SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, en un cable enviado al Departamento de Estado en Washington, reconoce que las organizaciones de izquierda defienden a los dominicanos pobres.
El cable, fechado el 14 de marzo de 2007, y numerado 000556, resalta la influencia del Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y del Foro Social Alternativo (FSA), sobre todo en la región del Cibao Central.
Este informe forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana, que una fuente del gobierno estadounidense entregó al portal Wikileaks, que los ha puesto a disposición del público.(Descargue aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
Al comentar los reclamos de los obreros por un aumento general de salarios y los aprestos para una huelga nacional apoyada por organizaciones de transportistas, sindicatos de trabajadores y los grupos de izquierda, el cable expone:
“Los representantes del transporte se reúnen regularmente con las organizaciones comunitarias de izquierda, y a veces, coordinan actividades. Estas organizaciones, que suelen estar basadas en localidades específicas, por lo general defienden los intereses de los dominicanos pobres que se sienten marginados por el proceso político tradicional”.
A seguidas el cable dedica especial atención al FALPO y al FSA:
“Dos de esas organizaciones son el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), que está activo en Navarrete, una pobre comunidad al oeste de Santiago; y el Foro Social Alternativo, activo en lugares del Cibao Central. Ambas organizaciones firmaron el 8 de marzo un pacto con las federaciones de transporte y los sindicatos mediante el cual las partes convinieron coordinar una serie de protestas”.
Aunque consideran que no siempre las protestas y huelgas convocadas tienen el efecto y el apoyo esperado por sus organizadores, los funcionarios de la Embajda de EE.UU observan que la base de la sociedad pudiera sentirse “animada” por la unidad entre los sindicalistas, los transportistas y los políticos de izquierda. (Descargue aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
SANTO DOMINGO 000556/SUBJECT: DOMINICAN LABOR, DRIVERS, AND LEFTIST GROUPS COOPERATE ON NATIONAL STRIKES/2007-03-14 11:04/ EMBASSY SANTO DOMINGO/TO RUEHC/SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 7663/ INFO RUEHZA/WHA CENTRAL AMERICAN COLLECTIVE PRIORITY/RUEHC/DEPT OF LABOR WASHDC PRIORITY/RUMISTA/CDR USSOUTHCOM MIAMI FL PRIORITY
Asunto: trabajadores, choferes y grupos de izquierda cooperan en huelga nacional
1. RESUMEN. Las mayores asociaciones de transporte de la República Dominicana, algunas asociaciones comunitarias importantes, y organizaciones laborales que agrupan a sindicatos se unen para promover una estrategia de escalada de huelgas y protestas a partir del 14 de marzo en apoyo de objetivos dispares. Su mensaje: los dominicanos pobres necesitan más ayuda para hacer frente al estancamiento de los salarios y un aumento del costo de vida. Las asociaciones de choferes siguen exigiendo subsidios del gobierno para compensar los crecientes costos del combustible y otros gastos. Las organizaciones comunitarias de izquierda dicen hablar en nombre de los dominicanos pobres marginados y abandonados por las políticas gubernamentales. Las coordinadoras sindicales mantienen dilatadas negociaciones con los grupos del sector privado sobre los aumentos salariales. Aunque los líderes sindicales dicen que van a participar en las huelgas y protestas si las negociaciones no obtuvieran un resultado favorable, no está claro si los trabajadores prestarán atención a su llamado. Las asociaciones de choferes y organizaciones de izquierda ya han realizado varias acciones de alcance limitado que han dejado a su paso vehículos incendiados, múltiples lesiones y al menos una muerte. La unidad poco común que existe entre estos grupos, no obstante pudiera servir para animar a los miembros de la base. FIN DEL RESUMEN.
Diandino Peña insiste en que el gobierno no negociará bajo presión. Los funcionarios dicen que prepararon y armaron a la policía para detener a los manifestantes con gases lacrimógenos, y que no temen a los paros con que amenazan los transportistas. Por supuesto, los funcionarios de la administración del presidente Fernández hicieron declaraciones similares en las dos ocasiones anteriores en que se les amenazó con huelgas. Al final, en ambas ocasiones, fue el presidente Fernández quien parpadeó primero
2. El 8 de marzo representantes de los mayores sindicatos de trabajadores, asociaciones de conductores y algunas organizaciones comunitarias clave firmaron un pacto para cooperar en una creciente serie de paros, protestas y otras formas de activismo a partir del 14 de marzo. Estas actividades podrían culminar en un llamado a una huelga nacional. Las demandas de los grupos y los objetivos varían, pero están unidos en su insistencia en que sus afiliados necesitan más ayuda para hacer frente a estancamiento de los salarios y la continua inflación.
