WASHINGTON, EEUU.- Heide Fulton y Jon E. Piechowski del Departamento de Estado de los Estados Unidos pidieron hoy, en nombre del presidente Joe Biden, "una mayor transparencia en el proceso de vacunación contra el coronavirus que se lleva adelante en América Latina".
“Destacaría la importancia de la transparencia donde hay colas y esperas por la vacuna”, afirmó Piechowski, subsecretario adjunto de Estado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, en una rueda de prensa virtual en la que se abordó el problma de la corrupción.
“Toda persona que se adelanta debe tener una justificación que todos entiendan” en el marco de la campaña de inmunización. “Mucha gente quiere recibir la vacuna. Si hay un proceso abierto, donde la gente ve y comprende quién recibe las dosis, o por qué motivos, contribuye a un mejor manejo”, sostuvo.
Argentina y Perú han sido los países de la región donde se han registrado más denuncias de lo que ya se denomina "vacunación VIP", lo que ha costado el cargo de varios ministros y otros funcionarios y ello ha sido incluido dentro de las prácticas de corrupción.
“La corrupción es un flagelo en países por todo el mundo. Sabemos que envenena a los gobiernos y hace pudrir a la sociedad entera”, advirtió Piechowski, en tanto que Heide Fulton, subsecretaria adjunta de Estado de la Oficina de Programas para el Hemisferio Occidental, pidió priorizar los trabajos de prevención para fortalecer los sistemas y las estructuras del Estado y así “minimizar los espacios en los que la corrupción puede florecer”.
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
23 de febrero de 2021
Moderadora: Buenas días y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a conversar con Heide Fulton, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Programas para el Hemisferio Occidental en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, y Jon Piechowski, Subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. Los oficiales hablarán sobre los programas y políticas anticorrupción del Departamento de Estado en la región y reconocerán a las personas que defienden la transparencia y la rendición de cuentas. Una vez que terminen sus comentarios iniciales, abriremos la línea para sus preguntas. Y ahora le doy la palabra a la Subsecretaria Heide Fulton.
Subsecretaria adjunta Heide Fulton: Hola, muy buenos días. Es un placer hablar con todos ustedes hoy. Gracias por acompañarnos mientras conmemoramos el anuncio del Secretario de Estado sobre el Premio Anticorrupción Campeones, los Campeones Anticorrupción. Extendemos nuestro agradecimiento a nuestros países socios que trabajan para cumplir sus compromisos con las normas internacionales anticorrupción y el Estado de derecho, y a los valientes hombres y mujeres que defienden esas normas a menudo frente a la adversidad. Hoy el Departamento de Estado honra a 12 personas que combaten la corrupción y luchan por la transparencia y la rendición de cuentas en todo el mundo. Uno de esos homenajeados es Juan Francisco Sandoval Alfaro, Jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad en Guatemala. El señor Sandoval ha luchado contra la corrupción en un país donde es un desafío persistente y desempeñó un rol decisivo en la investigación del expresidente Portillo y otros por cargos relacionados con 15 millones de dólares en malversación de fondos y el lavado de dinero. Se mantiene firme en sus esfuerzos por investigar la corrupción al más alto nivel en Guatemala, incluso frente a las amenazas. Entre los homenajeados también tenemos a Diana Salazar, la Fiscal General del Ecuador, que ha liderado casos de corrupción de alto perfil y siguió casos contra los miembros de algunas de las bandas del crimen organizado más violentas de Ecuador. La Fiscal General Salazar es la primera afroecuatoriana, la primera fiscal de carrera, la segunda mujer y la persona más joven en servir como Fiscal General de Ecuador. Sus valientes acciones han promovido la transparencia y fortalecido el Estado de derecho en Ecuador. Ellos se unen a muchas otras personas en Latinoamérica y el Caribe, que están comprometidas con la transparencia en la rendición de cuentas. Por ejemplo, Rodrigo González Barrios, de la Comisión de la Verdad de Nayarit, de México, que, a pesar de dos intentos de asesinato, expulsó la corrupción, el asesinato, la extorsión y restituyó propiedades incautadas ilegalmente a sus legítimos dueños. Dorothy Bradley, de Belice, quien como Auditora General reunió pruebas de fraude de pasaportes y visados en un caso histórico. La magistrada Patricia Solano Castro, de Costa Rica, cuyo trabajo en la creación de instituciones ha sido fundamental para prevenir la corrupción antes de que ocurra. Rogavil Boisguéné, Presidente del Tribunal Superior de Cuentas de Haití, quien se ha mantenido firme en el deber de su agencia de revisar todos los contratos públicos a pesar de las amenazas a su seguridad personal. La Auditora General de Jamaica, Pamela Monroe Ellis, quien expuso la malversación de fondos públicos mientras dirigía