Acción Empresarial por la Educación (Educa), llamó a un diálogo de revisión salarial de los docentes para que sea ecuánime a su desempeño magisterial.
Tras la presentación del estudio “Calidad del gasto educativo: Un análisis exploratorio desde la vigencia del 4%”, exigieron un levantamiento censal del personal docente y revisión de la nómina.
“El salario del docente mejoró de manera significativa aumentando en promedio un 40%, sin embargo los incrementos generalizados sin una correcta correlación con los niveles de desempeño no generan impacto en los niveles de mejora de aprendizaje”, manifestó José Mármol, presidente de Educa.
Educa resaltó que durante el periodo de aplicación del 4%, la inversión más significativa ha resultado el mejoramiento de las condiciones laborales de los educadores, cuyos salarios han crecido un 27% entre 2011 y 2015 a pesar de los antes señalado.
"Los incrementos generalizados sin una correcta correlación con los niveles de desempeño no generan impacto en los niveles de mejora de aprendizaje"
“Dando cumplimiento al pacto nacional por la reforma educativa, Educa hace también un llamado a las autoridades del Ministerio y los sindicatos de profesores, a entablar la cultura de evaluación en el sistema y asociar los incrementos salariales a los niveles de desempeños educativos”, señaló Mármol.
Asimismo, el informe criticó la expansión del número de personal no docente y administrativo la cual experimentó un crecimiento del 85% entre 2012 y 2015. “En apenas 3 años se integraron al sistema más de 33, 110 nuevos funcionarios, incrementando la ratio sobre la cantidad de docentes.
“En 2011 por cada empleado administrativo se contabilizaba 1.5 docente, mientras que para agosto de 2015 esta ratio se redujo a 1.1; es decir, que a la fecha tenían 9 funcionarios administrativos por cada 10 docentes”, explicó.
Indicó que la inversión en capacitación docente creció 49 veces respecto al 2004, llegando a la significativa cifra de 3, 324 millones de pesos.
No obstante, añadió que el gasto dirigido directamente a los centros educativos en los últimos cinco años se incrementó del 73.79% en 2011 a un 88.94% para el 2015.
Empero, en cuanto a la ejecución financiera del 4%, siendo desde 2013 superior al 95%; se destinó con mayor importancia a la infraestructura mostrando deficiencias en otras áreas.
De acuerdo con el estudio, solo el 1% de las obras fueron entregadas en el tiempo establecido, aunque explica que las tardanzas se debieron a la dificultad para ubicar solares adecuados donde la demanda lo justifica, siendo el nivel de la Primera Infancia el más afectado.
“En los planes operativos anuales, la evidencia constata cierta inconsistencia entre el nivel de logro de metas físicas y las financieras programadas”, explicó.
Eficiencia del gasto
El informe aseguró que el Ministerio de Educación ha demostrado una alta capacidad en ejecución financiera, sin embargo en cuanto a la alimentación escolar hay oportunidades de mejora así como los servicios que ofrece el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
“Un ejemplo es que en el 2013, el programa de distribución de uniformes ejecutó el 100% de lo programado pero solo alcanzó a beneficiar al 45% de la población que tenía planificada”, resaltó como un déficit de implementación.
Otros de los programas estudiados fue el nivel de eficacia de las capacitaciones del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), a través de la cual se puede medir el impacto de las capacitaciones realizadas en base a cursos y ganancias en término de conocimientos.
“Mediante la medición de este pudimos notar que en la especialidad de matemática básica en 2013 tuvo ganancias estadísticas de 29 puntos, ciencias naturales y acompañamiento pedagógico crecieron en 12 y 8 puntos, pero para todos los casos se promedió por debajo del 60% del puntaje total”, agregó.
Durante el desarrollo de la presentación, el presidente de Educa dijo creer que el presupuesto educativo es el principal instrumento de políticas públicas, por tanto su implementación ha de responder a un sistema inteligente.
En el acto estuvieron presentes, el ministro de Educación Andrés Navarro; la ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán y la ex ministra Ligia Amada Melo; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privadas (CONEP), Rafael Blanco Canto, así otras autoridades políticas y sociales.