SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, reconoció ante la Embajada de Estados Unidos que fue un error el fallo emitido en diciembre de 2008 para declarar inadmisibles los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra los contratos de préstamos entre la Sun Land Corporation y el Estado Dominicano por US$130 millones, sin la aprobación del Congreso Nacional.

En un cable de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, clasificado como “sensitivo” y fechado el 16 de enero de 2009, que forma parte de los más de 2 mil documentos en poder del sitio de internet Wikileaks, se expone:

“(Jorge Subero Isa) También respondió indirectamente a la indignación por la reciente decisión del Tribunal Supremo sobre Sun Land, apuntando a la capacidad de los Estados Unidos para producir, y con el tiempo superar malas decisiones del Tribunal Supremo”. Señala que Subero Isa citó casos específicos de la Suprema de Estados Unidos, como Dred Scott (con respecto a la esclavitud) y Koremastu (en relación con el internamiento de japoneses-estadounidenses), como ejemplos de errores judiciales que fueron revocados o desautorizados.

Asimismo, en el cable, la Embajada de Estados Unidos mostró preocupación ante el riesgo de pérdida de poder, independencia y credibilidad del Poder Judicial, y abogó porque las fuerzas políticas dominicanas tomaran “muy en serio” la reforma judicial que creaba el Tribunal Constitucional.

“Con el respeto, el poder y la credibilidad del poder judicial seriamente en juego, es de esperar que las fuerzas políticas dominicanas tomen el concepto de independencia jurídica y los detalles relacionados con la reforma del Poder Judicial muy en serio”, señala.

Resalta que el 18 de septiembre de 2008 el presidente Leonel Fernández presentó amplias reformas constitucionales al Congreso Dominicano, pero que el proceso de reforma no se ha movido tan rápidamente como aparentemente él deseaba, debido en parte a los días festivos y la crisis financiera, así como a displicencia por parte el Congreso Nacional. Señala que una de las principales reformas propuestas era la creación de una "Sala Constitucional",y comenta que el término "sala" ha llevado a la confusión, porque sugiere un tribunal separado, pero la palabra "sala" por lo general denota una cámara dentro de un tribunal.

“Este asunto se ha convertido en objeto de un gran debate”, precisa.

Asimismo, el cable refiere que “la vaga idea del presidente Fernández” sobre el Tribunal Constitucional ha recibido el rechazo del muy respetado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Subero Isa.

“Como ya se ha informó, Subero Isa se ha cuestionado la necesidad, la eficacia y los costos de crear un tribunal constitucional y un tribunal administrativo por separado. También él le habló a las oficinas de la Embajada de su firme convicción de que, si se crea un tribunal constitucional, sus miembros deben ser jueces profesionales y no deberá revocar decisiones previas de la Suprema Corte, que en la actualidad atiende casos constitucionales y de todo tipo. Le indicó a la oficina de la USAID que él dimitiría si las reformas se aprueban tal como están escritas”, indica el cable.

El cable

 

SANTODOMINGO51

2009-01-16 18:27

2011-08-26 00:00

 

UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY

Embassy Santo Domingo

VZCZCXRO0052

OO RUEHWEB

DE RUEHDG #0051/01 0161827

ZNR UUUUU ZZH

O 161827Z JAN 09 ZDK PER MULT SVC REQUESTS

FM AMEMBASSY SANTO DOMINGO

TO RUEHWH/WESTERN HEMISPHERIC AFFAIRS DIPL POSTS IMMEDIATE

RUEHC/SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 2100

INFO RHEHNSC/NSC WASHDC PRIORITY

RUEAWJA/DEPT OF JUSTICE WASHDC PRIORITY

UNCLAS SECTION 01 OF 03 SANTO DOMINGO 000051

SENSITIVE SIPDIS

DEPT FOR WHA DAS DROBINSON, WHA/CAR VDEPIRRO, BPREMONT

E.O. 12958: N/A

TAGS: KJUS PGOV PHUM PREL DR

 

ASUNTO: DEBATE EN RD SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL PODER  JUDICIAL

 

REF: A. 2008 SDO 1608

¶B. 2008 SDO 1819

¶C. 2008 SDO 1959

SANTO DOMI 00000051  001.3 OF 003

 

 ¶ 1. (U) Resumen: Las reformas constitucionales propuestas por el presidente Leonel Fernández siguen generando comentarios del público, sobre todo, las reformas que tocan al Poder Judicial. El "Día del Poder Judicial " (7 de enero), El presidente del Tribunal Supremo, Subero Isa, pronunció un discurso que subraya la necesidad de que los líderes políticos respeten la independencia judicial y criticó fuertemente la propuesta de crear un tribunal constitucional independiente y un tribunal administrativo.

