SANTO DOMINGO, República Dominicana.-En febrero de 2007 el entonces presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), general Rafael Ramírez Ferreira, y el ministro de las Fuerzas Armadas, general Ramón Aquino García, emitieron duras críticas contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Al mismo tiempo, Ramírez Ferreira admitió que el mayor obstáculo en la lucha contra el narcotráfico era la corrupción.
La información se encuentra en el cable No. 000355, de fecha 20 de febrero de 2007, y que fue enviado por la Embajada de EE.UU en Santo Domingo al Departamento de Estado, en Washington.
“Aquino comentó que el gobierno venezolano añade inestabilidad a la región y que la retórica del presidente Hugo Chávez hace que funcionarios del gobierno dominicano se cuestionen sus verdaderos objetivos. Según Aquino, el gobierno dominicano está preocupado por las actitudes oficiales venezolanas, porque son amigos culturales y vecinos del Caribe, con una historia de asociación”, narra el cable.
“Ramírez Ferreira agregó que su homólogo venezolano no ayudará en la identificación de la fuente de los vuelos de tráfico de drogas desde Venezuela. La nueva persona designada por Venezuela es un ex oficial de inteligencia y hombre de confianza de Chávez", narra el documento de EE.UU.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
"Ramírez Ferreira recordó a Edelman que Venezuela niega firmemente que los vuelos de narcóticos destinados a La Española se originen en Venezuela. Ramírez Ferreira, opinó -y Edelman estuvo de acuerdo- en que el gobierno de Venezuela crea problemas a propósito para la continuación de la guerra contra las drogas, puesto que desea inundar a los Estados Unidos con drogas con el fin de degradar su moral y mermar su influencia regional”, añade el informe confidencial.
El cable explica que el 2 de febrero de 2007 el subsecretario de Defensa para Política de EE.UU, Eric Edelman; el jefe de Operaciones de la DEA, Michael Braun; el jefe del Comando Sur de EE.UU. Conjunto del Grupo Especial Interagencias Sur (JIATF-Sur), el almirante Jeffrey Hathaway; el embajador Hans Hertell y otros funcionarios civiles y militares de EE.UU se reunieron con altos funcionarios dominicanos, previamente a la “Operación Rum Punch” (Ponche de Ron), una iniciativa multinacional liderada por Estados Unidos para interrumpir el puente aéreo de drogas entre América del Sur (principalmente Venezuela) y La Española, durante el período del 1 de marzo al 31 de mayo.
Indica que Ramírez Ferreira comenzó la reunión señalando las dificultades en la transformación de la Dirección de una “estructura militar inflexible” en algo más adecuado para la lucha contra el narcotráfico, antes de indicar que el mayor problema que enfrentan en la lucha contra el narcotráfico es la corrupción, tanto en la República Dominicana como en el extranjero.
Ramírez Ferreira comenzó la reunión señalando las dificultades en la transformación de la Dirección de una “estructura militar inflexible” en algo más adecuado para la lucha contra el narcotráfico, antes de indicar que el mayor problema que enfrentan en la lucha contra el narcotráfico es la corrupción, tanto en la República Dominicana como en el extranjero
Explica que aunque Ramírez Ferreira describió el grave problema de los influjos de narcóticos ilegales a través de la frontera terrestre de Haití, funcionarios de la DEA radicados en la Embajada afirman que los flujos de narcóticos procedentes de Haití son mínimos.
Asimismo, el cable señal a que los funcionarios de la Embajada de EE.UU observaban que no existía una verdadera cooperación entre la DNCD y las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico. “La competencia por los escasos recursos y la falta de unidad en el comando mantienen a cada entidad distante y poco dispuesta a cooperar”, indica el informe.
Sobre Haití
El documento relata que tanto Ramírez Ferreira como Aquino García descartaron la cooperación de Haití en la guerra contra las drogas.
“Según ambos generales, el gobierno dominicano no puede depender del gobierno haitiano para hacer cumplir los controles en sus fronteras, diciendo que “el pueblo haitiano no ha tenido sentido de unidad desde 1803”. Aquino afirmó que los dos mayores problemas de sus fuerzas armadas son la falta de equipamiento y Haití”, precisa.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
2007-02-20 14:30/CONFIDENTIAL/C O N F I D E N T I A L SANTO DOMINGO 000355
2007-02-20 14:30/ASUNTO: U / S EDELMAN lucha contra los estupefacientes COOPERACIÓN Y
OPERACIÓN ponche de ron (marzo 1-may 31)
Clasificado por: Funcionario Político, Michael Garuckis, por razones 1.4 (b) y
d (d)(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
1. (C) RESUMEN. El 2 de febrero, el subsecretario de Defensa para Política, Eric Edelman, el jefe de Operaciones de la DEA, Michael Braun, el jefe del Comando Sur de EE.UU. Conjunto del Grupó Especial Interagencias Sur (JIATF-Sur), el almirante Jeffrey Hathaway, el embajador Hans Hertell y otros funcionarios civiles y militares de EE.UU. se reunieron con altos funcionarios dominicanos, previamente a la “Operación Rum Punch” (Ponche de Ron), una iniciativa multinacional liderada por Estados Unidos para interrumpir el puente aéreo de drogas entre América del Sur (principalmente Venezuela) y La Española, durante el período del 1 de marzo al 31 de mayo. Los funcionarios dominicanos, aunque están de acuerdo en la necesidad de la cooperación antinarcóticos, destacaron que la financiación insuficiente y la falta de recursos materiales limitan su capacidad para contribuir.