una oficina que servía como agencia de control cívico imparcial, y Carlos Paparoni, investigador clave y portavoz contra el uso corrupto del régimen de Maduro de su programa de alimentos subsidiados en Venezuela. Aplaudimos a Zoraida Ávalos Rivera, Fiscal General de Perú, quien ha supervisado las investigaciones de cuatro expresidentes peruanos por corrupción y delitos vinculados. En toda Latinoamérica y el Caribe, la corrupción amenaza la seguridad y la estabilidad al habilitar entornos donde puede prosperar el delito, socava las instituciones democráticas y el buen gobierno, obstaculiza el crecimiento económico, desvía recursos y sofoca la innovación. Afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, que no pueden confiar en que sus gobiernos brinden servicios de manera ética, lo que genera desconfianza en el gobierno y duda en que las cosas mejoren. Ahorita pido que Jon Piechowski, Subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, hable sobre nuestros esfuerzos para combatir la corrupción en Latinoamérica y el Caribe. Muchísimas gracias.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Muchas gracias, Subsecretaria Adjunta Fulton. Muy buenos días a todos y gracias por acompañarnos. Como indicó la Subsecretaria Adjunta Fulton, la corrupción es un flagelo en países por todo el mundo, inclusive en América Latina y el Caribe. Sabemos que la corrupción envenena la gobernanza, inhibe la inversión y hace pudrir la sociedad entera. Esta mezcla socava la seguridad ciudadana y el crecimiento económico, y es una de las principales causas de la migración irregular que manda a miles de personas en un viaje en vano y peligroso. Los Estados Unidos está comprometido a enfrentarnos ante este fenómeno por toda la región, trabajando en estrecha colaboración con gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, para que la gente tenga una oportunidad de construir un futuro mejor en el que ellos mismos prosperen en casa. Sabemos que el antídoto a la corrupción se encuentra en las instituciones fuertes, la transparencia y los líderes de valor y voluntad política. Este año conmemoramos el vigésimoquinto aniversario de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Los Estados Unidos han sido desde mucho tiempo, desde hace mucho tiempo, el donante más grande al MESICIC, que es el Mecanismo de Seguimiento a la Convención. Además, el Gobierno estadounidense trabaja con gobiernos para investigar y perseguir casos acerca de crímenes de malversación de fondos dentro de las instituciones y fuera. Y también ayudamos a los gobiernos a cumplir con las normas mundiales contra la corrupción. En México, por ejemplo, el Gobierno estadounidense ayuda a fiscales especializados en crimen financiero. Nuestros esfuerzos en Honduras fortalecen los lazos entre la policía y la comunidad, y en Guatemala invertimos más de dos millones de dólares para ayudar a la gestión de casos complejos en el Ministerio Público, que contribuyeron en el caso de muy alto perfil contra el antiguo presidente Pérez Molina y su vicepresidente. Yo mencioné la transparencia. Las organizaciones de sociedad civil y los medios independientes son socios clave para iluminar las prácticas oscuras. El Gobierno estadounidense apoya la libertad de la prensa y también apoyamos esfuerzos que fortalecen el trabajo de ONGs de transparencia y los periodistas de investigación. Apoyamos el trabajo del Observatorio contra la Corrupción para los Ciudadanos, una iniciativa que viene desde la Cumbre de las Américas de 2018, cuya meta es monitorear la implementación de compromisos anticorrupción de parte de los Gobiernos de América Latina y el Caribe. Como la Subsecretaria Adjunta Fulton mencionó, muchos empresarios, fiscales y activistas desempeñan trabajos de valor para combatir la corrupción, aumentar la transparencia y acabar con la impunidad. Queremos más socios con quienes podemos colaborar y si alguien quiere ser nuestro socio, debe ser nuestro aliado en esta lucha. Últimamente, quiero hablar de las varias herramientas que tenemos que ayudan a promover la rendición de cuentas para la corrupción pública en la región. A través del programa de la Ley Magnitsky podemos imponer sanciones y también restringir visados para los actores corruptos y sus familias. En 2020, nosotros impusimos tales restricciones a oficiales y sus familias, como el antiguo Presidente nicaragüense Alemán, su mujer y sus hijos. También hemos restringido, hemos impuesto restricciones oficiales en el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en Venezuela, como el actual presidente del supuesto tribunal, Maikel Moreno, y su mujer. Hay otros países donde hemos impuesto tales restricciones, Guatemala y Paraguay también. Quiero ser muy claro a todos los líderes corruptos en América Latina y el Caribe: que los Estados Unidos perseguirá los casos y emplearemos todas las herramientas que tenemos disponibles para luchar contra la corrupción, para brindar un futuro más seguro, más próspero y de gobernanza más fuerte. Muchísimas gracias.
Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular de teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que preguntan, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió la pregunta por adelantado, yo ya he añadido esa pregunta a la fila. La primera pregunta va para Alina Dieste de AFP. La pregunta es: América Latina ha tenido escándalos recientes con respecto a la vacunación del COVID-19 en al menos tres países: Perú, Argentina y Brasil. ¿Alguna vez es correcto adelantarse en la línea de las vacunas? ¿Considera Estados Unidos que ese tipo de conducta muestra la corrupción que impregna la región?
Subsecretaria adjunta Heide Fulton: Gracias por esa pregunta. Por parte de INL enfocamos nuestro trabajo en el fortalecimiento de los sistemas, las estructuras del Estado para prevenir este tipo de acción. Son malas, porque representan una amenaza en contra de las poblaciones. Enfocamos nuestros esfuerzos, por ejemplo, a través de la División Anticorrupción de la OCDE, estamos fortaleciendo las capacidades profesionales de agentes del orden y los fiscales públicos para detectar, investigar y enjuiciar la corrupción relacionada con la pandemia de COVID-19 y crisis futuras. Este proyecto se centra en la prevención y detección eficaces de irregularidades relacionadas con la atención pública de emergencia y la implementación de paquetes de estímulo, así como en la protección de denunciantes y los canales de denuncia. La OCDE está trabajando a través de sus redes regionales de aplicación de la ley y la red mundial de aplicación de la ley para identificar y compartir las mejores prácticas relacionadas con el manejo de los casos de corrupción COVID-19. A través de la UNODC, estamos apoyando a los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Paraguay, las Filipinas, Sudáfrica y Timor-Leste para establecer plataformas nacionales de adquisiciones anticorrupción. Las plataformas reunirán a los órganos de supervisión de la contratación pública, las entidades fiscalizadoras superiores y las autoridades anticorrupción para crear redes o grupos de trabajo centrados en fortalecer la transparencia de la contratación pública y la protección de las denunciantes. Entonces, yo destaco este tipo de trabajo para fortalecer los sistemas para prevenir la corrupción y minimizar el espacio en que la corrupción puede florecer. Gracias.
Moderadora: La próxima pregunta viene de Paula Lugones de Clarín.
Pregunta: Hola, buenos días. Muchas gracias por hacer esto. Bueno, parte de mi pregunta ya fue respondida recién. Yo quería preguntarles, más allá de las medidas que están tomando para esta crisis de corrupción en el manejo de las vacunas en algunos países, quería preguntarles qué reflexión, más allá de lo que están haciendo, ¿qué reflexión les merece este tipo de sucesos, esto que está pasando en países como la Argentina, donde hay vacunatorios para personas importantes desde, por ejemplo, el Ministerio de Salud mismo? ¿Qué tipo de reflexión personal les merece este tipo de hechos, más allá de las medidas que están implementando para prevenirlos? Gracias.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Bueno, yo diría que yo mencioné antes la importancia de la transparencia y yo creo que en estos casos vemos la importancia de la transparencia en todo proceso que tiene que ver con un gobierno. Claro que muchísima gente quiere recibir la vacuna y si hay un proceso abierto, donde la gente ve y comprende quién recibe o por qué motivos, yo creo que contribuye a un mejor manejo. Así que yo destacaría la importancia de la transparencia en todos los países donde hay colas y espera para la vacuna, y donde cada persona que está enfrente de la cola hay una, digamos, justificación abierta y transparente que todos comprendan.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta nos las mandó Michelle Mendoza de CNN. La pregunta es: ¿Para cuándo podría salir el tema de la lista Engel y si esta podría alcanzar a funcionarios activos vinculados a casos de corrupción en Guatemala?
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Pues gracias. Mire, yo antes hablaba de las muchísimas herramientas que tenemos para rendir cuentas de corrupción pública. No voy a especular sobre qué herramienta vamos a emplear, ni hacia qué oficiales ni en qué país. Pero basta decir, como describía antes, que podemos imponer toda una serie de sanciones, restricciones de visados. Y eso puede ir a oficiales ya jubilados o también a oficiales activos. Gracias.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va a Sergio Morales de Prensa Libre.