El regreso de los transportistas
3. El Reftel (informe) resume las quejas de los proveedores de transporte privado, o "transportistas" (sic.), que mueven hasta una cuarta parte de la población activa del país diariamente. Los transportistas se agrupan en asociaciones que, efectivamente, regulan rutas y tarifas y defienden políticamente los intereses de sus miembros. La herramienta política más potente del sector es la huelga de transporte. Las huelgas bien organizadas de los transportistas, caracterizadas por paros coordinados a lo largo de las rutas prefijadas, dejan a miles de pasajeros varados. En las huelgas más dañinas, los manifestantes obstruyen las calles, queman llantas y lanzan objetos a los vehículos que circulan haciendo caso omiso al llamado al paro. Los transportistas han sido tan eficaces en su promoción política que se les conoce como “los dueño del país”.
4. Desde enero, las principales federaciones de transporte se han estado quejando de que los crecientes costos del combustible y otros factores están asfixiando a sus afiliados. Dicen que sin subsidios directos del gobierno, similares a los que recibe la OMSA -las líneas de autobuses operados por el gobierno- se verán obligados a aumentar de manera significativa las tarifas que cobran a los pasajeros. Las principales federaciones amenazaron con una huelga coordinada para demandar estas subvenciones, el 30 de enero, como una compensación a la subida anunciada en el costo del gas propano, utilizado como combustible por muchos de sus vehículos. En la reunión del 25 de enero el presidente Fernández y Diandino Peña, director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte del gobierno, echaron a lado la subida del gas propano y los transportistas aplazaron su convocatoria a la huelga en espera de nuevas negociaciones sobre las propuestas de subsidios.
5. Casi dos meses han pasado desde que se llegó al acuerdo. El gobierno anunció planes a finales de febrero para estudiar la creación del esquema de subsidios para beneficiar a estudiantes, ancianos y personas con discapacidad, una de las propuestas de los transportistas para justificar las subvenciones. Pero no se han tomado decisiones. Líderes de las asociaciones se quejan de la inacción y dicen que el presidente Fernández no cumplió varias promesas, no especificadas, que les hizo en privado. Diandino Peña ha declarado en repetidas ocasiones que las propuestas de los transportistas requerirá un estudio amplio -lo que parece, simplemente, una forma de ganar tiempo. El gobierno ya subsidia sólidamente el gas propano (GLP) para los hogares y los proveedores de transporte; dado sus compromisos fiscales en el marco del acuerdo “stand-bye” con el FMI, el gobierno tendría dificultades para encontrar los recursos que permitieran ampliar esos subsidios a otras áreas, incluso si existiera la voluntad política para hacerlo.
6. Ya comenzaron algunas huelgas del transporte. El 12 de marzo, los transportistas iniciaron “huelgas sorpresivas” a lo largo de cientos de rutas preestablecidas, en gran parte al este de la capital, que dejaron a miles de personas sin medios de transporte hasta por cuatro horas. Un manifestante lanzó un artefacto incendiario de fabricación casera contra un autobús que hizo caso omiso al llamado a la huelga; varios pasajeros, entre ellos dos mujeres embarazadas, sufrieron quemaduras graves. Los transportistas dicen que las protestas continuarán hasta que el gobierno dé una respuesta favorable a sus demandas.
Los grupos de izquierda comunitarios se unen a la fiesta (Descargue aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
7. Los representantes del transporte se reúnen regularmente con las organizaciones comunitarias de izquierda, y a veces, coordinan actividades. Estas organizaciones, que suelen estar basadas en localidades específicas, por lo general defienden los intereses de los dominicanos pobres que se sienten marginados por el proceso político tradicional. Dos de esas organizaciones son el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), que está activo en Navarrete, una pobre comunidad al oeste de Santiago; y el Foro Social Alternativo, activo en lugares del Cibao central. Ambas organizaciones firmaron el 8 de marzo un pacto con las federaciones de transporte y los sindicatos mediante el cual las partes convinieron coordinar una serie de protestas.
