SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable confidencial de la Embajada de los Estados Unidos, numerado 005004, de fecha 10 de noviembre de 2005, advirtió que la República Dominicana estaba a punto de sufrir un desastre industrial, sin tener la preparación necesaria para enfrentarlo con eficiencia.
El cable recuerda que la Oficina de Respuesta ante Desastres en el Extranjero (OFDA) de EE.UU proporcionó capacitación importante a las autoridades dominicanas, a través de la USAID para la preparación ante desastres, pero que desafortunadamente, cuando cambió la administración en agosto de 2004, los técnicos ya formados fueron sustituidos por funcionarios políticos con poco conocimiento de la labor.
El cable parte de que las autoridades dieron una respuesta débil a la fuga de gas mercaptano en la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA), ocurrida ese mismo año, y agrega que obtuvo información interna de esa planta industrial que dan cuenta de graves violaciones a las normas de seguridad.
“La fuga de gas intencionada de la Refinería Nacional (Refidomsa) el 24 de octubre puso de relieve lo mal que la industria petroquímica dominicana cumple por sí sola las normas de seguridad. También puso de manifiesto lo mal preparados que están la ciudad de Santo Domingo y el gobierno dominicano para responder a los accidentes industriales, los desastres naturales y el terrorismo”, afirma.
“El Gobierno Dominicano tiene que volver a examinar su plan ante desastres, ponerlo en práctica, y corregir los problemas antes de que se produzcan desastres peores”
Agrega que un inspector en la estación 5 de Refidomsa, que pidió no ser identificado, comentó que estos sucesos no resultan inesperados.
“El inspector dice que la planta está plagada de violaciones de la seguridad. De manera rutinaria se liberan gases tóxicos a la atmósfera o se vierten en el mar. No se utiliza en forma habitual el equipamiento de seguridad y las violaciones (que se detectan) en las inspecciones y las quejas se “barren rápidamente bajo la alfombra”, sostiene el cable.
Señala que el departamento de bomberos local relacionó en un memorándum interno que el gas mercaptano fue liberado para que la planta pudiera limpiar sus instalaciones de almacenamiento, pero que un cambio inesperado en la dirección del viento, hacia la ciudad, provocó la contaminación temporal.
Resalta las versiones contradictorias dadas por separado por el entonces presidente de Refidomsa, Arístides Fernández Zucco, y el ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier García, sobre el origen del problema.
“Se mantiene en el aire una pregunta más importante: ¿Por qué hubo una respuesta local y gubernamental tan débil ante el desastre?”, precisa.
Sostiene que si bien la República Dominicana cuenta con un sistema "911″, los ciudadanos tienen muy poca confianza en la capacidad de respuesta de las autoridades. Asegura que cuando ocurren desastres, los ciudadanos expresan su aflicción por las ondas de radio locales y en la prensa escrita, y comenta que una oyente de un programa de radio dijo: "Yo no sé si debo abrir mis puertas y ventanas o cerrarlas. ¿Estuvo en peligro mi barrio? ¿Debo salir huyendo? ¡No hay información por ninguna parte!".
“El Gobierno Dominicano tiene que volver a examinar su plan ante desastres, ponerlo en práctica, y corregir los problemas antes de que se produzcan desastres peores”, advierte. (Ver Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
UNCLAS SECTION 01 OF 03 SANTO DOMINGO 005004
SENSITIVE 2005-11-10 20:08
SUBJECT: DOMINICAN INDUSTRIAL DISASTER WAITING TO HAPPEN
REF: 05 SANTO DOMINGO 4805
2005-11-10 20:08
Asunto: desastre industrial dominicano a punto de ocurrir
1. (SBU) Resumen. La fuga de gas intencionada de la Refinería Nacional (Refidomsa) el 24 de octubre puso de relieve lo mal que la industria petroquímica dominicana cumple por sí sola las normas de seguridad. También puso de manifiesto lo mal preparados que están la ciudad de Santo Domingo y el gobierno dominicano para responder a los accidentes industriales, los desastres naturales y el terrorismo. Fin del resumen.