Pregunta: Muy buenos días para todos. Tengo una pregunta que tiene que ver directamente con Guatemala. En estos días que estamos en medio de un momento clave, como es la elección de la Máxima Corte de Justicia, que es como decir la Suprema Corte de Estados Unidos, y el proceso se ha visto bombardeado por un intento de poner ahí a magistrados que parecen no idóneos. Entonces, ¿cómo ha visto Estados Unidos este proceso? ¿Qué llamado hacen? ¿Y cómo pueden apoyar o colaborar con Guatemala, ojo, sin que interfiera en la soberanía, que es el principal argumento de aquellos que se oponen a un cambio y que quieren que en este país todo siga igual? Gracias.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Pues gracias. Gracias por la pregunta. En mi presentación yo hablaba de la importancia de las instituciones fuertes para realmente acabar con la corrupción y la impunidad. Y hablaba también como en el caso de Guatemala la corrupción y la impunidad afectan a las vidas de miles de guatemaltecos que ven la necesidad de dejar el país para buscar un mejor futuro. Yo creo que sabemos que la Corte de Constitucionalidad del país es muy importante en el Estado de derecho y en la gobernanza guatemalteca. Nosotros ya llevamos diciendo que es vital que los candidatos que avancen a la Corte, que sean personas honestas. Porque yo creo que el papel que ellos desempeñarán es de tan alta importancia para Guatemala y también para Estados Unidos. Y yo creo que miramos con muchísimo interés cómo este proceso sigue desarrollándose. Gracias.
Moderadora: La próxima pregunta viene de Jorge Sierra de Proceso Digital.
Pregunta: Buenos días. Gracias por la invitación y gracias también por permitir preguntar. Quisiera preguntarle a Heide Fulton, que estuvo en Honduras, qué opinión le merece la salida de la MACCIH de Honduras y que se ha dicho mucho que hay una intención de Estados Unidos de volver a activar un mecanismo anticorrupción para el Triángulo Norte, pero especialmente en Honduras. Quisiera preguntarle si se ha hablado de la posibilidad, si existe, en la nueva Administración del Presidente Biden.
Subsecretaria adjunta Heide Fulton: Hola. Gracias Jorge por la pregunta. Disculpa. No escuché todo por una irregularidad con la línea, pero yo creo que yo tengo su intento. Cuál es la importancia de MACCIH, ese trabajo anticorrupción en Honduras. Por mi parte, considerando mi tiempo en Honduras, la eliminación de MACCIH representa un paso hacia atrás en la lucha contra la corrupción en Honduras. De todas formas, los Estados Unidos, sus aliados y la sociedad civil independiente permanecen comprometidos a combatir la corrupción y la impunidad, además de la continua promoción de transparencia, contabilidad y la ley de Honduras. INL apoya de varias unidades de investigadores del Ministerio Público y representantes de asistencia legal en casos de desarrollo y dirección. Con el fin de MACCIH INL apoya a varias unidades de investigadores del Ministerio Público que trabajan en casos de anticorrupción. Y yo creo que lo importante es que este trabajo sigue. Sin embargo, el cambio de organización, el trabajo sigue porque tenemos socios comprometidos. Además, INL invierte en importantes recursos para aumentar la capacidad forense en todo Honduras, permitiendo que el sector de la justicia brinde juicios justos basados en pruebas porque ese es un aspecto clave en la lucha contra la impunidad. Gracias.
Moderadora: Muchísimas gracias. La próxima pregunta va para Jesús Esquivel de Proceso.
