SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana rechazó las críticas de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo en relación al papel desempeñado por este tribunal en el caso de pedido en extradición de los acusados de narcotráfico Juan Antonio Flete Lima y Lourdes Ivelisse Machuca Castillo.
Las críticas de la Embajada de EE.UU fueron vertidas en un cable enviado a Washington, y que forma parte de los documentos puestos en línea por el portal Wikileaks, que Acento.com.do ha estado publicando.
A continuación la declaración de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, mediante una comunicación enviada a la dirección de Acento.com.do
Santo Domingo, D.N.,
26 de septiembre de 2011.
En relación a la versión que recientemente ha circulado en un medio de prensa digital (nota: la carta no menciona a Acento.com.do) sobre una supuesta explicación de algunas decisiones de esta Sala Penal, de los años 2005, y 2007, en el caso Flete-Machuca; crónica que hace alusión a un cable reproducido por el denominado “Wikileaks”, aclaramos a la comunidad jurídica nacional y a la opinión pública en general, lo siguiente:
1ero) Que mediante la sentencia del 12 de agosto del año 2005, esta Sala Penal decidió a unanimidad en el proceso de extradición seguido a Juan Antonio Flete Lima y Lourdes Ivelisse Machuca Castillo , acogiendo pedimentos de la defensa y del Ministerio Público, sobreseer el conocimiento de esa solicitud de extradición a Estados Unidos de América hasta tanto concluyera con sentencia firme, el proceso que se le seguía a esas personas en los tribunales dominicanos bajo los cargos de violación a la ley 72-02, sobre Lavado de Activos.
2do) Que posteriormente los referidos imputados fueron descargados por los tribunales ordinarios dominicanos que conocieron del caso, decisión que adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.
3ero) Que mediante la sentencia del 9 de mayo del 2007, ante la reactivación del pedido de extradición de Flete y Machuca, esta Sala Penal en pleno dijo en la pág. 34 de la citada decisión: “…. éstos ya fueron juzgados y descargados por el tribunal dominicano de manera irrevocable en relación a los mismos hechos en que se funda la petición de extradición, y que de aceptarse ésta, no obstante lo antes expresado, se estaría permitiendo una ingerencia que atenta contra la soberanía del Estado Dominicano, y por consiguiente se estaría desconociendo las atribuciones que la Constitución de la República le atribuye a los tribunales judiciales dominicanos.”
La Embajada de Estados Unidos trata sobre el pedido de entrega en extradición de los entonces acusados de narcotráfico internacional Lourdes Ivelisse Machuca y Juan Flete
4to) Oportuno es reproducir aquí dos párrafos de la carta que el 8 de julio del 2008 los cinco jueces de esta Sala Penal le enviamos al honorable embajador Roberto Fannin, en ocasión de su crítica a una decisión nuestra de no extraditar a un dominicano pedido por Estados Unidos por un hecho de sangre ocurrido doce años atrás, y que por tanto se encontraba prescrita la acción penal por no haberse interrumpido ni suspendido el plazo de ésta:
“…. ha sido una constante acceder a las solicitudes de extradición de su país, siempre y cuando éstas se configuren dentro del más estricto marco de legalidad y no entrañen desconocimiento del poder soberano de decisión de nuestro aparato judicial, conforme instituye el art. 3 de la Constitución de la República Dominicana.”
“Por último Señor Embajador, deseamos expresarle que al igual que las instituciones judiciales norteamericanas han sabido obtener el respeto y admiración de su pueblo por su independencia y honestidad, también nosotros, magistrados jueces de un país pequeño y pobre , hemos querido dignificar la función que se nos ha encomendado, no admitiendo mediatizaciones ni aceptando pautas que pongan en duda nuestra capacidad de apreciar adecuadamente los hechos y aplicar correctamente el derecho en los casos sometidos a nuestra consideración.”
5to.) En relación a las personas solicitadas en extradición que manifiestan su deseo de regresar voluntariamente a los Estados Unidos, esta Sala decidió a unanimidad que las mismas expresaran su decisión ante esta corte, en presencia de los jueces; lo cual nunca ha constituido un obstáculo para el referido trámite. Este mecanismo se ha venido aplicando con absoluta normalidad y celeridad desde que fue instituido.
6to.) Para concluir, deseamos reiterar nuestro firme compromiso ante la sociedad y la historia, de siempre aplicar la Constitución y las leyes; sin aceptar que críticas o consideraciones aviesas, provenientes de partes interesadas, perturben nuestro recto proceder ni nuestra paz interior, comprometida sólo con Dios, la justicia y la verdad.
Firman:
Hugo Alvarez Valencia, Víctor José Castellanos Estrella, Edgar Hernández Mejía y Dulce María Rodríguez de Goris.
Lo que dice el cable
Wikileaks: Funcionarios MP acusaron jueces de estar controlados por narcos
El referido cable narra que en una conversación sostenida con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, en mayo de 2007, Gisela Cueto, Procuradora Adjunta, sugirió que los jueces Julio Ibarra Ríos y Edgar Hernández Mejía, de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, se habrían reunido de manera particular con "narco-abogados" en momentos en que debían decidir sobre un pedido de entrega en extradición a las autoridades norteamericanas de dos acusados de narcotráfico internacional.
El cable, fechado el 25 de mayo de 2007, y marcado con el número 001246, la Embajada de Estados Unidos, agrega que en virtud de esas supuestas reuniones a las que se refirió Gisela Cueto, "y otros comportamientos sospechosos, "varios funcionarios" de la Procuraduría General de la República habrían considerado que los jueces Ibarra y Hernández estaban "en el bolsillo de narcotraficantes anónimos".
Textualmente el cable expone:
"Más preocupante aún es la sugerencia hecha por el Fiscal General Adjunto de Extradiciones y Asuntos Internacionales de República Dominicana,, Gisela Cueto (estrictamente protegida) de que dos de los magistrados de la Sala Penal, Julio Ibarra Ríos y Edgar Hernández Mejía, se sabe que participan en reuniones ex parte con los narco-abogados de la defensa. Ibarra y Hernández, en virtud de estas reuniones y otros comportamientos "sospechosos" (por ejemplo, poner obstáculos adicionales a las personas que deseen dar audiencias de extradición y regresar voluntariamente a los Estados Unidos), según consideran varios funcionarios de la Fiscalía General, están en el bolsillo de narcotraficantes anónimos. La Embajada está buscando más información y tomaremos las medidas pertinentes atendiendo a su investigación".
La Embajada de Estados Unidos trata sobre el pedido de entrega en extradición de los entonces acusados de narcotráfico internacional Lourdes Ivelisse Machuca y Juan Flete.
"En otro extraño giro de la saga sobre la extradición de Juan Flete y Lourdes Machuca, los cinco magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema dominicana han rechazado el uso de testigos confidenciales para establecer la causa probable en los procedimientos de extradición", expone.