SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Para la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo resultó chocante que en 2006 el presidente Leonel Fernández, líder de un partido “izquierdista” como el PLD, rindiera un homenaje al líder derechista Joaquín Balaguer,  de quien resalta que persiguió y mató a muchos comunistas durante sus mandatos.

Asimismo, la legación diplomática estadounidense virtió duras críticas contra los partidos políticos dominicanos tradicionales, afirmando que están más interesados en los negocios que en la ideología.

En efecto, en el cable número 2900, fechado el 8 de septiembre de 2006, la Embajada de Estados Unidos expone al liderar el acto por el centenario de Balaguer,  quedó de manifiesto la habilidad política del presidente Leonel Fernández, al elogiar al hombre que le ayudó a ser elegido, mientras que implícitamente reconoció el dolor que Balaguer causó a terceros, incluidos aliados suyos.

Detalla que Fernández justificó la participación de Balaguer en la cruenta dictadura de Rafael Trujillo (entre 1930 y 1961), argumentando que el rey Juan Carlos de Borbón, de España, sirvió al también sanguinario dictador Francisco Franco, y no por eso, a decir del líder del PLD, el monarca deja de ser una figura “respetable”.

Unas expresiones que el cable no reseña fueron las que usó el presidente Leonel Fernández  durante ese acto para justificar sus simpatías “tardías” por Balaguer, argumentando que él siempre admiró a Balaguer, y que si durante su juventud se inclinó por seguir a Juan Bosch, fue porque los crímenes que se cometían en los gobiernos balagueristas contra muchos jóvenes le contuvieron de declararse balaguerista.

“Muchos de los asistentes deben haber captado la ironía de que un presidente del PLD -que nació como un grupo de izquierda disidente de los populistas del PRD- haya presidido un acto en honor de un hombre que toleró (y alentó en ocasiones) el aplastamiento de la izquierda en las décadas de 1960 y 70”, reza el cable.

Unas expresiones que el cable no reseña fueron las que usó el presidente Leonel Fernández  durante ese acto para justificar sus simpatías “tardías” por Balaguer, argumentando que él siempre admiró a Balaguer, y que si durante su juventud se inclinó por seguir a Juan Bosch, fue porque los crímenes que se cometían en los gobiernos balagueristas contra muchos jóvenes le contuvieron de declararse balaguerista

No obstante, advierte que los partidos políticos dominicanos se han ocupado durante mucho más tiempo de los negocios, que de la ideología.

“El PRD está trabajando para armar su primera plataforma coherente de partido, y el PRSC ha estado cambiando sus alianzas con regularidad en busca de la supervivencia”, indica.

Resalta enojo de Carlos Dore

La Embajada de Estados Unidos afirma que el principal asesor y estratega del presidente Leonel Fernández, por lo menos como se pensaba en esos momentos, es un izquierdista de la vieja guardia, a quien no le hizo nada de gracia que su líder montara un acto en pleno Palacio Nacional para alabar al presidente que persiguió y mató a los líderes de la izquierda marxista y a todo el que se le oponía.

“Dore Cabral, el viejo izquierdista, destacó esta semana como un político que se mantuvo en sus principios, aun a riesgo de irritar al presidente que lo nombró”, precisa el cable.

Sobre la trayectoria de Balaguer

La embajada de Estados Unidos expresa que Joaquín Balaguer comenzó su primer mandato como Presidente (1960-1962) como un “mascarón de proa durante la dictadura de Trujillo”. (Nota de Acento.com.do: Mascarón de proa es la figura decorativa, casi siempre tallada en madera, que se solían colocar a los buques en la parte alta delantera. El término también hace alusión a títere o a monigote).

Asimismo, el mensaje confidencial expone sobre Joaquín Balaguer:

“Más tarde, ganó las elecciones en 1966, 1970, 1974, 1986, 1990, y (a la edad de 88), la de 1994, lo que refleja la naturaleza del desarrollo de la democracia dominicana -algunas (elecciones) fueron libres y justas, otras no. En los años de 1960 y 1970, las batallas de Balaguer contra el PRD y el PLD fueron legendarias, y a menudo, brutales. En un acuerdo, tras las controvertidas elecciones de 1994, Balaguer aceptó servir por un término de solo dos años”.