2. (U) En la tarde del domingo 24 de octubre, la estación número 5 de la Refinería Dominicana de Petróleo comenzó a liberar gas mercaptano de un tanque de almacenamiento al Mar Caribe. La intención era vaciar el tanque de almacenamiento para su limpieza. Después de que una gran cantidad de gas había sido liberado a la atmósfera, el viento cambió de dirección y el gas retornó a la ciudad de Haina (Oeste de Santo Domingo) y a los distritos del sur de Santo Domingo, lo que provocó un malestar generalizado y muchas visitas a las salas de emergencia.
3. (U) En su estado natural, el gas licuado de petróleo (GLP) es inodoro e incoloro. El mercaptano es el componente químico que se le añade al GLP para darle el olor característico. El mercaptano se considera un irritante del medio ambiente y es peligroso sólo en grandes cantidades, causando asfixia al desplazar el oxígeno. En menor cantidad causa irritación respiratoria.
4. (U) Informes extraoficiales de nuestros contactos médicos locales estiman que el número de víctimas que buscaron atención médica de urgencia fueron aproximadamente 7,000. Cinco familiares de la de la comunidad de funcionarios estadounidenses visitaron salas de emergencia locales con varios miembros que se quejaron de náuseas, vómitos y entumecimiento de los brazos y las piernas. Varios niños estadounidenses de la comunidad de la Embajada se enfermaron después de haber sido dejados en la Carol Morgan School. Carol Morgan y otras escuelas en la zona cerraron después que las emanaciones de gases nocivos relacionados con la salida de gas afectaron a varios niños. Se relacionan tres muertes a la liberación de gas. Los médicos dijeron que el gas había agravado las condiciones médicas pre-existentes. Como resultado de la fuga de gas, el barrio "Gringo" de Haina estaba en un estado de caos. El centro médico más cercano a la refinería no tenía electricidad para el tratamiento de los pacientes y algunos miembros del personal médico se enfermaron con los vapores que salieron de la ropa de los pacientes. La directora de la clínica, Catalina Bidó se mantuvo prestando servicio a pesar de que estaba con náuseas, vomitó dos veces y estaba sufriendo fatiga y dolores de cabeza, síntomas compatibles con la intoxicación por gas.
5. (SBU) Un inspector en la estación 5 de REFIDOMSA que pidió no ser identificado comentó que estos sucesos no resultan inesperados. El inspector dice que la planta está plagada de violaciones de la seguridad. De manera rutinaria se liberan gases tóxicos a la atmósfera o se vierten en el mar. No se utiliza en forma habitual el equipamiento de seguridad y las violaciones (que se detectan) en las inspecciones y las quejas se “barren rápidamente bajo la alfombra”.
6. (U) El departamento de bomberos local relacionó en un memorándum interno que el gas mercaptano fue liberado para que la planta pudiera limpiar sus instalaciones de almacenamiento, pero que un cambio inesperado en la dirección del viento, hacia la ciudad, provocó la contaminación temporal.
7. (U) Inmediatamente después del incidente, el presidente de REFIDOMSA, Arístides Fernández Zucco y el ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier Castillo (sic.) (García) dieron versiones contradictorias sobre el origen de la fuga. Fernández Zucco cambió su historia al día siguiente y el presidente Fernández lo despidió por la noche (reftel). Un comité de la Comisión Nacional de Emergencias está investigando si hubo negligencia o falta de cumplimiento de los procedimientos para el manejo de casos como este.
8. (U) Se mantiene en el aire una pregunta más importante: ¿Por qué hubo una respuesta local y gubernamental tan débil ante el desastre?
9. (SBU) Si bien la República Dominicana cuenta con un sistema "911″, los ciudadanos tienen muy poca confianza en la capacidad de respuesta de las autoridades. Cuando ocurren desastres, los ciudadanos expresan su aflicción por las ondas de radio locales y en la prensa escrita. Una oyente contaba lo siguiente en su llamada: "Yo no sé si debo abrir mis puertas y ventanas o cerrarlas. ¿Estuvo en peligro mi barrio? ¿Debo salir huyendo? ¡No hay información por ninguna parte!".
10. (SBU) El escepticismo de los ciudadanos sobre el sistema médico de emergencia puede ser válido. Después de la liberación del gas el 24 de octubre, ni los funcionarios de la ciudad ni los del nivel nacional hicieron comentarios durante 24 horas, y cuando hablaron, fue para recalcar que sus dependencias no tuvieron la culpa. En ningún momento nadie le proporcionó a la comunidad médica ni a los ciudadanos información sobre la liberación de gas, o de lo que podían hacer para mantenerse seguros ellos y la comunidad. Si el gas hubiera sido una sustancia más tóxica, miles habrían muerto.
11. (SBU) Es necesaria una reforma del sistema contra desastes en la República Dominicana. En la actualidad, la organización del sistema de respuesta de emergencia local y nacional no funciona bien en conjunto. Cada organización cuida celosamente su territorio.
12. (U) La Ley 147 de 2002 creó un sistema nacional para la prevención, mitigación y respuesta ante los desastres naturales y los provocados por el hombre. Esta ley designó a 22 instituciones del gobierno para formar parte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Varias organizaciones no gubernamentales también la integran, incluyendo las telecomunicaciones, las compañías de distribución de electricidad, y la Cruz Roja. Un consejo tripartito, que incluye al jefe de Defensa Civil, un representante del Ejército y el Jefe de Bomberos de Santo Domingo, encabezan la comisión. El Jefe de la Defensa Civil es el Director Ejecutivo de la CNE.
13. (SBU) Problemas institucionales obstaculizaron la respuesta a la liberación de gas mercaptano, aunque muchos consideran que los establecimientos industriales de Haina equivalen a bomba de tiempo. Cambios recientes en los distritos de la ciudad han dejado Haina fuera de la jurisdicción del Departamento de Bomberos de Santo Domingo. Y la administración Fernández trasladó de nuevo la política, la planificación y los aspectos preventivos de la Ley contra Desastres a la Secretaría Técnica de la Presidencia. Esto deja a la CNE y al COE fuera del circuito de la planificación, solamente para dar respuesta inmediata de emergencia.
14. (SBU) Por tradición, la policía local y los bomberos son los guardianes de primera línea de la salud pública y la seguridad. Estas instituciones sufren de falta de coordinación, falta de financiación para la capacitación, y falta de autoridad para inspeccionar, hacer cumplir, o investigar temas de seguridad pública. El día de la fuga de gas, la oficina de inteligencia militar envió investigadores a REFIDOMSA con el fin de llevar al gerente de la refinería a las oficinas militares para ser interrogados. La policía y los bomberos no están totalmente integrados al sistema superior de control y mando, y su experiencia es ignorada en gran medida.
15. (SBU) El gobierno tiene que volver a evaluar su capacidad para prepararse y poder responder a los desastres. El sistema nacional del 911 necesita ser administrado eficazmente para ganarse la confianza del público. Mientras que los reporteros de radio y televisión informaban lo que pudieron averiguar durante el suceso para informar lo que sabían, el gobierno no tenía ningún plan para integrar a la prensa en su sistema de respuesta a desastres.
16. (U) La Oficina de Respuesta ante Desastres en el Extranjero (OFDA) de EE.UU. ha proporcionado capacitación importante a las autoridades dominicanas, a través de la USAID para la preparación ante desastres. Desafortunadamente, cuando cambió la administración en agosto de 2004, los técnicos ya formados fueron sustituidos por funcionarios políticos con poco conocimiento de la labor.
17. (U) Por último, el Gobierno Dominicano tiene que volver a examinar su plan ante desastres, ponerlo en práctica, y corregir los problemas antes de que se produzcan desastres peores.
18. (U) Elaborado por el funcionario médico Ty Flewelling.
HERTELL