SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El ex gobernador del Banco Central, José Lois Malkun, declaró este martes que las “predicciones” del entonces embajador estadounidense en Santo Domingo, Hans Hertell, sobre lo que ocurriría en la República Dominicana con los fondos de pensiones, con la justicia y los fraudes bancarios, fallaron.

El ex funcionario de la administración de Hipólito Mejía dijo que lo que ocurrió en la República Dominicana después del cable enviado por Hertell a Washington en junio de 2005 ha sido todo lo contrario a lo que el diplomático pronosticó.

Al comentar las afirmaciones de Hertell, de que los empleados de la legación diplomática de EEUU en Santo Domingo temían que sus aportes para la pensión fueron invertidos en las Administradoras de Fondos de Pensiones dominicanas, porque alegadamente la corrupción llevaría esas entidades a la quiebra y se perderían los recursos de los trabajadores, y por eso preferían que fueran invertidos en las administradoras estadounidenses, Malkun expresó:

“Y la verdad es que esa predicción erró tangencialmente. Muchos fondos de pensiones en Estados Unidos se descapitalizaron por la crisis financiera mundial que explotó en el 2007 y se extendió hasta el 2009, con posibilidades de renovarse en el 2011. Esos fondos tardarán años en recuperarse y afectará a millones de personas que están en edad de retiro”, indicó.

No hay dudas que la apreciación del ex Embajador de Estados Unidos sobre la corrupción en el país, es correcta y compartida por la mayoría de los dominicanos, pero las cosas no sucedieron como se pensaba y eso, al final de cuentas, es lo que vale. Lo demás es historia para recrearse

“Sin embargo, los fondos de pensiones en Republica Dominicana están intactos, han sido bien administrados y tienen un retorno más alto que en los Estados Unidos. Quizás muchos de esos empleados hoy se lamenten de esa decisión, porque el mundo da muchas vueltas y sorpresas”, sostuvo Makun.

El ex gobernador del Banco Central también afirma que Hertell erró en sus afirmaciones sobre la  impunidad que a su parecer cubriría a los involucrados en los fraudes bancarios, porque todos han sido condenados y están en prisión (excepto un caso del Banco Mercantil que está pendiente de sentencia, y Vivian Lubrano de Castillo, que fue indultada por el presidente Leonel Fernández luego de ser condenada por el fraude de Baninter, aunque nunca llegó a ingresar a la cárcel para cumplir su condena).

“Eso demuestra que el gobierno y especialmente el Banco Central, fueron coherentes en la continuidad del proceso, que se inicio en el Gobierno anterior del PRD”, afirma.

A continuación la respuesta de José Lois Malkun al cable de la Embajada de EE.UU publicado este lunes, gracias a la entrega del documento por parte de Wikileaks al Grupo SIN:

Donde erraron las predicciones de la Embajada de EEUU

Leyendo los cables de Wikileaks con los mensajes enviado por el ex Embajador Hans Hertell, sobre la crisis bancaria y los acontecimientos que la acompañaron en los años 2003 y 2004, se puede observar claramente que la mayoría de sus predicciones no se cumplieron. O sea, el resultado final fue todo lo contrario a lo que se expresaba en esos cables.

En primer lugar, los empleados dominicanos que trabajaban en la embajada norteamericana y su organismos de apoyo, pedían que sus fondos de pensiones fueran depositados en Estados Unidos, por los riesgos de que en el país se esfumaran por la corrupción generalizada de la sociedad dominicana, incluyendo bancos, AFP, empresas y gobierno.

Y la verdad es que esa predicción erró tangencialmente. Muchos fondos de pensiones en Estados Unidos se descapitalizaron por la crisis financiera mundial que explotó en el 2007 y se extendió hasta el 2009, con posibilidades de renovarse en el 2011. Esos fondos tardaran años en recuperarse y afectará a millones de personas que están en edad de retiro. Sin embargo, los fondos de pensiones en Republica Dominicana están intactos, han sido bien administrados y tienen un retorno más alto que en los Estados Unidos. Quizás muchos de esos empleados hoy se lamenten de esa decisión, porque el mundo da muchas vueltas y sorpresas.

Por el lado de los bancos, también erró en lo que respecta a la impunidad de los involucrados en el famoso fraude ya que todos han sido condenados y están en prisión (excepto un caso del Banco Mercantil que está pendiente de sentencia). Eso demuestra que el gobierno y especialmente el Banco Central, fueron coherentes en la continuidad del proceso, que se inicio en el Gobierno anterior del PRD.

Por su parte, la justicia demostró que estaba en capacidad de condenar a figuras de cuello blanco y de gran poder económico y social, que se creían intocables. De hecho, las infundadas acusaciones de soborno a miembros de la Suprema Corte de Justicia, no son nada más que fantasías con el propósito de minar la credibilidad de nuestro sistema judicial. La única verdad es que la justicia dominicana actúo y los jueces cumplieron su responsabilidad mas allá de cualquier duda.

En varios países del Cono Sur, donde ocurrieron fraudes bancarios más grandes que el nuestro hace más de 10 años, todavía no han podido procesar a sus principales responsables y nadie está preso por esos desfalcos.

Pero también el Embajador se equivocó en su predicción sobre los medios de comunicación. De hecho y posterior a la crisis, el periódico El Caribe, un medio neutral y conservador propiedad del Banco Popular, fue vendido a un grupo privado. El Listín Diario, que pertenecía a Baninter, fue adquirido más recientemente por otro grupo privado al agotar un largo proceso de negociación.

Por lo demás, en nada influyó en los juicios el que algunos de esos medios, como el Listín y el Diario Libre, defendieran a rajatablas a sus propietarios que estaban siendo juzgado en los tribunales. Como también hay que reconocer que otros medios escritos y comentaristas independientes jamás soslayaron la importancia de este caso.

No hay dudas que la apreciación del ex Embajador de Estados Unidos sobre la corrupción en el país, es correcta y compartida por la mayoría de los dominicanos, pero las cosas no sucedieron como se pensaba y eso, al final de cuentas, es lo que vale. Lo demás es historia para recrearse.

La única verdad es que hoy el sistema bancario dominicano es más confiable que el de EE.UU y Europa.