SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El entonces ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier García, solicitó en 2007 a funcionarios de la Embajada de Estados Unidos que escribieran los textos de los cambios que quisieran en dos resoluciones de ese ministerio, a fin de complacer y atender quejas del gobierno estadounidense.
Según el cable 000301, las quejas se referían a las resoluciones 148 y 23 sobre hidrocarburos, que impedían en ese momento que la empresa estadounidense Chevron decidiera qué hacer con los contratos que tenían los propietarios de camiones para transportar combustibles.
El cable forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana que una fuente estadounidense entregó al portal Wikileaks, que los ha puesto a disposición del público.
El mensaje confidencial, de fecha 12 de febrero de 2007, expone que Francisco Javier García primero se mostró como un hombre firme ante al embajador de EE.U, advirtiendo: "Yo renunciaría antes de revocar esas resoluciones".
Luego, cuando le insistieron que existía una contradicción con lo que se había pactado en el DR-CAFTA, el funcionario dominicano expresó:
"El representante de Comercio de EE.UU. (USTR) sólo tiene que decirnos qué hacer exactamente. Ellos nos proporcionan el texto y nosotros vamos a hacer los cambios".
Esa expresión fue externada por el funcionario dominicano y alto dirigente del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en una reunión sostenida con el embajador estadounidense el 6 de febrero de 2007. En esos momentos Francisco Javier García era ministro de Industira y Comercio (entonces Secretario) y jefe de campaña del presidente Leonel Fernández, que aspiraba a la reelección. Actualmente el funcionario es el ministro de Turismo y jefe de campaña del Danilo Medina, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
“El ministro dominicano de Industria y Comercio, Francisco Javier García ofreció al Embajador y a los funcionarios de la Embajada una larga exposición afirmando que el gobierno de Estados Unidos se está imaginando contradicciones entre el CAFTA-DR y las resoluciones 148 y 23 de Hidrocarburos sobre los contratos para el transporte de combustible.
“El embajador leyó las secciones del texto en voz alta, y le insistió a García en que las resoluciones interfieren con los contratos privados. Después de mucho hablar, García retornó a la petición ya familiar: "El representante de Comercio de EE.UU. (USTR) sólo tiene que decirnos qué hacer exactamente. Ellos nos proporcionan el texto y nosotros vamos a hacer los cambios".
Esa no fue la única ocasión en que Francisco Javier García se ha comportado como si trabajara para el gobierno de Estados Unidos, y no para el gobierno de República Dominicana. En otro cable se narra cómo este funcionario y alto dirigente del PLD entregó a la Embajada de Estados Unidos el contrato de Petrocaribe que en esos momentos negociaban los gobiernos de Venezuela y República Dominicana (ver: Wikileaks: Francisco Javier entregó en secreto a EE.UU contrato de Petrocaribe).
Narra que el 6 de febrero, el ministro dominicano de Industria y Comercio, Francisco Javier García aceptó la invitación del Embajador a la Residencia para discutir el impasse sobre la entrada en vigor de la República Dominicana en el acuerdo regional DR-CAFTA.
“El embajador leyó las secciones del texto en voz alta, y le insistió a García en que las resoluciones interfieren con los contratos privados. Después de mucho hablar, García retornó a la petición ya familiar: "El representante de Comercio de EE.UU. (USTR) sólo tiene que decirnos qué hacer exactamente. Ellos nos proporcionan el texto y nosotros vamos a hacer los cambios"
A la reunión también asistieron el jefe adjunto de la Misión, el consejero comercial, el jefe de economía y un funcionario económico. El Embajador abrió la reunión diciéndole a García: "Usted tiene las llaves para la entrada en vigor".
El informe afirma que el funcionario dominicano, en un prolongado discurso, no paró de quejarse, y que a medida que el Embajador señalaba en reiteradas ocasiones las inconsistencias de García, el ministro cambió de un tema para otro, “en un flujo verbal de la conciencia, o un monólogo interior”.
“La defensa de las resoluciones que salió a flote fue una combinación prácticamente incoherente del temor a una huelga, la determinación de mantener el orden público, el deseo de proteger las inversiones de las compañías de transporte por carretera, y la convicción de que él tiene autoridad para regular los servicios públicos a su antojo”, precisa el informe confidencial.