El cable

SANTO DOMINGO 002900

SENSITIVE

SIPDIS

 

STATE FOR WHA, WHA/CAR, INR/IAA; USSOUTHCOM ALSO FOR POLAD;

TREASURY FOR OASIA-JLEVINE; DEPT PASS USDA FOR FAS; USDOC

FOR 4322/ITA/MAC/WH/CARIBBEAN BASIN DIVISION; USDOC FOR

3134/ITA/USFCS/RD/WH; DHS FOR CIS-CARLOS ITURREGUI

 

E.O. 12958: N/A

TAGS: DR PGOV PREL

 

SUBJECT: DOMINICAN POLITICS III #3: BALAGUER COMMEMORATION:

FERNANDEZ WALKS FINE LINE

2006-09-08 13:03

ASUNTO: POLITICA DOMINICANA III N º 3: CONMEMORACIÓN BALAGUER:

FERNANDEZ PASEA POR UNA LÍNEA FINA

1. Este es el tercer cable de nuestra serie sobre la política dominicana en el tercer año de la administración del presidente Leonel Fernández.

(SBU) Resumen. La conmemoración del centenario del nacimiento de quien fue muchos años presidente, Joaquín Balaguer, planteó a los políticos dominicanos muchas preguntas difíciles. La longitud de la carrera de Balaguer y de la naturaleza de su gobierno -sirvió siete periodos como Presidente y cambió alianzas con frecuencia-  significaba que muchos políticos actuales habían sido aliados y opositores del PRSC, el partido de Balaguer, en algún momento. El presidente Fernández presidió una celebración en el Palacio Nacional que fue diseñada para que no fuera partidista y, en general, elogió el servicio de Balaguer al pueblo dominicano, sobre todo por sus obras públicas. En contraste, los izquierdistas, incluyendo a un asesor clave de Fernández,  contuvieron poco sus críticas a Balaguer, centrándose en los excesos de sus campañas anticomunistas durante la Guerra Fría. El acto formal tuvo una “entumecedora” duración de cuatro horas.

Un giro raro se produjo en el evento: Fernández cedió la escena al grupo de la vieja guardia del PRSC, encabezada por el canciller Carlos Morales Troncoso, quien había abandonado la nominación del PRSC para apoyar a Fernández en su candidatura presidencial, y puso al actual liderazgo del PRSC en un disyuntiva sobre la conveniencia de asistir o no al acto. El senador electo Amable Aristy Castro asistió; Quique Antún, el presidente PRSC, y el secretario general Víctor Gómez Casanova, no lo hicieron. Fin del resumen.

El siete veces presidente

(SBU) Joaquín Balaguer comenzó su primer mandato como Presidente (1960-1962) como un mascarón de proa durante la dictadura de Trujillo. Más tarde, ganó las elecciones en 1966, 1970, 1974, 1986, 1990, y (a la edad de 88), la de 1994, lo que refleja la naturaleza del desarrollo de la democracia dominicana -algunas (elecciones) fueron libres y justas, otras no. En los años de 1960 y 1970, las batallas de Balaguer contra el PRD y el PLD fueron legendarias, y a menudo, brutales. En un acuerdo, tras las controvertidas elecciones de 1994, Balaguer aceptó servir por un término de solo dos años.

En las elecciones de 1996, cuando el candidato del PRD José Francisco Peña Gómez ganó la mayoría en la primera vuelta, en la segunda vuelta, Balaguer le dio su apoyo a sus antiguos rivales del PLD, y a su candidato, Leonel Fernández, quien llegó a ganar la presidencia. El PRD nunca perdonó a Balaguer por lo de 1996, sin embargo, después de su muerte, se unió con el PRSC en una coalición electoral para las elecciones legislativas de 2006. El PRSC ahora está profundamente dividido: varios miembros de la vieja guardia se han unido gabinete de Fernández; algunos dirigentes del PRSC asistieron al evento en el palacio, y otros se negaron a asistir a la conmemoración oficial de la semana pasada y organizaron un evento parte, más reducido.

