SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La medicina del futuro será ultrapersonalizada, tanto en los diagnósticos como en los tratamientos. Para ello la tecnología jugará un papel decisivo. Pero esto solo es parte de un binomio. ¿La otra parte? La humanización en el trato al paciente y a los demás involucrados de carne y hueso. Ambos pilares los abordará un simposio de Amadita.
Humanización y tecnología será el tema central del simposio que se escenificará el 12 de noviembre en un hotel de Santo Domingo y que tendrá como ponentes a expertos del bioanálisis de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Venezuela, junto a dominicanos expertos en esta rama y en otras áreas de la salud.
“Le doy la primicia a Salud de Acento: este simposio se efectuará bajo el nombre “Laboratorio Clínico Hoy: Humanización y Tecnología”, reveló la doctora Patricia González, presidenta ejecutiva de Amadita Laboratorio Clínico, sobre esta actividad científica diseñada para incidir en el desarrollo del profesional del bioanálisis.
Compartir e intercambiar conocimientos y experiencias, saber cuáles tecnologías se están desarrollando, cuál innovación se impone y cuáles son las prácticas en los laboratorios clínicos y el liderazgo en el sector salud, y cómo se enlaza todo ello con la humanización, formarán parte de esta actividad dirigida a mantener actualizada y mirando hacia el futuro a los profesionales dominicanos, añadió la presidenta de la empresa fundadora en 1959 por Amada Pittaluga de González, su madre.

El simposio se realizará dentro del marco de la celebración de los sesenta años de trayectoria del Laboratorio Clínico Amadita, formando parte del calendario de reuniones semestrales de la
Asociación Latinoamericana de Laboratorios de Diagnóstico (ALADIL).
Estas reuniones se aprovechan
para conocer y debatir sobre lo último en bioanálisis, efectivamente “con ponentes de un nivel extraordinario, líderes de sus países y en sus áreas”, destacó la presidenta.
Amadita Laboratorio Clínico es la única institución dominicana miembro de ALADIL, desde el año 2008, cuyo simposio científico semestral despunta como un aporte en el camino que se recorre hacia el “objetivo médico de permanecer sanos más que el de curar enfermedades, un aporte de quienes queremos colaborar como institución con el sector salud”, agregó en sintonía con las Certificaciones y Acreditaciones que exhibe Amadita bajo los estándares internacionales de Calidad ISO 9001 e ISO 15189.
"LA CALIDAD PRIMA Y SE HA VUELTO UN RETO"
“No podemos perder de vista lo que es la calidad; para nada. La calidad prima y también se ha vuelto un reto”, destacó para preguntarse: “¿Y cómo mantener la calidad costo-efectiva?”
Un bioanalista que, por ejemplo, asiste a un simposio como este “va al encuentro de mucho
más de lo que se da en las aulas. Los pénsum universitarios están actualizados, sí, pero cuando
se tiene la oportunidad de ver en futuro … y si te pones en contacto con la tecnología de
vanguardia, con los equipos que tenemos, de última generación, obtienes grandes
conocimientos, porque de acuerdo con cómo va la ciencia, nuestro país tiene mucho que
ofrecer. Estamos muy bien en ese sentido. Nuestro aporte es contribuir de manera definitiva al
desarrollo de nuestro país, y eso es lo que permanentemente hacemos”, remarcó González.

Confirmó que "la mayoría de las pruebas se hacen en el país, incluso las más complejas, porque lo
que es biología molecular, marcadores tumorales, muchísimas otras, todas se procesan aquí", en la República Dominicana.
La titular de Amadita destacó al respecto el inmenso menú de pruebas que se efectúan en el país cuyos resultados, además, son entregadas en muy poco tiempo.
En el presente, las pruebas de laboratorio que se deben efectuar fuera de República Dominicana son las menos, una minoría que se explica en un “tema de costo-efectivo”, ya que al no existir volúmenes de determinadas pruebas que justifiquen afrontar localmente altos costos lo mejor es dejar que se solventen en otros países. Es el caso de algunas pruebas genéticas.
INTERACCIÓN HUMANA

Entonces, se vislumbra un simposio con expertos coincidiendo en que la tecnología no debe ir en busca de mecanizarlo todo y despojarlo de la interacción humana, sino una aliada con la que hay que crecer de la mano.
Como otra primicia, aunque no develada del todo, la presidenta ejecutiva de Amadita Laboratorio Clínico adelantó que en investigación científica “estamos participando en algo de la mano de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, porque nuestra colaboración en el área de investigación tiene un interés marcado y estamos disponibles para cualquier tipo de estudio”.
"Hemos presentado publicaciones científicas en Estados Unidos, tales como: SHEA/Spring 2018, AMS Microbe 2018, AACC 2018″, recordó.
“Soy médico de profesión, egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña”, dijo y admitió que “hoy en día ya no es mucha la gente que se entusiasma por estudiar bioanálisis”.
“Uno de los retos es cómo mantener entusiasmado (a los interesados) con todas las transformaciones que está teniendo el sector salud, de lo importante que es, el cómo se viene reinventado, caminando al ritmo de la tecnología, de cómo va la salud en el mundo con el aporte del mismo sector de los laboratorios”, subrayó la anfitriona de lo que será el II Simposio de la ALADIL en el país.