SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no llevan tilde, sean adjetivos («este diario», «esa situación», «aquella discusión») o pronombres («escogió esta», «rechazó aquella»).

Sin embargo, muchos medios de comunicación aún los escriben con tilde en frases como «…éste tiene que empezar en la Cámara de Diputados», «Blas Peralta supuestamente ofreció RD$16 millones a Venegas para que éste se inculpe por la muerte de Aquino Febrillet», «La falta de notificación a la madre impedía que ésta pudiera dar su versión de los hechos» y «Aclaró que dicho acuerdo no detiene el régimen de consecuencias al que se enfrentará todo aquél que haya cometido delito».

Tradicionalmente era preceptivo tildar los pronombres demostrativos («escogió ésta», «rechazó aquélla»), pero a partir de mediados del siglo pasado empezó a recomendarse esa tilde solo en los raros casos en los que el pronombre podía confundirse con un adjetivo. A partir de 2009, la norma académica recomienda prescindir de la tilde en todos los casos.

De modo que en los ejemplos citados habría sido apropiado escribir las palabras este, esta y aquel sin tilde.

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) —entidad sin ánimo de lucro fundada en España, en el año 2005, con el auspicio de la Real Academia Española, la Agencia Efe de noticias y el banco BBVA—, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.