Una de las principales ONG que defiende el impero de la ley, FINJUS, duda que la creación de un órgano constitucional independiente contribuiría al "desmembramiento" del poder judicial, como FINJUS señala, sin embargo, que mucho depende de si el órgano constitucional es más una cámara dentro de la estructura actual de la Corte Suprema de Justicia, o una entidad completamente aparte. Otros temas cruciales, planteados en un foro el 12 de enero organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyen cómo los miembros serán elegidos, su número, su mandato, y si el órgano constitucional revisaría la constitucionalidad de las leyes y decretos antes de su emisión (como en Francia) o después (como en los Estados Unidos), o ambas. En esos detalles técnicos descansará el equilibrio de poder, si/y cuando se hacen algunas reformas. Fin del resumen.

Antecedentes

———
 ¶ 2. (U) El 18 de septiembre de 2008, el presidente Leonel Fernández presentó amplias reformas constitucionales al Congreso Dominicano (ref. A). El proceso de reforma no se ha movido tan rápidamente como aparentemente él deseaba, debido en parte a los días festivos y la crisis financiera, así como a cierto flexionar de músculos por parte el Congreso. Una de las principales reformas propuestas es la creación de una "Sala Constitucional". El término "sala" ha llevado a la confusión: como está escrito, la propuesta sugiere un tribunal separado, pero la palabra "sala" por lo general denota una cámara dentro de un tribunal. Este asunto se ha convertido en objeto de un gran debate.
Presidente contra presidente
———————–
 ¶ 3. (SBU) La vaga idea del presidente Fernández del Tribunal Constitucional ha recibido el rechazo del muy respetado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Subero Isa. Como ya se ha informó (ref B), Subero Isa se ha cuestionado la necesidad, la eficacia y los costos de crear un tribunal constitucional y un tribunal administrativo por separado. También él le habló a las oficinas de la Embajada de su firme convicción de que, si se crea un tribunal constitucional, sus miembros deben ser jueces profesionales y no deberá revocar decisiones previas de la Suprema Corte, que en la actualidad atiende casos constitucionales y de todo tipo. Le indicó a la oficina de la USAID que él dimitiría si las reformas se aprueban tal como están escritas.

 ¶ 4. (U) El muy divulgado discurso de Subero Isa el Día del Poder Judicial incluye dos temas clave: la necesidad de evitar un tribunal constitucional independiente que pudiera "desmembrar" y politizar el Poder Judicial, y la necesidad de un compromiso por parte de "las fuerzas políticas" sobre el concepto de la independencia judicial. Sobre este último punto, según él, "Nadie discute que la independencia judicial es uno de los valores fundamentales de la democracia (…) (aún así) en ninguna parte del mundo existe independencia judicial si las fuerzas políticas, al menos en algún momento, no hacen un  compromiso (como ese). "

 ¶ 5. (U) También respondió indirectamente a la indignación por la reciente decisión del Tribunal Supremo sobre Sun Land (ref C), apuntando a la capacidad de los Estados Unidos para producir, y con el tiempo superar malas decisiones del Tribunal Supremo. Citó decisiones específicas, como Dred Scott (con respecto a la esclavitud) y Koremastu (en relación con el internamiento de japoneses-estadounidenses), como ejemplos de errores judiciales que fueron revocados o desautorizados.
Otras voces
————

 ¶ 6. (U) El vicepresidente de FINJUS, una ONG que apoya el imperio de la ley que recibe fondos importantes de la USAID, no estuvo de acuerdo con Subero Isa, al decir que los tribunales constitucionales especializados funcionan en "muchos países", sin el "desmembramiento" del Poder Judicial. Al mismo tiempo, el vicepresidente de FINJUS indicó que el gobierno debe aclarar exactamente qué el tipo de institución está tratando de crear -una cámara dentro de la actual Corte Suprema de Justicia o un tribunal independiente. Incluso, si se crea un tribunal independiente, FINJUS opinó que no sería necesariamente el "choque de trenes" que también Subero Isa dijo temer.

 ¶ 7. (U) Sin embargo, otra importante ONG, Participación Ciudadana, estuvo de acuerdo con la preocupación de Subero Isa de que dos instituciones separadas crearían un conflicto. Por otra parte, el concepto de una "Sala Constitucional", como se prevé actualmente, "no se corresponde con un órgano (judicial) independiente ", dijo la ONG.

