(AM): El texto que escribiste sobre: “La Filosofía Política de Andrés Avelino “del cual hicimos referencias en el diálogo anterior; hay toda una explicación sobre la producción filosófica que ha marcado a este filósofo, de manera específica en lo que para él es un sistema categorial de lo más puro, que nos permite interpretar la realidad en todas sus dimensiones: la metafísica. Al respecto tu escribes: “Avelino auto valora su metafísica categorial como el único modelo de ciencia rigurosa; modelo absoluta (…) La metafísica es la única ciencia de forma categorial pura (…). Metafísica que, además de ser el único modelo de ciencia rigorosa, el de origen divino”. (Ibíd.,76-7). ¿Qué piensa sobre esta dimensión dada a la metafísica por Avelino?

(OO): En primer término, el pensamiento filosófico de Andrés Avelino es escolástico y conservador, es una ingenua vuelta a la religión, la categorial central de su pensamiento filosófico es Dios que, según él mismo declara, es la suprema forma, la suprema categoría pura y en su Ética es el supremo bien. Y, para que su metafísica sea completamente cristiana Avelino nos propone la existencia del anticristo, al que personifica en filósofos y en filosofías: Nietzsche, Marx, Kant, Comte, Bergson, Heidegger, el pragmatismo y el utilitarismo, últimos monstruos de la filosofía moderna.

Tal y como lo afirma Diógenes Céspedes en el texto “Lenguaje y Poesía en Santo Domingo” (1985): “Todo lo que Avelino teorice cae bajo el aura de lo sagrado es objeto de sacralización. Todo en esta metafísica conduce a una teleología que coloca al sujeto, a la vida y al arte al servicio de la concepción del universo, es decir al servicio de Dios. La teleología de Avelino es la construcción de una teo-filosofía”. Por otro lado, su filosofía política es francamente conservadora y reaccionaria, estuvo al servicio de la de glorificación de Trujillo y su régimen tiránico, al extremo que valoró al tirano como un creador de valores con lo que lo igualaba a Jesús, Gandi, Mahoma, Galileo, Descartes; semejante absurdo es sólo concebible en una mentalidad alienada por la adoración al jefe’, rasgo ideológico característico del autoritarismo dictatorial de nuestra historia política.

(AM): ¿Realmente Avelino es el padre de la filosofía o de la filosofía dominicana?

(OO): Estimo que resulta muy cuesta arriba que Avelino sea ‘el padre de la Filosofía Dominicana’, en primer lugar, porque en el país él no es el primero en exponer un pensamiento filosófico, otros le preceden: Antonio Sánchez Valverde, Andrés López de Medrano, Hostos. En segundo lugar, tampoco fundó una escuela filosófica, sin embargo; en su favor, hay que reconocer que tiene una producción que abarca varias disciplinas filosóficas: Metafísica, Ética, Gnoseología y hasta una filosofía de la poética.

(AM): En el estudio del desarrollo de la filosofía en nuestro país, te detienes en el discurso filosófico de Andrés López de Medrano, también estudiado por la filósofa dominicana Rosa Elena Pérez de la Cruz, sostienes que el aporte de López de Medrano es realmente trascendente y que este coloca la supremacía de la razón sobre la fe: “se enfrentó contra la Escolástica, emancipó las ideas filosóficas de la teología y se puso a tono con el pensamiento moderno universal, López de Medrano se planteó como objetivo barrer definitivamente con la Escolástica y dar a conocer la filosofía y la ciencia moderna”. (Ibid.54). Desde la perspectiva de la filosofía política y social dominicana a la que te has consagrado: ¿Logró López de Medrano romper con la tradición escolástica y la fe en Dios?

(OO): López de Medrano debe ser analizado en su doble condición de filósofo y de pensador político, como filósofo superó en mucho a la escolástica, propuso que la verdad debía alcanzarse la vía de la razón, en ese sentido, en su curso de Lógica introdujo un capítulo de ‘Lectura Razonada’, posteriormente Hostos, en su programa de estudios para ‘La Normal’ haría lo mismo, aún hoy, los diagnósticos sobre nuestro sistema educativo (PISA, POMA) revelan que este curso de ‘Lectura Comprensiva’ / ‘Comprensión Lectora' / ‘Lectura Crítica’ es necesario, continuando esta tradición intelectual y pedagógica en mi labor docente universitaria imparto este curso.

Ahora bien¸ analizado en su condición de pensador político, López de Medrano presenta dos momentos, el primero es independentista revolucionario y anticolonialista, el segundo momento y ultimo de su vida es exactamente lo contrario; así que visto en su totalidad como pensador político es incoherente y contradictorio; suele afirmarse que la historia es como se termina.

