SANTO DOMINGO, República Dominicana.-En julio de 2009 se llevaron cabo plebiscitos o consultas a los ciudadanos de Cotuí, Maimón y Fantino, para conocer el sentir de esas poblaciones respecto a los planes de inversión y administración de los recursos económicos de las respectivas alcaldías.
Este ensayo democrático, que se hizo a partir de la aprobación de la Ley 176-07, fue seguido y aplaudido por la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, que consideró que “aunque el proceso no fue perfecto, marcó un modesto avance en la democracia participativa dominicana”.
El cable afirma que el ejercicio, y la nueva disposición constitucional probablemente impulsarían el uso del plebiscito en el futuro.
“Tras varios meses de consultas y preparativos, los planes de desarrollo de tres municipios en el corazón de la República Dominicana fueron sometidos a un referéndum, de acuerdo con una ley de 2007 (176-07). La Embajada de Canadá, que había prestado ayuda técnica durante la preparación de estos planes, invitó a la Embajada de EE.UU. para que enviara observadores”, narra el informe.
Explica que la Embajada de EE.UU envió a un funcionario de cada oficina (política, consular, etc) y de la USAID, y que éstos se unieron a otros observadores dominicanos e internacionales (de Colombia, Bolivia, la OEA y otros lugares) en los municipios de Maimón, Fantino y Cotuí.
En ese momento esos municipios tenían un padrón electoral de poco más de 13,000, 17,000 y 40,000 electores, respectivamente.
“A los votantes en estas áreas se les pidió votar simplemente “Sí” o “No” sobre los planes de desarrollo a cinco años elaborados a través de una serie de reuniones con los alcaldes de las ciudades, los educadores, otros funcionarios locales, representantes del sector privado, grupos religiosos y otras organizaciones no gubernamentales. Los planes se completaron en diciembre de 2008”, indica.
A los votantes en estas áreas se les pidió votar simplemente “Sí” o “No” sobre los planes de desarrollo a cinco años elaborados a través de una serie de reuniones con los alcaldes de las ciudades, los educadores, otros funcionarios locales, representantes del sector privado, grupos religiosos y otras organizaciones no gubernamentales
Resalta que los participantes en el proceso formaron grupos de trabajo para identificar los objetivos específicos para los próximos cinco años en áreas como el medioambiente (por ejemplo, la reforestación de 40% de las cuencas de los ríos alrededor de Maimón), la salud (por ejemplo, reducir el consumo de drogas en un 20% en Maimón) y la educación (por ejemplo, reducir el analfabetismo en Maimón 3%).
“El impulso a las acciones en estos municipios específicos, al parecer, provenía de las actividades mineras posibles en la zona, pasadas y futuras. Hay una mina de ferroníquel cerca de Maimón, aunque cerró hace unos meses debido a la caída de los precios mundiales del níquel. También hay una mina de oro y cobre cerca de Cotuí, y Fantino -de acuerdo con una empresaria local- se encuentra en el extremo receptor de las aguas que fluyen de las minas, y los niveles de pobreza y el desempleo son significativos”, detalla.
