SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, fechado el 14 de octubre del año 2005, resalta que el presidente Leonel Fernández pronunció un discurso en el cual advirtió la necesidad de que la justicia fue despolitizada y que los recursos del Estado se administraran con pulcritud.
El cable, que forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana que una fuente del gobierno de EE.UU entregó al sitio de internet Wikileaks, y que ese portal ha puesto a disposición del público, está marcado con el número 4653.
Al reseñar un discurso del presidente Leonel Ferández, cita que el gobernante expuso entre los principales desafíos del país:
“La educación, la salud y la mejora de la las normas fitosanitarias, así como otras condiciones acordes con la dignidad humana. La justicia debe ser totalmente despolitizada y debe haber una verdadera transparencia en el manejo de los fondos públicos”.
Euclides Gutiérrez Félix, el “venerable izquierdista del PLD”
El documento de la Embajada de EE.UU narra que para el fin de semana del 9 y 10 de octubre, con gran premura fue organizado un seminario nacional mediante el cual el presidente dominicano, Leonel Fernández, trató de desviar la mirada de la nación de su difícil y prolongada situación económica hacia las perspectivas y necesidades de una recuperación económica basada en el diálogo, el consenso y la responsabilidad social.
“La organización del evento fue apresurada y descuidada, sobre todo teniendo en cuenta que su objetivo anunciado era la inclusión y el consenso. Fernández le dio a su equipo dos semanas para armarlo”, expresa el cable.
Critica que aunque las invitaciones tenían otra fecha, desde el Gobierno sorprendieron a la mayoría de los participantes, entre ellos a los funcionarios de la Embajada de EE.UU al convocarlos la noche del viernes 8 de octubre para la sesión de apertura a la mañana siguiente.
“El comisionado de Seguros de Fernández, el venerable izquierdista del PLD Euclides Gutiérrez, no ocultó el hecho de que altos funcionarios del gobierno se vieron obligados a estar allí”, indica.
Las metas del gobierno en octubre de 2005
En la consulta nacional que reseña el cable de la Embajada de EE.UU, el presidente Fernández señaló entre los retos del país, resolver los problemas de suministro de energía eléctrica, y defendió el esquena de privatización parcial adoptado en su administración 1996-2000.
“El comisionado de Seguros de Fernández, el venerable izquierdista del PLD Euclides Gutiérrez, no ocultó el hecho de que altos funcionarios del gobierno se vieron obligados a estar allí”
Dijo que ese modelo era válido y había tenido éxito en otras partes de América Latina. "La privatización no fue inventada por los dominicanos", dijo.
Asimismo, el gobernante dominicano se quejó de que muchos contratos de generación de electricidad no se negociaron abiertamente o de manera transparente.
"No deberíamos tener que pagar por la electricidad que no se entrega. Esto debe ser reconsiderado, renegociado y redistribuido", dijo.
Agregó que la electricidad debe estar disponible para los usuarios a un precio razonable, que "no es posible según los términos de algunos de los contratos. “Así que, aquí y ahora, pongo sobre la mesa mi intención definitiva de convocar a una reunión para establecer la renegociación de los contratos de energía”, cita el cable, y explica que por esta promesa el presidente Fernández recibió un aplauso de los presentes.
De inmediato el gobernante hizo un llamamiento a las empresas distribuidoras de energía para que instalaran contadores y mejoraran la supervisión sobre los cobros.
"No debería ser difícil, ya que como dijo el representante del Banco Mundial, el 85% de los que no pagan tienen los medios para hacerlo", precisó Fernández, y se comprometió a que el gobierno demostraría voluntad política para llevar esta meta a cabo. Por esta otra promesa, el gobernante dominicano recibió más aplausos.
El cable
Viewing cable 05SANTODOMINGO4653, DOMINICAN POLITICS II #1: LEONEL’S GRAND NATIONAL
If you are new to these pages, please read an introduction on the structure of a cable as well as how to discuss them with others. See also the FAQs
Reference ID Created Released Classification Origin
05SANTODOMINGO4653
2005-10-14 20:30
2011-08-26 00:00
UNCLASSIFIED
Embassy Santo Domingo
This record is a partial extract of the original cable. The full text of the original cable is not available.
UNCLAS SECTION 01 OF 04 SANTO DOMINGO 004653 SIPDIS
STATE FOR WHA, WHA/CAR, WHA/EPSC, INR/IAA, EB/ESC/IEC/EPC;
STATE PASS USTR FOR VARGO, MALITO, AND HAUDA;
NSC FOR LATIN AMERICA ADVISOR; USSOUTHCOM ALSO FOR POLAD;
TREASURY FOR OASIA-MAUREEN WAFER; USDA FOR FAS;
USDOC FOR 4322/ITA/MAC/WH/CARIBBEAN BASIN DIVISION
USDOC FOR 3134/ITA/USFCS/RD/WH; DHS FOR CIS-CARLOS ITURREGUI
E.O. 12958: N/A
TAGS: ECON ETRD DR EPET EFIN ENRG PGOV 2005-10-14 20:30
SUBJECT: DOMINICAN POLITICS II #1: LEONEL’S GRAND NATIONAL
CONSULTATION
¶1. This is the first in a series of political reporting on the second year of the
administration of Dominican president Leonel Fernandez.
2005-10-14 20:30
Asunto: política dominicana ii # 1: la gran consulta nacional
Nacional de Leonel
¶ 1. Este es el primero de una serie de reportajes políticos en el segundo año de la administración del presidente dominicano, Leonel Fernández.
La Gran Consulta Nacional de Leonel
Para el fin de semana del 9 y 10 de octubre, con gran premura fue organizado un seminario nacional mediante el cual el presidente dominicano, Leonel Fernández, trató de desviar la mirada de la nación de su difícil y prolongada situación económica hacia las perspectivas y necesidades de una recuperación económica basada en el diálogo, el consenso y la responsabilidad social. "Esto ha sido memorable", dijo a los participantes al final de los dos días de sesiones en la televisión nacional. "Este no es un nuevo tipo de encuentro académico, sino un esfuerzo para elaborar un plan, en forma conjunta y por consenso."
Fue el mismo enfoque que el presidente ya había utilizado para la reforma fiscal, la reforma del sector eléctrico, y la lucha contra la corrupción: se situó ante una sala llena de personas elocuentes e informadas con intereses que defender y les pidió que reconocieran el interés nacional, además de los suyos propios. Les pidió que ayuden al país a realizar una "transformación titánica".
El orador de apertura, el Secretario Técnico, Temístocles Montes pidió "un consenso, no un conflicto, para un pacto social" en la línea del Pacto de la Moncloa de España, de hace 28 años, un acuerdo que persigue los intereses nacionales con políticas anti-inflacionarias, restricción del gasto, la educación en la mente y la disposición a aceptar las reformas de las estructuras tributarias.
La organización del evento fue apresurada y descuidada, sobre todo teniendo en cuenta que su objetivo anunciado era la inclusión y el consenso. Fernández le dio a su equipo dos semanas para armarlo. Las invitaciones otra fecha, pero sorprendieron a la mayoría de los participantes, entre ellos a esta Embajada, la noche del viernes 8 de octubre para la sesión de apertura a la mañana siguiente.
El PRD dijo que sus líderes ya habían hecho planes, y solo apareció el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Pacheco, cuando asistió a la sesión de la mañana del sábado.
El comisionado de Seguros de Fernández, el venerable izquierdista del PLD Euclides Gutiérrez, no ocultó el hecho de que altos funcionarios del gobierno se vieron obligados a estar allí.
En el auditorio de varios cientos de personas, representaron a la mayoría de las elites políticas y económicas del país, al gobierno, el sector privado, los partidos políticos, la sociedad civil, el cuerpo diplomático y a las instituciones financieras internacionales.
Los temas que surgieron no eran nuevos. Las presentaciones disponibles previamente, conferencias y sesiones de preguntas y respuestas, resumieron los problemas macroeconómicos y financieros, la falta de competitividad de competitividad internacional de la República Dominicana (lugar 102 de los 117 clasificados según el Foro Económico Mundial), el exceso de deuda del Banco Central, el precario sector de la electricidad con su programa anual subsidios de US$500 millones, el golpe fiscal inminente con la puesta en marcha del CAFTA-DR ("sólo dentro de 50 días a partir de ahora"), la crisis del petróleo, el abismal estado de la infraestructura y los servicios de educación y salud.
Hugo Rivera Santana, del Ministerio de Industria y Comercio, aseguró a los participantes
que el gobierno ya estaba trabajando sobre las medidas necesarias para la entrada en vigor del tratado de libre comercio (CAFTA-DR) y les habló de la posibilidad de que
el país, con el tiempo, podría calificar para la ayuda de EE.UU. a través de la Corporación para los Desafíos del Milenio.