Pregunta: Muchas gracias. Jesús Esquivel, de la revista Proceso de México. Yo tengo una pregunta para cualquiera de los dos funcionarios del Departamento de Estado. ¿Qué les merece a ustedes, como opinión del combate a la corrupción y sobre todo en el tema del trasiego de drogas, el hecho de que el Gobierno de México, la Fiscalía General de la República, haya exonerado de todos los cargos relacionados al narcotráfico que le hizo el Departamento de Justicia de Estados Unidos al exsecretario de la Defensa Nacional, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, y sobre todo, el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador esté diciendo que con su Gobierno ya se acabó la corrupción, cuando existen evidencias de lo contrario? El caso de su hermano Pío recibiendo dinero y el caso de una de sus primas involucrada en un caso de corrupción que tiene que ver con inversión en México. Pero, ojalá alguno de los dos me quieran responder respecto al caso del General Cienfuegos que sorprendió a gran parte de la población de México el que lo hayan exonerado de todos los delitos en mi país, México.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Pues mire, yo diría que México sigue siendo un país clave y la relación que tenemos con el gobierno mexicano y las fuerzas de seguridad, los fiscales y también con la sociedad civil, es importantísima y necesitaremos a todos los sectores en México, unirse con nosotros para realmente enfrentarnos al fenómeno de la corrupción. Como yo decía, hemos invertido mucho en las instituciones mexicanas, que se ven más fuertes contra la corrupción y contra la impunidad. Y seguiremos en esa labor. Ya sabemos que las organizaciones criminales transnacionales siguen trabajando en todos nuestros países y hace falta tener muy buenos socios y así seguiremos colaborando con el Gobierno mexicano.
Pregunta: Pero no me contestó lo del General.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Mire, yo creo que nuestro Departamento de Justicia ya habló del tema y, como yo decía, vamos a seguir colaborando en todas las áreas en cuanto al Estado de derecho, promoviendo los derechos humanos y creando dos países más seguros y más prósperos. Gracias.
Moderadora: La próxima pregunta va a Doricer Alvarado de TV Venezuela. ¿Doricer, te tenemos en la línea? Ok. La próxima pregunta va para Karen Vera, que nos mandó una pregunta que es la siguiente: ¿Cuál es la situación actual en materia de narcotráfico en República Dominicana y cómo están manejando el tema de las embarcaciones ilícitas que salen desde este país hacia Puerto Rico cargadas de sustancias ilícitas?
Subsecretaria adjunta Heide Fulton: Gracias. Gracias por esta pregunta. En el Departamento de Estado valoramos nuestra asociación de largo plazo con la República Dominicana para convertir el tráfico de drogas. Allá el narcotráfico sigue siendo un problema grave y es porque la mayoría de los narcóticos que transitan por la República Dominicana tienen como destino los Estados Unidos, por lo que vemos esto como un desafío compartido. INL brinda capacitación, asesoramiento y apoyo en equipo a la policía, las fuerzas navales y la Aduana, y otros socios de la República Dominicana para facilitar y fortalecer la investigación e interdicción del tráfico de narcóticos a través de embarcaciones y carga de contenedores. Nuestros programas fortalecen la capacidad institucional de la Dirección Nacional Antidrogas para investigar e interceptar el tráfico y la distribución de drogas a través de la capacitación en métodos como vigilancia, investigación, suministro de equipo, como vehículos, radios y chalecos antibalas, y el fortalecimiento de su academia canina. El año pasado, en 2020, la policía dominicana interceptó más de 15 toneladas métricas de narcóticos, casi alcanzando el récord de incautación del 2017. Esperamos continuar profundizando nuestra asociación para abordar el crimen transnacional y la corrupción asociada. Gracias.
Moderadora: Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va a Gabriela Perozo de VPITV.
Pregunta: Hola, buenos días a todos y muchas gracias. La pregunta es para el Subsecretario Piechowski. La nueva Administración ha dicho que una de las prioridades en el caso de Venezuela será combatir la corrupción y perseguir cada dólar robado por el régimen de Maduro. Le pregunto: ¿el dinero recuperado por Estados Unidos podría ser destinado para la ayuda humanitaria? ¿Y debemos esperar más y nuevas sanciones individuales de Estados Unidos, pero esta vez en coordinación con Europa y América Latina, o el plan es relajar un poco algunas sanciones para lograr un eventual diálogo o negociación? Muchas gracias.
Subsecretario adjunto Jon Piechowski: Gracias por la pregunta. En cuanto a las sanciones, vimos el otro día con las sanciones impuestas por la Unión Europea que el Gobierno estadounidense brindó esas acciones. Inclusive yo creo que buena parte de la gente sancionada por la Unión Europea ya había sido sancionada por el Gobierno estadounidense. Así que vemos que esta herramienta sigue siendo vigente y aplicable para algunos oficiales que socavan la democracia y los derechos humanos en Venezuela. No voy a especular sobre nuestro horario, pero, y como he dicho, es obvio que para nosotros combatir contra la corrupción e impedir que los oficiales, no importa en el país en que se encuentren, no puedan comprar casas en Florida, que no puedan ir de viajes de lujo a Disney World o a Nueva York, y que todo lo que ellos ganen que sea honestamente. Gracias.