(AM): El filósofo dominicano Alejandro Arvelo, investigador del pensamiento filosófico de López de Medrano, comparte muchos de tus planteamientos, sin embargo expresa  que “su enciclopedismo, su pasión por la masonería y su filiación cristiano-católica son perfectamente compatibles; cuál fue su postura respecto al problema de la esclavitud; que no es del todo cierto que se empeñara tan a fondo, como se ha dicho regularmente, en las tareas de la independencia; ni que sea uno de los precursores de la democracia, pues sus ideales políticos no superan el marco de la Constitución de Cádiz; que su criollismo y su filo hispanismo van de la mano, entre muchos otros matices”. (Ver último párrafo:  https://acento.com.do/cultura/dialogo-filosofico-entre-alejandro-arvelo-y-andres-merejo-4-4-8887317.html).

(OO): Para interpretar el pensamiento filosófico y/o sociopolítico hay que situar al sujeto que lo expone en su particular marco socio-histórico, en este orden de ideas no se puede olvidar la condición clasista de ese pensador, en concreto; López de Medrano vivió en la época de la sociedad colonial dominicana (1492-1821), perteneció a la élite dominante, vio la ‘Reconquista’, la ‘España Boba’, la ‘Independencia Efímera’ de la cual fue una de las prominentes figuras y vivió la ‘Ocupación Haitiana’, termina sus días en Puerto Rico, allí abandonó su pensamiento político independentista y republicano, convirtiéndose en un furibundo partidario de la corona española y de su política colonialista, sus descendientes/herederos jamás han reivindicado sus raíces dominicanas.

Ahora bien; tú refieres algunos puntos señalados por Alejandro Arvelo, ‘investigador del pensamiento filosófico de López de Medrano’, al respecto, yo te anoto: 1) es cierto que los ideólogos de la ‘Independencia Efímera’ dejaron intacta la esclavitud negra, esto fue el resultado de que los independentistas de 1821 eran ellos mismos dueños de esclavos y “las clases no se suicidan”. 2) En cuanto a que ‘no es del todo cierto que se empeñara tan a fondo, como se ha dicho regularmente, en las tareas de la Independencia’. Este juicio es completamente falso, en el movimiento conspirativo de la “primera independencia nacional” López de Medrano estuvo en primera fila. 3) en cuanto a que López de Medrano no es ‘uno de los precursores de la democracia’, este juicio ignora la propuesta política de López de Medrano para organizar a sectores trabajadores de la colonia para que lucharan por sus derechos socioeconómicos, esto indubitablemente lo convierte en ‘uno de los precursores de la democracia’. 4) Por último, en cuanto a que: ‘sus ideales políticos no superan el marco de la Constitución de Cádiz’, te anoto que ‘la Constitución de Cádiz’ registra/contiene el pensamiento más liberal/democrático que nos llegó de la metrópolis y que este pensamiento liberal sólo sería superado por Duarte y los Trinitarios que se propusieron crear en Estado libre/independiente y soberano, y aún ellos no superaron del todo el liberalismo republicano de la Constitución de Cádiz ya que mantuvieron la unidad entre el Estado y la Iglesia Católica.

Nota: Para una mayor comprensión de la relación existente entre el liberalismo dominicano del siglo XIX y la Constitución de Cádiz recomiendo estudiar a Fernando Pérez Memén: La Mentalidad Dominicana en el Siglo de las Luces. Casas Reales. No. 13. 1982. La Política Religiosa de Toussaint L’ouverture en Santo Domingo. 1984. La Iglesia Católica en el Pensamiento Constitucional Dominicano. 1984. La Iglesia y el Estado en Santo Domingo: 1790/1853. 1984. Los orígenes del pensamiento liberal en Santo Domingo. EME-EME. No. 79. 1985. Estudios de Historia de las Ideas en Santo Domingo y en América. Academia de Ciencias de la República Dominicana. 1987. El Pensamiento Dominicano en la Primera República. 1993. Tipología del liberalismo dominicano. Clío. No.153. 1995. La iglesia y el Estado en el proceso de la independencia dominicana. Revista Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Año I. No. I. 2007.