Explica que la Embajada de Canadá dio ayuda técnica para el desarrollo de los planes y contribuyó a organizar a los observadores internacionales el día del referéndum, y según los resultados de la Junta Central Electoral (JCE), el “Sí” ganó por un amplio margen en las tres localidades
Este cable forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana que una fuente del gobierno de Estados Unidos entregó al portal Wikileaks, que los ha puesto a disposición del público.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
2009-07-10 18:53
Embassy Santo Domingo
SANTO DOMINGO 000765 /SENSITIVE
2009-07-10 18:53
ASUNTO: EL PROCESO DE REFERÉNDUM LLEGA AL SISTEMA POLÍTICO DOMINICANO
1. (U) RESUMEN: El 9 de julio, el Congreso dominicano aprobó una enmienda constitucional que confirma la capacidad de los municipios para celebrar plebiscitos. Esa misma noche, los alcaldes de tres municipios en los que se llevó a cabo un histórico referéndum en mayo pasado, dieron las gracias y dijeron adiós a la embajadora de Canadá, que había desempeñado un papel clave en el apoyo al plebiscito. El referéndum permitió a la gente en tres poblaciones votar sobre los planes de desarrollo que habían sido formuladas a través de un proceso que reúne al sector privado, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales. La Embajada de Canadá dio ayuda técnica para el desarrollo de los planes y contribuyó a organizar a los observadores internacionales el día del referéndum. Según los resultados de la Junta Central Electoral dominicana (JCE), el “Sí” ganó por un amplio margen en las tres localidades (Maimón, Fantino y Cotuí), con una votación conjunta que alcanzó el 13 por ciento (de la población). Aunque el proceso no fue perfecto, marcó un modesto avance en la democracia participativa dominicana. El ejercicio, y la nueva disposición constitucional es probable que impulsen el uso del plebiscito en el futuro. FIN DEL RESUMEN..(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
Antecedentes
2. (U) Tras varios meses de consultas y preparativos, los planes de desarrollo de tres municipios en el corazón de la República Dominicana fueron sometidos a un referéndum, de acuerdo con una ley de 2007 (176-07). La Embajada de Canadá, que había prestado ayuda técnica durante la preparación de estos planes, invitó a la Embajada de EE.UU. para que enviara observadores. La Embajada envió a un funcionario de cada oficina: ECOPOL (Oficina Política), Asuntos Consulares (Consoff) y de la USAID. Estos observadores se unieron a otros observadores dominicanos e internacionales (de Colombia, Bolivia, la OEA y otros lugares) en los municipios de Maimón, Fantino y Cotuí. Estos municipios tienen una plantilla electoral de poco más de 13,000, 17,000 y 40,000 electores, respectivamente.
3. (U) A los votantes en estas áreas se les pidió votar simplemente “Sí” o “No” sobre los planes de desarrollo a cinco años elaborados a través de una serie de reuniones con los alcaldes de las ciudades, los educadores, otros funcionarios locales, representantes del sector privado, grupos religiosos y otras organizaciones no gubernamentales. Los planes se completaron en diciembre de 2008. Los participantes en el proceso formaron grupos de trabajo para identificar los objetivos específicos para los próximos cinco años en áreas como el medioambiente (por ejemplo, la reforestación de 40% de las cuencas de los ríos alrededor de Maimón), la salud (por ejemplo, reducir el consumo de drogas en un 20% en Maimón) y la educación (por ejemplo, reducir el analfabetismo en Maimón 3%).
4. (U) El impulso a las acciones en estos municipios específicos, al parecer, provenía de las actividades mineras posibles en la zona, pasadas y futuras. Hay una mina de ferroníquel cerca de Maimón, aunque cerró hace unos meses debido a la caída de los precios mundiales del níquel. También hay una mina de oro y cobre cerca de Cotuí, y Fantino -de acuerdo con una empresaria local- se encuentra en el extremo receptor de las aguas que fluyen de las minas, y los niveles de pobreza y el desempleo son significativos.
El día del referéndum
5. (U) La votación tuvo lugar de 9 a.m. a 4 p.m. el domingo 3 de mayo en los tres municipios. Los votos fueron contados en cada centro de votación (por lo general, en las escuelas) y los resultados fueron escaneados para su tabulación a las 5:00 p.m. En Maimón, en una conferencia de prensa al inicio, que incluyó al Alcalde, un observador de Bolivia (donde los plebiscitos se han utilizado durante décadas), un observador de Canadá y otros dignatarios, se llevó a cabo a las 10:30 a.m. También frente a las cámaras estuvo el alcalde de Piedra Blanca, un pueblo cercano que está planificando crear y votar sobre su propio plan de desarrollo.
El mensaje del panel fue que el proceso del referéndum representa un paso adelante y un medio para asegurar que los recursos locales sean usados como la gente quiere, y no sólo como lo decidieron los políticos. Al mismo tiempo, una banderola detrás de los altavoces montados decía claramente "Si" y presentaba el logotipo de la "Fundación Falcondo" (asociada con la empresa minera Falconbridge), y Barrick Gold (una empresa canadiense de minería global), entidades con algún interés en los minerales cerca de las tres poblaciones, así como en el proceso de plebiscito.
6. (U) Los funcionarios de esta Embajada (Poloff y Consoff) observaron personas que llegaron a los centros de votación, mostraron sus tarjetas de identificación (“cédulas”) y se dirigieron a la sala apropiada para votar. Si bien el proceso en general parece funcionar sin problemas, en algunas aulas las cabinas de cartón no ocultaban completamente al votante cuando él o ella marcaba la boleta. Aunque los funcionarios en las salas de votación propiamente dicha no usaban los botones "Sí", un número notable de los organizadores sí los lucían en los alrededores de los lugares de votación. Hubo pocas muestras de una campaña por el "No".