8. Las protestas de FALPO y el Foro Social Alternativo de la semana pasada se tornaron violentas. Un manifestante fue muerto a tiros, presuntamente por la policía, y varios manifestantes y miembros de la policía resultaron heridos de gravedad. Los manifestantes exigían la construcción de obras públicas, como carreteras, que el gobierno presuntamente había prometido a sus comunidades; el fin a los apagones de electricidad, y una inferior ("más justa") estructura de tarifas de la electricidad y otros servicios básicos. Organizaciones de izquierda se han comprometido a tomar las calles, junto a los transportistas y miembros de los sindicatos en una manifestación programada para el miércoles 14 de marzo y han amenazado con intensificar sus protestas si el gobierno no responde favorablemente.
Sindicatos: ¿el comodín?
9. Los sindicatos son tal vez el comodín en los sucesos presentes. Aproximadamente una vez al año, representantes de organizaciones laborales paragua, como la Junta Nacional de Sindicatos (CNUS), se reúnen con representantes de los grupos paraguas del sector privado como Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) para discutir los aumentos del salario mínimo. Estas reuniones son, por lo general, supervisadas por el Comité Nacional de Salarios (CNS) del gobierno, que emite resoluciones vinculantes para los empleadores del sector privado que ordenan el cumplimiento de los términos de los acuerdos que se alcanzan.
10. Este año, las organizaciones sindicales han exigido un aumento salarial del 30% para todos los empleados del sector privado que ganan hasta 30,000 pesos dominicanos (US$1,000) por mes -un tope que incluye un número significativo de trabajadores que reciben salarios muy por encima del mínimo de 6.400 pesos (US$200) al mes. Dicen que el aumento es necesario para elevar los salarios en línea con las pérdidas de la capacidad de compra por la inflación. Los empleadores se han ofrecido para aumentar el salario mínimo en sólo un 9,3%. Representantes sindicales, encabezados por Rafael Abreu de la CNUS, han llevado a cabo varias negociaciones fallidas con grupos del sector privado. Los sindicatos dicen que están dispuestos a negociar la cantidad exacta de la subida, pero insisten en que cualquier acuerdo también incluye los que ganan por encima del mínimo. Los empleadores dicen que los aumentos salariales para los que ganan por encima del mínimo están fuera del alcance jurídico de sus discusiones. En la COB del 13 de marzo del sector privado y los representantes sindicales se mantuvieron hasta los últimos minutos de las negociaciones mediadas por monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
11. Representantes sindicales también firmaron el 8 de marzo un acuerdo, comprometiéndose a cooperar con los grupos del transporte y los grupos comunitarios en las protestas y huelgas. Ese tipo de cooperación es inusual. Las huelgas a gran escala rara vez, si acaso, son orquestadas con éxito por grupos de trabajadores organizados, y los sindicatos organizados por lo general no cooperan de esa forma con los sindicatos de transporte. Rafael Abreu, vicepresidente del CNUS, dijo que los grupos compartían "coincidencias transitorias" que fueron magnificadas por una mala política fiscal del gobierno.
12. Sin embargo, la cooperación entre estos grupos parece ofrecer algunos beneficios para todos. Para los transportistas, una alianza con los sindicatos servirá para reforzar la impresión de que están defendiendo los intereses de todos los dominicanos pobres, y no sólo los de sus propios miembros (una visión cínica compartida por la mayoría de los dominicanos). Para los sindicatos, la cooperación traerá una publicidad mayor. Los sindicatos son, por lo general, impopulares en este país, y se desconoce si una llamada a la huelga sería tomada en cuenta. Mediante la coordinación de actividades con otros grupos, los sindicatos pudieran aumentar la probabilidad para que sus miembros respondan; incluso si no lo hacen, por irse enganchados con otros grupos, habría mayor probabilidad de que la huelga se viera menos como un fracaso.
Protestas planeadas
13. Las actividades de protesta comenzarán con una marcha el 14 de marzo en el edificio de oficinas “Torre Empresarial” en Santo Domingo. Los sindicatos, las federaciones de transporte y organizaciones de izquierda dicen que van a encabezar una escalada de huelgas y manifestaciones durante las semanas siguientes, para culminar en una convocatoria nacional a la huelga, hasta que sus demandas sean satisfechas.
14. Diandino Peña insiste en que el gobierno no negociará bajo presión. Los funcionarios dicen que prepararon y armaron a la policía para detener a los manifestantes con gases lacrimógenos, y que no temen a los paros con que amenazan los transportistas. Por supuesto, los funcionarios de la administración del presidente Fernández hicieron declaraciones similares en las dos ocasiones anteriores en que se les amenazó con huelgas. Al final, en ambas ocasiones, fue el presidente Fernández quien parpadeó primero.
HERTELL
(Descargue aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana)