SANTO DOMINGO, República Dominicana.-De los funcionarios dominicanos cuyos nombres han salido a relucir en los cables enviados por la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo al Departamento de Estado en Washington, revelados por Wikileaks, sólo Francisco Domínguez Brito y César Pina Toribio, ambos dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ha salido bien parados.
Los demás funcionarios dominicanos citados en los cables diplomáticos de EE.UU, dados a conocer hasta el momento por el portal de Internet Wilkileaks, y difundidos por medios de comunicación extranjeros y nacionales, son Leonel Fernández, Andrés Van Der Horst (padre), Félix (Felucho) Jiménez, Reinaldo Pared Pérez, Víctor Gómez Casanova, Marino Vinicio Castillo, Rafael Luciano Pichardo, Jorge Subero Isa, Carlos Morales Troncoso, Radhamés Segura y Temístocles Montás.
Los comentarios de la Embajada de Estados Unidos sobre estos funcionarios han sido directamente negativos, algunos no negativos pero tampoco elogiosos o tienen que ver con declaraciones que habrían dado de manera crítica sobre otros funcionarios.
Hasta el momento sólo se han dado a conocer cuatro de los cerca de dos mil cables enviados por la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo al Departamento de Estado, desde 2006 hasta que Wikileaks los obtuvo el pasado año 2010.
Andrés Van Der Horst
En diciembre de 2010 el diario El País publicó un cable entregado por Wikileaks, en el cual el entonces embajador norteamericano en Santo Domingo, Robert Fannin, revelaba supuestos casos de corrupción en los que estarían envueltos el entonces ministro de Turismo dominicano, Félix (Felucho) Jiménez, y el director del Departamenteo Aeroportuario de ese momento, Andrés Van Der Horst.
“Para complicar más las cosas, el documento recoge las sospechas de que el proyecto pueda ser rehén de la rivalidad entre dos altos funcionarios, Radhames Segura, vicepresidente del organismo estatal dominicano de empresas eléctricas, y el ministro de Economía, Juan Temístocles Montás, de los que cuales se rumorea que tienen ambiciones presidenciales”
La Embajada en Santo Domingo comentaba el citado cable el caso de Advent International, cuyos directivos habrían relatado a los funcionarios estadounidenses a mediados de 2009 “las molestias, amenazas y exigencias de sobornos sufridas cuando adquirieron Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), concesionaria de la gestión de diversos aeropuertos del país caribeño”.
Advent pretendía hacer varias inversiones importantes en República Dominicana, y formalizó la primera en octubre de 2008, pero, según el cable “solo siete meses después (uno de los responsables de la empresa) confió a un consejero político de la embajada que Advent no haría ninguna inversión más en el país y que buscaba dejar Aerodom en seis o siete años”.
“Después de varios informes muy negativos por parte de la comisión, Van der Horst exigió que el aeropuerto almacenara gratuitamente productos de exportación agrícola, un sector en el que el funcionario dominicano tiene intereses familiares.
Ante la negativa, los directivos recibieron la visita del general Jaime Osas, quien colocando un arma de fuego sobre la mesa, señaló: “Vengo a arreglar una cuenta pendiente entre usted y mi jefe”. Alegadamente, luego Van der Horst exigió explícitamente un soborno de cinco millones de pesos dominicanos, unos 143.000 dólares”, según el cable de Wikileaks, publicado por el periódico El País, de España.
En ese mismo cable, el ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Carlos Morales Troncoso, habría expresado sobre Van Der Horst: “Ese hombre es un corrupto”.
Felucho Jiménez
El cable entregado por Wikileaks al diario El País, relata la supuesta odisea que la empresa Forbes Energy atravesó en 2008 para conseguir los permisos de una planta de producción de etanol.
Según el entonces embajador Robert Fannin, la planta conllevaría una inversión de 700 millones de dólares y estaba destinada a ser una de las mayores inversiones extranjeras en República Dominicana, y la mayor de tipo privado en el campo de los biocombustibles en el mundo.
Según el entonces embajador Fannin, los inversionistas norteamericanos “se enfrentan a retrasos innecesarios que interpretan como indicaciones para sobornos por parte de funcionarios del Gobierno, entre los cuales señalaba a Félix Jiménez, entonces ministro de Turismo. “Han tenido dos requerimientos directos de funcionarios de alto nivel para pagos en efectivo… el ex ministro de Turismo, Félix Jiménez, se ofreció a allanar el camino a cambio de 10 millones de dólares. Un asistente del ministro de Defensa hizo una petición similar”, indicaba la publicación.
Agregaba que, “para complicar más las cosas, el documento recoge las sospechas de que el proyecto pueda ser rehén de la rivalidad entre dos altos funcionarios, Radhames Segura, vicepresidente del organismo estatal dominicano de empresas eléctricas, y el ministro de Economía, Juan Temístocles Montás, de los que cuales se rumorea que tienen ambiciones presidenciales”.
Asimismo, el embajador Fannin expresaba su preocupación por el hecho de que el ministro Jiménez fuera nombrado embajador en Washington, y proponía revocarle la visa de entrada en EE.UU por corrupción.
Sobre Leonel Fernández
La publicación de diario El País también afirmaba que el cable enviado por Fannin al Departamento de Estado resaltaba que el presidente Leonel Fernández llegó al poder en 2004, para combatir la corrupción, pero “mientras la corrupción tiene más impacto que nunca en la mente de la población dominicana, se ha logrado poco progreso real en la lucha contra ella. La cultura de la impunidad se va debilitando, pero la perspectiva de un castigo efectivo no ha avanzado mucho”.