7. (SBU) Había disponibles folletos que parecen haber sido utilizados para informar al público y conseguir los votos. Sin embargo, los funcionarios no tenían a mano copias de los planes o resúmenes de los mismos, excepto en Maimón. Cuando se les preguntó, varios votantes dijeron que había habido una campaña de información sobre el referéndum, pero que no tenían muchos detalles sobre los planes de desarrollo. En Maimón, un organizador y maestro de la escuela, entusiasmado con del plan, dijo que permitiría una mayor inversión en educación, y no menos en la formación técnica. "Es bueno leer y escribir, pero la formación profesional ayudará a la gente encontrar trabajo", señaló. En la misma ciudad, sin embargo, un hombre que dijo que fue el presidente del consejo local (pero no alcalde), apareció en las escuelas para denunciar el proceso. Afirmó que la ley de referéndum sólo se permite para los planes de cuatro (4) años, y que el proceso por el cual se formuló el plan no era muy representativo, pues tiene que ver sólo con el alcalde y ciertos “intereses económicos”. Por otro lado, el maestro de la escuela también se refirió vagamente a “intereses” que se oponen al plan.
Comentario
8. (U) El referéndum transcurrió pacíficamente y los organizadores, entre ellos la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), hicieron un buen trabajo para facilitar el proceso. Fue alentador ver a un buen número de dominicanos con mentalidad cívica tratando de hacer que un nuevo ejercicio de base funcionara bien. A pocos días del referéndum, la JCE informó que acudieron a las urnas, en general, poco más de un 13% -ligeramente superior a la norma de América Latina del 12% en los plebiscitos.
9. (SBU) Sin embargo, la participación de las empresas mineras en el proceso del referéndum fue reforzada en la despedida del 9 de julio de la embajadora de Canadá Fortier. Ese evento fue auspiciado claramente por Barrick, y la Embajadora dijo que estaba “complacida con (que) las primeras compañías en aceptar el reto (de la asociación con instituciones locales) fueran las empresas Barrick Gold y Falcondo, que tienen un historial de responsabilidad social”. Estas empresas apoyaron el proceso del referéndum, aunque no promovieron el voto “Sí”. (Sin embargo, sus logotipos aparecieron en al menos una pancarta llamando al “Si”) Como señaló USAID más tarde, la gran votación por el “Sí” (96% del total), sugiere que hubo fallas o limitaciones con respecto a la participación popular.
10. (U) La aprobación de una disposición constitucional debe reforzar el uso de la ley 176-07, así como el proceso de “descentralización” en la República Dominicana, en general. El pueblo de Piedra Blanca está considerando seguir el ejemplo de sus vecinos. Otra oportunidad de ver el uso o abuso del proceso del referéndum puede surgir en la capital. El destacado dirigente del Partido Reformista -y legislador por la región de Santo Dominigo- Víctor "Ito" Bisonó llamó a un referendo que se celebraría en el Distrito Nacional y en la provincia de Santiago. Estas áreas han elaborado planes de desarrollo, pero hasta la convocatoria de Bisonó, no parecía que estos estarían sujetos a la aprobación del público. La declaración de Bisonó también criticó al Consejo del Distrito Nacional (o "ADN"), por el manejo de los fondos de desarrollo urbano de una manera no transparente a lo largo de muchos años. Bisonó espera que los ciudadanos demanden un referéndum, para ayudar a asegurar que se responde por estos fondos, y que estos se utilizan para ayudar a las áreas más pobres de la capital nacional.
11. (U) Mientras tanto, las tres municipalidades siguen estando subdesarrolladas, a pesar de la riqueza de la tierra que las rodea (en términos de minerales, agricultura y de su potencial turístico). El resumen del plan de desarrollo de Maimón, por ejemplo, contiene muchas ideas buenas. Sin embargo, queda por ver si estos proyectos serán realmente financiados y ejecutados. Como expresó el Embajador de Canadá el 9 de julio, “El foco se desplaza ahora a los gobiernos locales; les corresponde demostrar su compromiso para ejecutar los planes aprobados por sus comunidades a través de los plebiscitos”. FIN DEL COMENTARIO..(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
BULLEN
(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)