Fernando Pérez Memén

(AM): En relación a la filosofía positivista de Eugenio María de  Hostos, tú hablas de que para él, en termino de teoría del conocimiento: “existen dos categorías de hechos reales, positivos, uno hechos, fenómenos y realidades constituyen la naturaleza física”, la cual se le puede conocer por “ medio de los órganos de los conocimientos, si tenemos sentidos, de modo que si no fuera por los sentidos, la naturaleza física podría estar actuando eternamente sin que el hombre la percibiera y mucho menos la conociera”, la otra categoría que existe está relacionada a la naturaleza no física que “es producto de la acción del ser humano; El ser inteligente y consciente”. (Ibíd.,60): ¿Se puede enmarcar a Hostos en la filosofía de la ciencia estrictamente positivista?

(OO): Hostos es un ilustrado con la formación intelectual de un enciclopedista, el positivismo europeo de la época fue la corriente de pensamiento predominante en todo el pensamiento hostosiano, en su Ética Social, su Pedagogía y en su Gnoseología con fuerte arraigo en el racionalismo que afirmaba la capacidad del hombre para conocer el universo y en el empirismo que afirmaba la utilidad de los sentidos para la producción del conocimiento humano.

Regresa a América con un proyecto político: El Antillanismo. En nuestro país repentinamente se vio involucrado en la labor docente, esto le obligó a elaborar un sistema pedagógico revolucionario, lo cual hizo apoyándose en el positivismo; ideológicamente el programa pedagógico de Hostos estuvo muy por encima del nivel de desarrollo material y cultural de la sociedad dominicana de entonces, lo que provocó una agria confrontación con el Estado, la Iglesia Católica y hasta con intelectuales liberales como Bonó.

(AM): Hostos se atrincheró en una moral edificada sobre la filosofía positivista para combatir el escolasticismo que predominaba en la cultura latinoamericano en el siglo XIX; pero Hostos, no teoriza una filosofía de la ética y que su aporte filosófico es de un moral social y no de una filosofía ética, al decir que: “Él se limita a sugerir normas de conducta para orientar al ciudadano, norte esencial de toda su actividad intelectual, pedagógica y política (…); él es un moralista, un hombre que vivió conforme a principios morales, no un filósofo”. (Ibid.61). Para este siglo XXI caracterizado por el mundo virtual: ¿En tu opinión cuál sería el aporte fundamental de Hostos?

(OO): En cuanto a la Ética, la ‘Moral Social’ entronca con el pensamiento antropocéntrico que nos legaron los griegos cuando dieron ‘el salto del mito al logos’, Hostos nos propone que los valores morales, el bien y el mal, tenían que establecerse en función de educar a un ciudadano que cumpla con sus deberes legales, como rasgo esencial de esa ‘moral cívica’ estaba el patriotismo. Esa fue una filosofía de lo ético desconocida en el país y muy distante de la Ética que posteriormente postularía A. Avelino. En el orden político el aporte de Hostos reside en la utopía de la independencia y soberanía de nuestros pueblos antillanos y americanos. En cuanto al orden pedagógico, lo primero es no olvidar que positivismo, ciencia y religión son tres elementos claves del pensamiento hostosiano, que a partir de ellos Hostos postuló la educación pública, laica (separación escuela e iglesia, escuela pública/religión para lo privado), científica, racional, popular, gratuita e igualitaria para niños y niñas (hombres y mujeres). Todos postulados básicos de la revolución burguesa europea.

(AM): Mi andanza filosófica tiene como norte hacer una filosofía innovadora construida sobre los nuevos tiempos caracterizados por el ciber-espacio/el ciber- mundo y sus entramados de poder-control virtual: ¿El espíritu innovador ha de formar parte de todo aquel que pretenda ser filósofo?

(OO): En principio sí, aún dentro de la misma ‘Escuela Filosófica’ en la cual enmarca su filosofar todo pensador auténtico tiene que construir y exponer con perspectiva propia su particular objeto de estudio, su metodología y las tesis centrales de su pensamiento, ese filósofo tiene que ser crítico de su saber filosófico o científico y, también; ser crítico del poder. Sin intención de vanagloriarnos, valgan dos ejemplos, tú eres el filósofo dominicano del ciber-espacio/el ciber-mundo y sus entramados de poder/de control virtual. Y, yo me he dedicado al estudio crítico del pensamiento sociopolítico dominicano, en el que indago las propuestas/proyectos de poder de los intelectuales, esas ideologías políticas son condicionadas/determinadas por la propia sociedad en su conjunto, en esta área de estudios muchos otros me preceden: Fernando Pérez Memén, Roberto Cassá, Raymundo González, entre otros, ahora bien; siempre procuro diferenciarme, lo que se alcanza, antes que nada, estableciendo el carácter clasista del pensamiento sociopolítico bajo estudio, no plagiando y siendo crítico, lo cual significa pensar con cabeza propia sin negar las influencias/deudas teóricas que se reciban.