Los funcionarios dominicanos sugirieron además que Venezuela podría ofrecer poca ayuda en la interrupción del puente aéreo. En respuesta a una petición directa de ayuda material de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), su director, el mayor general Rafael Ramírez Ferreira, Edelman dijo que el gobierno de Estados Unidos vería la posible transferencia de artículos de defensa excedentes, al gobierno dominicano. Edelman y Braun concedieron entrevistas a la prensa destacando la necesidad de la cooperación intergubernamental y los peligros que plantea el tráfico de drogas interno creciente en la República Dominicana. (Ver REF A). FIN DEL RESUMEN.
Antecedentes: “Operación Rum Punch”
– Los flujos de droga en La Española
2. (SBU) A partir de los datos proporcionados por los radares militares detrás-del-horizonte (OTH) de EE.UU. y las intercepciones aéreas, la DEA estima que aproximadamente 61 toneladas métricas de narcóticos entran a La Española por aire cada año, y que casi cada kilogramo de estos llega en un vuelo procedente de Venezuela. Estos vuelos con narcóticos que parten de Venezuela hacia La Española lo hacen en un promedio de 11 veces por mes, siendo la República Dominicana el destino final de casi dos terceras partes (de la carga). En cuanto a los métodos de entrega, aproximadamente el 90% de los vuelos de descarga de narcóticos en Haití lo hacen aterrizando en territorio haitiano; mientras que dos tercios de los vuelos de entrega de drogas en la República Dominicana lo hacen dejándolo caer (a menudo en alta mar). La gran mayoría de estos narcóticos son finalmente transbordados hacia los Estados Unidos.
3. (SBU) Aunque las operaciones aéreas de los traficantes parecen frágiles -JIATF-Sur estima que no intervienen más de 12 pilotos – las medidas en contra han resultado difíciles (de ejecutar). Las negativas de responsabilidad de Venezuela, unida a la ausencia de una presencia policial fuerte en el norte de ese país, y la incapacidad de las autoridades haitianas y dominicanas para detener a los equipos locales (de narcotraficantes) en tierra y a los pilotos extranjeros, han frustrado los intentos de limitar que las organizaciones criminales utilicen el puente aéreo.
–El “final del juego” local
4. (SBU) La “Operación Rum Punch” está diseñada para quebrar, al menos temporalmente, el estancamiento de inteligencia, dando a las autoridades locales de la Policía dominicana y haitiana el material y los conocimientos necesarios para ejecutar “la parte final del juego” (es decir, para efectuar detenciones).
5. (SBU) La Operación Rum Punch es una operación en la cual intervienen diversas agencias, de tres meses de duración (del 1 de marzo hasta el 31 de mayo), que involucra al Departamento de Defensa OTH, la aeronave de observación Orión, las plataformas de la Guardia Costera de EE.UU., aviones Citation y Cessna de la DEA, dos unidades de ala giratoria de la DEA y dos helicópteros Blackhawk de las DHS Aduanas y Protección de Fronteras. En la República Dominicana se organizarán Equipos Tácticos de Respuesta integrados por oficiales de la DNCD y la DEA, ya sea con helicópteros de la DEA en la base aérea de San Isidro, República Dominicana, o con helicópteros CBP en Puerto Rico. Equipos mixtos de de la DEA y la DNCD en tierra también serán situados cerca de las zonas históricamente utilizadas como destino de vuelos de narcotraficantes. La planificación de las operaciones incluye equipos mixtos en tierra DEA-haitianos, en Haití, pero no el uso de helicópteros.
6. (SBU) Tras una cuenta recesiva a partir de una serie de alertas por etapas, basados en los datos de OTH y de intercepciones aéreas, los TRT y los equipos de tierra responderán en las zonas de lanzamiento previstas o en los campos de aterrizaje. Las detenciones y procesamientos judiciales posteriores se llevarán a cabo por las autoridades locales.
7. (SBU) Un “final del juego” exitoso significará mucho para restringir el flujo de narcóticos, en general, hacia La Española y, en última instancia, hacia los Estados Unidos, ya que el éxito obligará a desviar los envíos al mar (donde los expertos policiales afirman que la interdicción de narcóticos es más fácil).
Edelman (EE.UU.) en la DNCD
8. (SBU) El 2 de febrero, Edelman, acompañado de Braun y Hathaway viajaron a la República Dominicana para expresar su apoyo a la Operación Rum Punch y hacer hincapié en la importancia de la cooperación regional en las iniciativas de lucha contra el narcotráfico. Junto con Hertell y otros funcionarios de la Embajada, los funcionarios del del Departamento de Defensa y la DEA se reunieron con Ramírez Ferreira, de la DNCD, en su oficina.
9. (C) Ramírez Ferreira comenzó la reunión señalando las dificultades en la transformación de la Dirección de una “estructura militar inflexible” en algo más adecuado para la lucha contra el narcotráfico, antes de indicar que el mayor problema que enfrentan en la lucha contra el narcotráfico es la corrupción, tanto en la República Dominicana como en el extranjero. Ramírez Ferreira también señaló que el financiamiento insuficiente, el tamaño relativamente pequeño de la Dirección, así como la falta de equipos (es decir, “lanchas rápidas”, aviones y radares) exacerban los problemas que causa el cambio estructural y la corrupción en la República Dominicana. La combinación de estos factores hace que el Caribe esté “abierto” a los barcos y aeronaves. Al analizar “el Caribe”, Ramírez Ferreira describió el grave problema de los influjos de narcóticos ilegales a través de la frontera terrestre de Haití. (NOTA: funcionarios de la DEA radicados en la Embajada afirman que los flujos de narcóticos procedentes de Haití son mínimos.)
10. (C) Edelman, por su parte, sugirió que los funcionarios dominicanos “ven la amenaza en la forma adecuada” en lo que respecta a los peligros que plantea la corrupción para las instituciones democráticas recientemente formadas. A continuación, se comprometió a que, a pesar de los compromisos militares de EE.UU distienden la estructura de nuestras fuerzas, "no nos hemos olvidado de nuestro compromiso con esta lucha común”. Al identificar el punto de origen de los narcóticos que ingresan a la región, Edelman destacó el papel de Venezuela. Fácilmente observable, en la antesala del despacho de Ramírez Ferreira se veía un video de la DNCD de las rutas de aeronaves sospechosas, de noviembre de 2006, mostrando 20 vuelos no regulares que partían desde Venezuela hacia La Española y Colombia.
11. (C) Edelman y Ramírez Ferreira también comentaron el impacto que pueden tener las drogas en las poblaciones, a la luz de las preocupaciones de los dominicanos de que una parte creciente de la droga que pasa por el país se queda aquí para satisfacer la creciente demanda interna.
12. (C) También analizaron las dificultades en la cooperación, fuera de la relación entre Estados Unidos y la República Dominicana, con el énfasis de Ramírez Ferreira en los problemas de coordinación con “las contrapartes” de Haití (“un país en el caos”) y la mención de Edelman de la aceptación tácita de Venezuela de las operaciones de narcotráfico en el norte del país (una “zona franca virtual” o “puerto seguro”). Al continuar con la discusión sobre la cooperación, Ramírez Ferreira mencionó la próxima “Conferencia sobre las drogas”, programada para el 15 de marzo y organizada por la República Dominicana. De acuerdo con Ramírez Ferreira, la Conferencia contará con la presencia de los presidentes de Colombia y Haití, así como del primer ministro de Jamaica. Un representante de “alto nivel” del Gobierno de EE.UU. también será invitado. (Ver REF B para la lista de invitados)
13. (C) Una discusión de los "próximos pasos" que seguirán a la conclusión de la Operación Rum Punch dio lugar a una solicitud por parte de la DNCD de excedentes militares de EE.UU., especialmente barcos, aviones y radares. Edelman se comprometió a examinar la “posibilidad” de proveer helicópteros como “excedentes de artículos de defensa ", pero observó que la capacitación, el mantenimiento y las piezas para los helicópteros no serían incluidos. Ramírez Ferreira dijo que si se los proporcionan, la DNCD pudiera cubrir los costos asociados.
14. (SBU) Al final del encuentro, Hathaway invitó a Ramírez Ferreira a visitar JIATF-Sur, para presenciar las operaciones y fortalecer la coordinación; y Braun prometió el continuo apoyo de la DEA para la lucha contra el narcotráfico. Braun también aseguró con Ramírez Ferreira un acuerdo para permitir el cruce de las fronteras durante la Operación Rum Punch, para que los helicópteros de la DEA situados en la República Dominicana puedan realizar intercepciones en Haití.