Resultados mixtos

(SBU) En la conmemoración oficial que tuvo lugar en el abarrotado salón las Cariátides del Palacio Nacional, celebrada el 1 de septiembre, con la participación de DCM y Poloff (los representantes de la Embajada de EE.UU.), mediante un panel de ponentes y un vídeo, se hizo una presentación detallada de larga carrera de Balaguer en los servicios públicos, con frecuencia centrada en los proyectos de obras públicas y en el progreso económico general del país durante sus presidencias. La velada culminó con un discurso del presidente Fernández, quien argumentó que las figuras históricas no pueden ser juzgadas en blanco y negro. Tampoco –dijo- los lazos de Balaguer con Trujillo deben manchar su expediente completo, dado que figuras ahora veneradas, como el rey Juan Carlos de España, también se asociaron con dictadores.

En resumen, Balaguer fue uno de los líderes más inteligentes, trabajadores y patriotas en la historia de la República Dominicana. Fernández, quien no ha dicho si se postulará de nuevo en 2008, generó aplausos en la galería cuando citó un axioma de Balaguer sobre la reelección: "No se cambia de caballo cuando se está en el medio del río". Con una leve sonrisa, Fernández criticó seguidamente a sus seguidores por "malinterpretar" su comentario.

Camaradas caídos

(SBU) El tono era decididamente diferente entre los que están más a la izquierda. Como un reflejo de las divisiones alrededor de Balaguer, incluso dentro de la administración de Fernández, el asesor principal del Presidente para la prensa y las relaciones públicas, el sociólogo Carlos Dore Cabral rechazó la invitación a la conmemoración oficial. Fue abierto en sus declaraciones a los medios de comunicación: "Yo no tengo ninguna

razón en particular para informar al Presidente (sobre mi decisión)", y enumeró los nombres de tres colegas del Partido Comunista que, dijo, fueron asesinados por las fuerzas de seguridad de Balaguer. "Esas son las razones, personales y políticas, que tengo para no asistir a ese acto."

En los días siguientes, las páginas de opinión y editoriales también publicaron artículos de los comentaristas más agudos del país, casi todos críticos de la conmemoración oficial, y la mayoría centrados en la represión que sufrieron durante la Guerra Fría. Muy expresivos fueron el pensador izquierdista/caamañista Hamlet Hermann, la socióloga Rosario Espinal, y el historiador  y ex embajador en Washington, Bernardo Vega. También hubo aduladores de Balaguer que siguen en su tarea.

Comentario

(SBU) La habilidad política del Presidente Fernández quedó expuesta en la conmemoración de Balaguer. Elogió al hombre que le ayudó a ser elegido, mientras que implícitamente reconoció el dolor que Balaguer causó a terceros, incluidos aliados suyos. Muchos de los asistentes deben haber captado la ironía de que un presidente del PLD -que nació como un grupo de izquierda disidente de los populistas del PRD- haya presidido un acto en honor de un hombre que toleró (y alentó en ocasiones) el aplastamiento de la izquierda en las décadas de 1960 y 70.

Sin embargo, los partidos políticos dominicanos se han ocupado durante mucho más tiempo de los negocios, que de la ideología. El PRD está trabajando para armar su primera plataforma coherente de partido, y el PRSC ha estado cambiando sus alianzas con regularidad en busca de la supervivencia. Dore Cabral, el viejo izquierdista, destacó esta semana como un político que se mantuvo en sus principios, aun a riesgo de irritar al presidente que lo nombró.

2. (U) Elaborado por Peter Hemsch.

3. (U) Este informe y otros materiales extensos se pueden consultar en nuestro sitio SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/.

HERTELL