El resumen
Fernández presentó algunos proyectos de ley y expuso sus intenciones en su charla de cierre de una hora de duración el domingo. Retomó la metáfora de su discurso inaugural de 2004: que la República Dominicana ya no es un paciente en estado crítico en cuidados intensivos, sino más bien uno que está en la sala de recuperación; ahora el país tiene que entender los orígenes de su trágica enfermedad.
"Esta crisis fue el resultado de la mala gestión de políticas fiscales, monetarias y de tasa cambio que elevaron la deuda pública hasta un equivalente de más del 55% del PIB. En la administración anterior la deuda nacional casi se cuadruplicó. Ahí está el origen de los males de la nación. "
Al reconocer la condición de minoría de su partido, Fernández agradeció a los representantes del Congreso por su contribución en la formulación del paquete fiscal de 2004, elogió el enfoque de diálogo y pidió apoyo para llevar a cabo la reforma fiscal. Esto sería una transformación del sistema tributario, con el traspaso de grandes responsabilidades de la Aduana a Impuestos Internos. "Rechazo la afirmación errónea de que la reforma fiscal tiene un exceso de 9 mil millones de pesos. "
El tipo de cambio estará determinado por el mercado. Fernández reconoció las dificultades que enfrentan los fabricantes de las zonas francas y el sector turístico debido al tipo de cambio vigente.
El acuerdo de libre comercio ofrece grandes oportunidades y podría conducir a un acuerdo que abarque todo el hemisferio. El país tiene que pensar, además, en un acuerdo con la Unión Europea, y en reforzar sus vínculos con España.
Resolver los problemas de suministro de energía eléctrica de una vez por todas es crucial para mejorar de la competitividad. El enfoque de la privatización parcial adoptado en
su administración 1996-2000 era válido y había tenido éxito en otras partes de América Latina. "La privatización no fue inventada por los dominicanos."
Una empresa española creará un parque eólico en la zona suroeste de Baní, y México ha invitado a las autoridades dominicanas para la próxima semana con el fin de discutir un posible acuerdo petrolero, que podría incluir a los países centroamericanos. El Gobierno ya inició contactos internacionales para examinar las posibilidades de desarrollo del etanol como combustible alternativo. Fernández dijo que Santo Domingo necesita transporte público masivo que emplee nuevas fuentes de energía, tales como el Metro.
Muchos contratos de generación de electricidad no se negociaron abiertamente o de manera transparente. "No deberíamos tener que pagar por la electricidad que no se entrega. Esto debe ser reconsiderado, renegociado y redistribuido". La electricidad debe estar disponible para los usuarios a un precio razonable, que "no es posible según los términos de algunos de estos contratos. Así que, aquí y ahora, pongo sobre la mesa mi intención definitiva de convocar a una reunión para establecer la renegociación de los contratos de energía. "(Fuerte aplauso).
Hizo un llamamiento a las empresas distribuidoras de energía para la instalación de contadores y para mejorar la supervisión sobre los cobros -"lo que no debería ser difícil, ya que como dijo el representante del Banco Mundial, el 85% de los que no pagan tienen los medios para hacerlo". Se comprometió a que el gobierno demostrará voluntad política para llevar esto a cabo. (Más aplausos.)
El país no puede alcanzar sus Objetivos de Desarrollo del Milenio sin ayuda, dijo. "Esto tendrá un costo de US$29 mil millones”. Pidió la participación activa y dinámica de las organizaciones internacionales y sugirió que los países ricos sigan la sugerencia de España en la Cumbre Iberoamericana de esta semana: cancelar la deuda a cambio de la inversión en educación. "Esta medida no es ni caridad ni filantropía, sino más bien una inversión por parte de los países ricos para asegurarse de que la pobreza no llegue a sus costas."
Entre los principales desafíos están la educación, la salud y la mejora de la las normas fitosanitarias, así como otras condiciones acordes con la dignidad humana. La justicia debe ser totalmente despolitizada y debe haber una verdadera transparencia en el manejo de los fondos públicos.
El seminario de dos días ha sido un éxito, dijo, y anunció que nombrará comisiones para que se reunen mensualmente con el fin de continuar el trabajo; los participantes se reunirán de nuevo a finales de 2005.
¶ 2. (U) Elaborado por Michael Meigs
¶ 3. (U) Esta pieza y otras en nuestra serie se pueden consultar en nuestro sitio web SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo </ a>, junto con otro material extenso.
(MINIMIZADO CONSIDERADO)
HERTELL