Almuerzo con los funcionarios dominicanos
15. (SBU) Discusiones similares tuvieron lugar durante un almuerzo organizado por Hertell con el Procurador General, Radhamés Jiménez Peña, el secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general Ramón Aquino García, y el director de la DNCD, MG Ramírez Ferreira. Las discusiones se centraron en torno al tema central de la visita, la Operación Rum Puch y la cooperación entre la República Dominicana y Estados Unidos en la guerra contra las drogas.
16. (C) En referencia a la importancia de la cooperación entre los organismos gubernamentales, específicamente la DNCD y la Secretaría de Defensa (SEFA) de la República Dominicana, y la cooperación intra-agencias, Edelman animó a Aquino y a Ramírez Ferreira a conocer más sobre operaciones bélicas conjuntas del Comando Conjunto de Fuerzas de EE.UU. (USJFCOM), si tal visita pudiera arreglarse. Edelman preguntó Hathaway si podía explorar esa posibilidad. USJFCOM en Norfolk, Virginia, instruye a funcionarios de EE.UU. y sus aliados en operaciones y planificación combinadas entre los organismos. Edelman estimuló a Ramírez Ferreira para que visite el USJFCOM, dando por sentado que primero completaría la reunión ofrecida con el JIATF-Sur, en Cayo Hueso. Aquino y Ramírez Ferreira dijeron que la DNCD y las Fuerzas Armadas trabajan bien juntos. (NOTA. Esta cooperación no es aparente para los miembros del equipo de la Embajada que observan sus operaciones diarias y sus políticas. La Embajada cree que la competencia por los escasos recursos y la falta de unidad en el comando mantienen a cada entidad distante y poco dispuesta a cooperar.)
17. (C) Tanto Ramírez Ferreira como Aquino descontaron la cooperación de Haití en la guerra contra las drogas. Según ambos generales, el gobierno dominicano no puede depender del gobierno haitiano para hacer cumplir los controles en sus fronteras, diciendo que “el pueblo haitiano no ha tenido sentido de unidad desde 1803”. Aquino afirmó que los dos mayores problemas de sus fuerzas armadas son la falta de equipamiento y Haití. Sus deseos primarios son más municiones para las armas pequeñas, un sistema de radar de búsqueda aérea, y aviones de intercepción. Sin estos requisitos, dijo, él no puede proteger adecuadamente a la República Dominicana de los traficantes de drogas, de los contrabandistas de seres humanos, y otras amenazas. Edelman estuvo de acuerdo en que la voluntad de trabajar juntos es fundamental, pero que las herramientas también son necesarias.
18. (C) Aquino también comentó que el gobierno venezolano añade inestabilidad a la región y que la retórica del presidente Hugo Chávez hace que funcionarios del gobierno dominicano se cuestionen sus verdaderos objetivos. Según Aquino, el gobierno dominicano está preocupado por las actitudes oficiales venezolanas, porque son amigos culturales y vecinos del Caribe, con una historia de asociación. Ramírez Ferreira agregó que su homólogo venezolano no ayudará en la identificación de la fuente de los vuelos de tráfico de drogas desde Venezuela. La nueva persona designada por Venezuela es un ex oficial de inteligencia y hombre de confianza de Chávez. Ramírez Ferreira recordó a Edelman que Venezuela niega firmemente que los vuelos de narcóticos destinados a La Española se originen en Venezuela. Ramírez Ferreira, opinó -y Edelman estuvo de acuerdo- en que el gobierno de Venezuela crea problemas a propósito para la continuación de la guerra contra las drogas, puesto que desea inundar a los Estados Unidos con drogas con el fin de degradar su moral y mermar su influencia regional.
Entrevistas con la prensa
19. (U) Tras el almuerzo, Edelman y Braun sostuvieron entrevistas con periodistas de dos importantes periódicos dominicanos, El Día y Hoy. Ambos medios dieron una cobertura favorable a las entrevistas en primera plana.
Comentario
20. (C) La visita del subsecretario Edelman llegó en un momento importante, con la Operación Rum Punch a punto de comenzar, y el incremento de vuelos sospechosos desde Venezuela que aumenta las inquietudes. Demostró la atención del Departamento de Defensa hacia el Caribe y la lucha contra el narcotráfico en momentos en que muchos líderes de la región acusan a los Estados Unidos de dejarlos a un lado, en favor de Irak, Afganistán y el terrorismo.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
21. (U) Redactado por Michael Garuckis. Este cable fue aprobado por la Oficina del embajador Edelman.
22. (U) Este informe y otros materiales extensa se puede consultar en nuestro sitio SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/
HERTELL