SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pasó revista al comportamiento de la economía dominicana recomendó al Gobierno dar continuidad a la política de consolidación fiscal, a fin de afianzar la sostenibilidad de la deuda y “reducir las necesidades” de endeudamiento externo.
El organismo multilateral “aconseja” reorientar la consolidación fiscal hacia el aumento de los ingresos, “en lugar de la reducción del gasto de capital”. La delegación que encabezó el jefe para el Hemisferio Occidental del Fondo, Przemek Gajdeczka, y que estuvo en el país entre los días 3 y 12 de este mes, reiteró además la importancia de reanudar la recapitalización del banco central, como dispone la ley de 2007, “lo cual contribuirá a fortalecer la credibilidad del marco monetario”.
“El desempleo abierto ha disminuido de 7% hace un año a 6%. La inflación se mantiene baja (2.9 por ciento interanual en octubre), en parte gracias a la caída de los precios de los bienes transables y a la desaceleración de la depreciación cambiaria”
En un comunicado de prensa remitido a los medios por el Banco Central, el FMI señala que las pérdidas cuasi fiscales de esta entidad financiera “e incrementaron “por la reducción en las transferencias para la recapitalización”. Considera, asimismo, que las pérdidas continuas del sector eléctrico contribuyeron al aumento de los atrasos ante las empresas de generación.
“Estos factores incrementarán la deuda total del sector público consolidado a más de 50 por ciento del PIB para fines de 2014, lo cual representaría un alza acumulada de alrededor de 18 puntos porcentuales (18%) del PIB desde 2008”, advierte el organismo. El FMI consideró como satisfactorios los indicadores del sistema financieros, en términos generales, pero señaló que “el rápido crecimiento del crédito bancario al sector privado es un factor que merece ser vigilado de cerca”.
"Los indicadores del sistema financiero son, en términos amplios, satisfactorios. En septiembre de 2014, el coeficiente promedio de suficiencia de capital del sistema bancario era 15.4 por ciento, y el coeficiente de préstamos en mora bajó a 1.7%”, indicó.
Perspectivas favorables
En su declaración al término de la visita al país, Gajdeczka declaró que las perspectivas a corto plazo “parecen ser más favorables de lo que se anticipó en la consulta del Artículo IV” correspondiente al 2014.
Resaltó que tras alcanzar 4.6 % en 2013, el crecimiento del PIB real se aceleró a 7 % (interanual) en el período enero-septiembre de 2014, impulsado por un repunte del turismo y la construcción, para terminar en un 6% al cierre del año.
“En consecuencia el desempleo abierto ha disminuido de 7% hace un año a 6%. La inflación se mantiene baja (2.9 por ciento interanual en octubre), en parte gracias a la caída de los precios de los bienes transables y a la desaceleración de la depreciación cambiaria”.
Según las proyecciones del FMI, el déficit de la cuenta corriente externa “se mantendría en general sin grandes cambios respecto de 2013 (en torno al 4% del PIB), pero significativamente por debajo de los niveles de 2010–12”.
Esta mejora refleja el comienzo de las exportaciones de oro, términos de intercambio favorables, y la solidez de los ingresos por turismo y las remesas. Destaca que las reservas internacionales brutas ascendían a US$4.4 mil millones (aproximadamente 2.9 meses de importaciones) a fines de octubre, para un incremento de US$1.1 mil millones desde octubre de 2012.
“La misión apoya los esfuerzos del gobierno central por controlar su gasto y al mismo tiempo aumentar el gasto en educación, lo que permitiría cumplir con la meta prevista en el presupuesto de 2014, de 2.8% por ciento del PIB”, puntualiza.
Para 2015, la misión del Fondo proyecta un crecimiento del PIB real de alrededor de 4.5%, acompañado de un aumento de la inflación hacia el punto medio de la banda fijada como meta por el Banco Central (de 3% a 5%). Estima que el déficit de la cuenta corriente externa “se contraería más, a aproximadamente 3% del PIB”, debido sobre todo a la caída de los precios del petróleo.
La misión “está de acuerdo con el objetivo de las autoridades de subir las reservas internacionales brutas y mantenerlas por encima del equivalente de tres meses de importaciones para afianzar la resistencia de la economía ante choques externos”.
El equipo que evaluó la situación macroeconómica y os retos del país se reunió con los ministros de Hacienda, Simón Lizardo; de Economía, Temístocles Montás; de Educación, Carlos Amarante, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, así como con otros altos funcionarios y representantes del sector privado.