SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo criticó el plan de ahorro de combustibles anunciado en 2005 por el presidente Leonel Fernández no fue más que un “decorado”, que generó más ira de la población que una verdadera economía para el país.

En un cable fechado el 14 de septiembre de 2005, numerado 004292, y titulado “Plan dominicano de ahorro de combustible hace poco para limitar la demanda”, se afirma:

“El plan de Fernández provocó decepción inicialmente y la ira de muchos. Las medidas son poco más que un decorado. El cierre de las estaciones de gasolina desplazará la demanda a las horas laborables, creando colas y molestias sin que logre limitar la demanda”.

En esos momentos el presidente Fernandez propuso una “cumbre mundial” para discutir los efectos de los altos precios del combustible en la economía mundial.

Resalta que el presidente Leonel Fernández grabó un discurso antes de salir a un viaje de diez días hacia Washington y Nueva York, en el cual advirtió al pueblo dominicano que la época de los combustibles baratos había terminado y no volvería.

El alcalde de Santo Domingo, Roberto Salcedo, con sus antecedentes como actor y locutor de los medios aportó su propio número de relaciones públicas la semana pasada, haciendo que él mismo y un grupo de ayudantes fueran fotografiados montando en bicicleta en el parque Mirador Sur

“El 11 de septiembre el presidente dominicano, Leonel Fernández, emitió una segunda versión, no muy mejorada, de un plan de conservación de la energía con la intención de tranquilizar al país con que el gobierno está reaccionando a los recientes fuertes aumentos en los precios de la gasolina y del diesel”, indica.

El cable critica que, en lugar de imponer modestas restricciones en la circulación de vehículos, como ya se había sugerido, el gobierno optó por cerrar las estaciones de gasolina en todo el país después de las 8 de la noche, y todo el día los domingos, y permitiendo que los sábados estuviera abiertas hasta la medianoche.

El nacimiento de la OPRET y las relaciones públicas de Roberto Salcedo

El cable señala que entre las medidas el presidente Leonel Fernández coló la creación de la Oficina Presidencial para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET), que surgió al cambiar el nombre a la Oficina para el Metro de Santo Domingo, creada al principio del mandato que comenzó en agosto de 2004, y que según la Embajada de EE.UU estaba “desacreditada”.

Asimismo, sobre la disposición de Fernández que ordenaba a los funcionarios dejar los vehículos asignados guardados los fines de semana, para evitar consumo de combustible, señala que sin quererlo el gobernante estaba reconociendo que sus burócratas utilizaban indebidamente esos recursos del Estado.

“Sin quererlo, reconoce cómo rutinariamente estos recursos del gobierno son utilizados indebidamente para la transportación privada, un beneficio que los funcionarios no cederán fácilmente”, precisa.

“El alcalde de Santo Domingo, Roberto Salcedo, con sus antecedentes como actor y locutor de los medios aportó su propio número de relaciones públicas la semana pasada, haciendo que él mismo y un grupo de ayudantes fueran fotografiados montando en bicicleta en el parque Mirador Sur. Salcedo prometió que pronto el gobierno de la ciudad podría empezar a estudiar la posibilidad de establecer rutas para bicicletas”, indica el cable.
Esas rutas para bicicletas, “en toda la ciudad”, nunca se materializaron. El plan de ahorro de combustibles del gobierno fue dejado sin efecto al llegar las fiestas de navidad, y ya en enero no se retomó.

El cable

Subject: Dominican Fuel Conservation Plan does little to limit demand

REF: A. SANTO DOMINGO 4215 B. SANTO DOMINGO 4269

2005-09-14 11:45

Asunto: plan dominicano de ahorro de combustible hace poco para limitar la demanda

1. El 11 de septiembre el presidente dominicano, Leonel Fernández, emitió una segunda versión, no muy mejorada, de un plan de conservación de la energía con la intención de tranquilizar al país con que el gobierno está reaccionando a los recientes fuertes aumentos en los precios de la gasolina y del diesel. En lugar de imponer modestas restricciones en la circulación de vehículos, como ya se había sugerido, el gobierno está cerrando las estaciones de gasolina en todo el país después de las 8 de la noche, y todo el día los domingos. Los sábados, las estaciones permanecerán abiertas hasta la medianoche.

2. En un discurso grabado, antes de su partida en un viaje de diez días a Washington y Nueva York, Fernández advirtió al país que el combustible barato "no va a volver, y hay que adaptarse a las nuevas realidades". Destacó diversas medidas destinadas a suavizar el flujo de tráfico, incluyendo la decisión de limitar los vehículos de transporte público en la calle a sólo la mitad de la flota en un día determinado.

