Santo Domingo (EFE).- Aunque en las palabras que empiezan por ps el uso culto suele preferir las formas que mantienen la p (psicología frente a sicología), el elemento compositivo seudo-, que significa ‘falso’ y forma parte de palabras como seudónimo, seudópodo o seudología, es una excepción en la que se aconseja la variante sin p, explica hoy Fundéu Guzmán Ariza.
Sin embargo, en los medios de comunicación pueden verse frases como "Un pseudo artista que fue sancionado por insultar al patricio Juan Pablo Duarte con palabras impublicables", "Más allá de pseudo-nacionalismos limitados en un mundo indefectiblemente globalizado económicamente" o "Las ganas de pasar página y que los Ortega y su pseudo revolucionario estilo de gobierno sean el pasado".
La "Ortografía de la lengua española" señala que en el caso concreto de seudo- se ha impuesto la grafía simplificada: seudónimo, mejor que pseudónimo; seudópodo, mejor que pseudópodo, y seudología, mejor que pseudología.
Por otra parte, al igual que sucede con el resto de los prefijos y elementos compositivos, cabe señalar que (p)seudo- se escribe unido a la palabra a la que acompaña, sin guion ni espacio intermedios.
Además, cuando el prefijo (p)seudo- se añade a una palabra que comienza por r, esta se escribe con erre doble, pues la erre pasa a hallarse entre dos vocales y sigue sonando como vibrante múltiple: religioso o revolucionario, con erre simple, pero seudorreligioso y seudorrevolucionario.
Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir "Un seudoartista que fue sancionado por insultar al patricio Juan Pablo Duarte con palabras impublicables", "Más allá de seudonacionalismos limitados en un mundo indefectiblemente globalizado económicamente" y "Las ganas de pasar página y que los Ortega y su seudorrevolucionario estilo de gobierno sean el pasado".
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación dominicanos. Está constituida por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA y avalada por la Real Academia Española.EFE