 ¶ 8. (U) Qué podría constituir realmente un tribunal constitucional independiente fue el tema de un análisis -en la Escuela Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores el 12 de enero- realizado por Robert Badinter, el ex senador francés, miembro del Tribunal Constitucional, ministro de Justicia y profesor de derecho. En primer lugar, Badinter dejó convincentemente establecidas las razones para la revisión constitucional, y las diversas formas (sobre todo la estadounidense y la francesa) en las cuales esto se puede hacer. A continuación explicó que los jueces que participan en la revisión constitucional deben estar protegidos por periodos muy largos (pero no toda la vida), no-renovables.

Citando el modelo federal de los EE.UU., dijo que esos jueces deben ser seleccionados mediante un proceso que involucre por igual a las ramas legislativa y ejecutiva para asegurar que existan controles y equilibrio. Dio a entender, aunque no lo dijo expresamente, que los miembros de un tribunal constitucional también deben ser jueces o de lo contrario tener la experiencia necesaria.

 ¶ 9. (U), Mientras que favoreció con delicadeza el modelo del tribunal constitucional francés, reconoció que el principal problema de su examen de constitucionalidad "a priori" (es decir, antes que la ley o un decreto esté concluido) es que las cuestiones constitucionales no previstas puedan surgir en la aplicación de de la ley. Por lo tanto, Badinter está a favor de que se tenga un análisis constitucional "a priori"  y otro "a posteriori" -por ejemplo, la revisión constitucional derivada de los casos y controversias (como en EE.UU.). En este sentido, citó como un modelo el sistema del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 ¶ 10. (U) En lo que respecta a la revisión constitucional a priori, Badinter señaló que la ley francesa le permite a cualquier pequeño grupo de congresistas solicitar la revisión constitucional del proyecto de ley, y no sólo al presidente de Francia o a los dos líderes de las dos cámaras del poder legislativo. Al hacerlo, destacó un detalle importante, teniendo en cuenta la decisión reciente sobre Sun Land de la Corte Suprema de Justicia, lo que indica que sólo los presidentes del Senado dominicano y la Cámara de Diputados tenían derecho a demandar por violación de la Constitución en ese caso.

 ¶ 11. (SBU) Nota: El momento para invitar a Badinter a hablar en la escuela del Ministerio de Relaciones Exteriores a los diplomáticos no puede haber sido un accidente -él favorece claramente un estilo europeo de "tribunal constitucional"-; pues él también sugirió garantías que quizá los dominicanos no han considerado aun: asesoramiento y consentimiento en la selección de los miembros del Tribunal Constitucional, periodos no renovables, buenos salarios, un "antes" y un "después" de la revisión constitucional y el respeto -por otros poderes del Estado- de la firmeza de las resoluciones constitucionales. Fin de la nota.

Comentario

————–
 ¶ 12. (SBU) El debate sobre el alcance y la forma de las reformas constitucionales que afectan el poder judicial se está calentando, y se debe seguir el tema con gran interés, dada la importancia de las cuestiones de aplicación de la ley aquí y la importante ayuda que la USAID ha proporcionado al sector jurídico dominicano durante los últimos once  años. Nos preocupa que en un asunto de importancia nacional como el presente, Fernández aparentemente no consultara debidamente con Subero Isa, antes de presentar las enmiendas propuestas. Esta preocupación está agravada por el hecho de que hemos encontrado que el punto de vista de Subero Isa, como el del jefe de Participación Ciudadana, con frecuencia han dado en el blanco en el pasado.

 ¶ 13. (SBU) Hay muchos detalles que aún no se han resuelto, pero esos detalles -en cuanto a las estructuras institucionales, la selección de los jueces, cómo se debe concebir la revisión constitucional, etc.- serán decisivos en los efectos a largo plazo de los cambios constitucionales.

 ¶ 14. (SBU) Finalmente, este debate tiene lugar en el contexto, como expresa Participación Ciudadana, de tres "escándalos" en materia judicial: La decisión sobre Sun Land, el cuestionable bono por vacaciones para los nuevos (miembros) de la Cámara de Cuentas, y el perdón del Presidente de personas declaradas culpables en el fraude de Baninter y en los casos de corrupción del Plan Renove (ref C). Con el respeto, el poder y la credibilidad del poder judicial seriamente en juego, es de esperar que las fuerzas políticas dominicanas tomen el concepto de independencia jurídica y los detalles relacionados con la reforma del Poder Judicial muy en serio.

FANNIN