3. Fernández prometió que en Nueva York instará a los líderes del mundo para convocar a una "cumbre mundial" para discutir los efectos de los altos precios del combustible en la economía mundial, especialmente de las naciones en desarrollo. Expresó su preocupación por los posibles efectos sobre la inflación, la estabilidad fiscal, los tipos de cambio, la balanza comercial del país, y el crecimiento económico.

4. El lunes12 de septiembre, las Fuerzas Armadas enviaron soldados armados a una serie de estaciones de gasolina en la capital, para asegurarse de que se cortara el servicio como se requiere. La Asociación de Distribuidores de Gasolina se quejó y dijo que sus miembros despedirían a la mitad de su fuerza de trabajo.

5. El plan de Fernández provocó decepción inicialmente y la ira de muchos. Las medidas son poco más que un decorado. El cierre de las estaciones de gasolina desplazará la demanda a las horas laborables, creando colas y molestias sin que logre limitar la demanda.

6. Correcciones menores para hacer más fluido el tránsito, como carriles rápidos y la eliminación de los reductores de velocidad, en todas partes son bienvenidos, pero con la inmovilización de la mitad de la flota de autobuses públicos cada día se ahorrará poco y (la medida) irritará a los viajeros que lucharán por abordarlos. Los dirigentes sindicales del transporte insisten airadamente ante los periodistas que los numerosos autobuses de propiedad privada tienen que seguir rodando con el fin de cubrir los gastos y cumplir con los pagos de intereses.

7. Fernández sugirió que los vehículos del servicio público utilicen combustible diesel, en lugar de motores de gasolina, como ya está haciendo la mayoría. El plan no hace nada para limitar el uso de gas para cocinar subsidiado en lugar de gasolina como combustible, y se informa que los garajes están muy ocupados convirtiendo más vehículos, y otros más nuevos.

8. La idea del Presidente de crear estaciones para la inspección de vehículos y la certificación de emisiones es una sugerencia muy buena a mediano plazo, pero la ineficacia en hacer cumplir las leyes de tránsito sugiere que los modestos sobornos individuales socavarán los esfuerzos para su aplicación. La promesa del Presidente de desplegar más agentes de tránsito es poco probable que resulte eficaz en la aplicación de las nuevas reglas.

9. Los vehículos oficiales deben permanecer fuera de circulación los fines de semana, un cambio que Fernández dijo que ahorraría un 20% del consumo de gasolina oficial. Este comentario, sin quererlo, reconoce cómo rutinariamente estos recursos del gobierno son utilizados indebidamente para la transportación privada, un beneficio que los funcionarios no cederán fácilmente.

10. El gobierno va a distribuir 5 millones de lámparas fluorescentes en el campo mediante su programa "Apague una bombilla".

11. En relación con el paquete anunciado, Fernández firmó un decreto de cambio de nombre de la desacreditada Oficina para el Metro, por Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), que seguirá encabezada por Diandino Peña. OPRET tiene el mandato de diseñar e implementar una "Autoridad Autónoma y Única de Tránsito y Transporte" para regular dichos servicios en todo el país.

12. Muchas personas se han quejado de los vuelos de Fernández hacia sus conferencias de alto nivel, dejando atrás a los dominicanos para que le hagan  frente a los cada vez más altos precios de la gasolina. Y en un giro cada vez más característico, el Palacio decidió que el Presidente cancelaría una visita a Puerto Rico programada para el 19 de septiembre, donde iba a participar en una misión comercial.

13. Pero hay voces de apoyo. El ex presidente Mejía y el diario Listín Diario, inmediatamente apoyaron el plan de Fernández, pero advirtieron que se debe dar el ejemplo mediante la reducción en el uso del gobierno de los vehículos todoterreno (SUV) y los de la flota. El columnista del Listín, Orlando Gil, sostuvo que por lo menos las autoridades están haciendo algo para resolver un problema emergente y que la crítica constructiva, hasta ahora, ha sido escasa. Dijo que una de las medidas propuestas, los días alternos para los vehículos de transporte público, estaba en vigor desde hace años en la República Dominicana y podría volver a funcionar. Sin embargo, predijo que la limitación de las horas (de expendio) en las estaciones de gasolina sólo generaría un mercado negro de combustibles.

14. El alcalde de Santo Domingo, Roberto Salcedo, con sus antecedentes como actor y locutor de los medios aportó su propio número de relaciones públicas la semana pasada, haciendo que él mismo y un grupo de ayudantes fueran fotografiados montando en bicicleta en el parque Mirador Sur. Salcedo prometió que pronto el gobierno de la ciudad podría empezar a estudiar la posibilidad de establecer rutas para bicicletas en toda la ciudad.

KUBISKE