la edición de la Bienal Nacional de Artes Plásticas en 1942. Acento.com.do/Fuente externa15 de 15 | El Primer Premio Pintura en la XIII Bienal del 1974 perteneció al artista Cándido Bidó con su obra mixta sobre tela “Amantes en la aldea”. Acento.com.do/Fuente externa