Por otro lado, cables confidenciales de 2005 y 2006 enviados por la Embajada de EE.UU en Santo Domingo, y dados a conocer la tercera semana de enero de 2011 por The Guardian, gracias a WikiLeaks, dan cuenta de la obsesión de Estados Unidos por mantener fuera de Haití y de los asuntos haitianos al exiliado ex Presidente Jean-Bertrand Aristide, y revelan detalles de conversaciones sostenidas por el presidente Leonel Fernández con diplomáticos norteamericanos de alto rango en torno a la muerte del general de cuatro estrellas brasileño Urano Teixeira da Matta Bacellar, comandante de la Minustah. En este caso no se emiten juicios de valor sobre el presidente Fernández, y sólo se hacen referencias a su conversación con los funcionarios norteamericanos.
Casos de Reinado Pared y Víctor Gómez Casanova
El 1 de Febrero del 2006 el entonces embajador Hans Hertell envió un cable al Departamento de Estado, en el cual comenta que el senador del Distrito Nacional y secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, compró un lujoso apartamento a un narcotraficante llamado Luis David Ulloa, quien luego fue apresado y entregado a las autoridades de Estados Unidos.
De igual manera se cita al entonces secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Víctor Gómez Casanova, hoy diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que también compró un apartamento al citado narcotraficante.
Ambos dirigentes políticos de defendieron argumentando que no sabían con quién estaban haciendo negocio. Reinaldo Pared Pérez admitió que compró un apartamento al narcotraficante Luis David Ulloa, pero dijo que desconocía que fuera un delincuente, y sostuvo que todo fue aclarado en su momento, razón por la cual conserva su visado norteamericano tanto en su pasaporte diplomático, por su condición de senador, como en su pasaporte privado.
De igual manera, el ahora diputado del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Víctor Gómez Casanova, admitió que cuando era secretario general del Partido Refomista compró un apartamento a los citados narcotraficantes, que posteriormente fueron extraditados hacia Estados Unidos. A igual que Pared Pérez, Gómez Casanova argumentó que desconocía que los hermanos Ulloa estuvieran en actividades criminales.
Elogios para Domínguez Brito y Pina Toribio
En el cable clasificado como confidencial, del 1 de febrero del 2006, y divulgado por Wikileaks el martes 21 de junio de 2011, Hans Hertell describe a Francisco Domínguez Brito, entonces procurador General dominicano, como “una persona de principios”. Hertell señala que “Domínguez Brito es considerado ampliamente como un posible candidato presidencial, si no en el 2008, en 2012 o más tarde”, y se reconoce su buena labor en el Ministerio Público.
En el informe también se señala que Domínguez Brito dijo sobre César Pina Toribio, ministro de la Presidencia, que era “una persona honesta, experto legal a favor de un enfoque institucional con ética y peso, y fuertes lazos con grupos de la sociedad civil y el la Suprema Corte” y que el embajador admite, el Presidente Fernández estima mucho.
Caso de Subero Isa, Vincho Castillo y Luciano Pichardo
Según el informe de la Embajada de EE.UU en Santo Domingon publicado el pasado jueves, gracias a la entrega de los documentos al Grupo SIN por parte del sitio digital Wilileaks, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, le comentó en septiembre de 2006 a Hans Hertell, entonces embajador de Estados Unidos en República Dominicana, que el vicepresidente de ese alto tribunal, Rafael Luciano Pichardo, le habría admitido que recibió US$40 mil de una persona, y que no sería “a cambio de nada”.
Subero Isa también habría dicho que se sabía que Luciano Pichardo había pedido al juez que en ese momento tenía a cargo el juicio contra Ramón Báez Figueroa y compartes, por la estafa de Baninter, que fuera “flexible” con la defensa.
Según el documento confidencial del gobierno norteamericano, Subero Isa creía que el defensor de Ramón Báez Figueroa, el principal acusado (hoy condenado) por el fraude que quebró al Baninter, Marino Vinicio Castillo (Vincho), conspiraba para quitarle la presidencia de la SCJ y sustituirlo por Luciano Pichardo, por conveniencia para su cliente.
Esta conversación entre el presidente de la Suprema Corte de Justicia dominicana y el embajador de los Estados Unidos forma parte de los documentos revelados por el sitio de Internet Wikileaks, que comenzaron a ser publicados por el Grupo SIN, que dirige Fernando Hasbún, y por Acento.com.do, en una alianza estratégica.
Más sobre Wikileaks y RD
- Noticias – Wikileaks: Felucho expresa dudas, porque en su caso fue “una mentira grosera” (94%)
- Noticias – Wikileaks: Fiscales y jueces callan; abogados piden una investigación (83%)
- Noticias – Grupo SIN y Acento.com.do publicarán todos los “Wikileaks” dominicanos (66%)
- Noticias – Los cables de Wikileaks y la transparencia (61%)
- Noticias – Subero: hay “inexactitudes” en cable Wikileaks; Luciano llora y jura no es corrupto (55%)
- Noticias – Wikileaks: Vincho descalifica a Hertell, y niega que pudiera quitar a Subero (50%)
- Noticias – Wikileaks: Luciano estaría metido en corrupción y favorecería acusados Baninter (38%)
- Noticias – Reinaldo Pared y Victor Gómez admiten compraron apartamentos a narco (27%)
- Noticias – WikiLeaks confirma EEUU violó los derechos y abusó de presos en Guantánamo (38%)
- Noticias – Hipólito califica de "graves" las revelaciones de Wikileaks sobre corrupción en SCJ (38%)
- Noticias – Subero Isa y Luciano Pichardo ante la presunción de inocencia (38%)