Wikileaks: Francisco Javier entregó en secreto a EE.UU contrato de Petrocaribe
El cable
C O N F I D E N T I A L SANTO DOMINGO 000301
SIPDIS DEPT FOR WHA, WHA/CAR, WHA/EPSC; DEPT PASS TO USTR (MALITO); WHITE HOUSE PASS TO USTR (MALITO)
E.O. 12958: DECL: 02/07/2017 TAGS: BEXP ELAB ENRG ETRD DR
2007-02-12 11:44
SUBJECT: DOMINICAN COMMERCE MINISTER EXPOSTULATES ABOUT
CAFTA-DR AND HYDROCARBONS RESOLUTIONS
REF: A. 07 SANTO DOMINGO 0164
B. 07 SANTO DOMINGO 0215
2007-02-12 11:44
SUBJECT: DOMINICAN COMMERCE MINISTER EXPOSTULATES ABOUT
CAFTA-DR AND HYDROCARBONS RESOLUTIONS
Classified By: Economic-Political Counselor Michael Meigs for reasons 1.5 (b) and (d)
2007-02-12 11:44
ASUNTO: EL MINISTRO DE COMERCIO DOMINICANO PROTESTA POR EL CAFTA-DR Y LAS RESOLUCIONES DE HIDROCARBUROS
Clasificado por: el Consejero Económico-Político Michael Meigs por las Razones 1.5 (b) y (d)
1. (C) RESUMEN. El 6 de febrero, el ministro dominicano de Industria y Comercio, Francisco Javier García ofreció al Embajador y a los funcionarios de la Embajada una larga exposición afirmando que el gobierno de Estados Unidos se está imaginando contradicciones entre el CAFTA-DR y las resoluciones 148 y 23 de Hidrocarburos que interfieren en los contratos para el transporte de combustible. El embajador leyó las secciones del texto en voz alta, y le insistió a García en que las resoluciones interfieren con los contratos privados. Después de mucho hablar, García retornó a la petición ya familiar: "El representante de Comercio de EE.UU. (USTR) sólo tiene que decirnos qué hacer exactamente. Ellos nos proporcionan el texto y nosotros vamos a hacer los cambios". En cuanto al problema comercial con Chevron y los contratos de transporte de combustible, García dijo el embajador, "Mis prioridades son el acuerdo y estas resoluciones; yo me reuniré con Chevron después que se resuelvan estas cuestiones." Fin de resumen.
2. (C) El 6 de febrero, el ministro dominicano de Industria y Comercio, Francisco Javier García aceptó la invitación del Embajador a la Residencia para discutir el impasse sobre la entrada en vigor de la República Dominicana en el acuerdo regional DR-CAFTA. También asistieron el jefe adjunto de la Misión, el consejero comercial, el jefe de economía y un funcionario económico. El Embajador abrió la reunión diciéndole a García: "Usted tiene las llaves para la entrada en vigor". El Ministro respondió con un prolongado discurso, afirmando que él, otros funcionarios dominicanos y el sector privado dominicano creen que el USTR (Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos) y el gobierno de Estados Unidos no desean en absoluto un acuerdo de libre comercio con la República Dominicana. García recitó una cronología de todas las consultas sobre el CAFTA-DR y aseguró que en cada etapa, la República Dominicana "ha sufrido demora tras demora." García afirmó que espera plenamente, que surgirá otro asunto que demorará la entrada en vigor, incluso después que la cuestión de las resoluciones quede resuelta.
3. (C) No paró de quejarse. Después de mostrar una notable paciencia durante casi media hora, el Embajador interrumpió al ministro para insistir en que Estados Unidos quiere que el CAFTA-DR entre en vigor para la República Dominicana tan pronto como sea posible. El embajador llevó de nuevo la discusión a los aspectos específicos de las resoluciones 148 y 23 del Ministerio, que impiden de manera efectiva que las compañías petroleras en la República Dominicana cierren los contratos con las empresas dominicanas de transporte. Incluso, ante la cita textual de los artículos pertinentes por parte del Embajador, García negó que las resoluciones incluyeran sanciones, que inserten al Ministerio en los contratos privados con los transportistas, que prohíban las cancelaciones, que dictan la forma de los contratos o la modificación de las flotas de transporte sin justificación, o que le dan al Ministerio cualquier otro papel que no sea el de árbitro. Era como si estuviera negando que los textos escritos tuvieran alguna relación con la realidad.
4. (C) A medida que el Embajador señalaba en reiteradas ocasiones las inconsistencias de García, el ministro cambió de un tema para otro, en un flujo verbal de la conciencia, o un monólogo interior. La defensa de las resoluciones que salió a flote fue una combinación prácticamente incoherente del temor a una huelga, la determinación de mantener el orden público, el deseo de proteger las inversiones de las compañías de transporte por carretera, y la convicción de que él tiene autoridad para regular los servicios públicos a su antojo. García afirmó que no habría habido ningún problema si Chevron no se hubiera quejado ante el gobierno de EE.UU., una opinión que el Embajador respondió con decisión. García se mantuvo firme en contra de la derogación de las resoluciones: "Yo renunciaría antes de revocar esas resoluciones"
5. (C) García admitió que el Ministerio podría modificar las resoluciones, de alguna manera, con el fin de garantizar la coherencia con el CAFTA-DR. Pidió que el USTR proporcione una versión explícita para modificar o para redactar nuevas resoluciones ellos mismos.
6. (C) García aplazó la reunión con Chevron, fijada previamente para el 9 de febrero. Le dijo al embajador que iba a reunirse con Chevron "después que las resoluciones se modifiquen y de que del acuerdo CAFTA-DR entre en vigor". (Antes del aplazamiento, Chevron le había mencionado a Econoff (el funcionario de la Embajada encargado de asuntos de economía) que tenían previsto ofrecerle a García un acuerdo que postergaba la cancelación de los contratos hasta 18 meses, y que le proporcionaba trabajo a los conductores que trabajaban para las empresas que perdieran el contrato.)
Comentario
7. (C) García al menos fingió ser sincero sobre la importancia que da a la entrada en vigor del CAFTA-DR y la idea de modificar las resoluciones. Aún así, fue desalentador ver la falta de conexión entre su interpretación de las resoluciones y los textos, literalmente. Por lo menos, García le informó al Embajador que aunque él es el jefe de campaña de reelección del presidente Fernández, el CAFTA-DR es su "prioridad número uno".
8. (U) Este informe y otros materiales extensos se pueden consultar en nuestro sitio SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/
HERTELL