SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, de fecha 24 de agosto de 2006, afirma que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se siente abochornado por el fracaso del gobierno de Cuba, al tiempo que se ha beneficiado de la evolución positiva del sistema electoral dominicano.
A comentar un análisis que le rindió el sociólogo Danilo P. Clime, embajador dominicano Director de la Sección de Asuntos del Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, rechaza la recomendación del funcionario dominicano, de que EE.UU elimine el embargo económico a Cuba, porque a su juicio ha servido de sustento a Fidel Castro estimulando el fervor nacionalista del pueblo cubano.
La Embajada de Estados Unidos sostiene que el PLD y el presidente Leonel Fernández adoptan un enfoque hacia Cuba relativamente frío, intelectual, que no desea desafiar el autoritarismo represivo de (Fidel) Castro y su gobierno.
“Bajo el derrocado y más tarde derrotado Juan Bosch, el PLD nació en la década de 1970 como una asociación disciplinada de creyentes en el marxismo y la "democracia impuesta", un grupo que incluía al joven e impresionable (Leonel) Fernández”, expone.
Y agrega: “Ellos han tenido el lujo de ser testigos del largo fracaso de la política interna de Cuba, mientras se han beneficiado del pluralismo y la evolución positiva y gradual del sistema electoral dominicano. Cuba es algo así como un bochorno para ellos, lo que quizás sea una de las razones por las cuales el PLD ha ignorado tan solícitamente las violaciones de los derechos humanos del gobierno de Castro”.
El cable 002720 forma parte de los más de 2 mil documentos sobre la República Dominicana, que fueron entregados a Wikileaks por una fuente del gobierno de Estados Unidos, y que el portal ha puesto a disposición del público.
Agradecimiento dominicano a Cuba
Según la Embajada de Estados Unidos, la actitud del PLD, que no desea desafiar el “autoritarismo represivo de Castro y su gobierno”, se debe en parte a que los dirigentes de Cuba apoyaron la resistencia contra el dictador dominicano Rafael Trujillo, y la expedición armada de 1973 contra el “autocrático” Joaquín Balaguer.
“Bajo el derrocado y más tarde derrotado Juan Bosch, el PLD nació en la década de 1970 como una asociación disciplinada de creyentes en el marxismo y la "democracia impuesta", un grupo que incluía al joven e impresionable (Leonel) Fernández”
“A pesar de que la intervención apoyada por Cuba fracasó, muchos dominicanos, aún hoy en día, valoran a sus participantes como mártires por la democracia (se refiere a Francisco Alberto Caamaño y sus compañeros)”, indica.
Resalta que hasta el conservador Hipólito Mejía pensó mucho antes de ordenarle a su ministro de Relaciones Exteriores que votara a favor de la resolución de Cuba en la ACNUR en 2004”, agrega.
La resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, de 2004, condenaba las violaciones de los derechos humanos atribuidas al gobierno de Cuba.
El cable
Embassy Santo Domingo UNCLAS SANTO DOMINGO 002720 SIPDIS
SENSITIVE SIPDIS DEPARTMENT FOR WHA/CAR SEARBY E.O. 12958: N/A
TAGS: PGOV PHUM PINR PREL CU DR
SUBJECT: DOMINICAN MFA OFFICIAL COMMENTS THAT "COMPACT WITH
THE CUBAN PEOPLE" BENEFITS CASTRO REF: STATE 113702
2006-08-24 12:56
Asunto: comenta funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano que el "pacto con el pueblo cubano" beneficia a Castro
1. (SBU) Resumen. En respuesta a los puntos compartidos en relación con el "Pacto con el Pueblo Cubano", la Embajada recibió una respuesta de cuatro páginas escrito por el Embajador Danilo P. Clime, Director de la Sección de Asuntos del Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Clime afirma en su respuesta que, dada la historia de EE.UU. en la región, la forma en que está escrito el Pacto, incluidas las garantías específicas de prestación de servicios básicos durante la transición democrática y las advertencias contra la interferencia de terceros, permite que sea fácilmente malinterpretado como un manifiesto imperialista. Considera que el Pacto le viene bien a Castro y a los que esperan perpetuar una dictadura comunista. Observamos la distancia intelectual de Clime de la realidad cubana, característica del partido gobernante, el PLD. Fin de resumen.
2. (U) El envío de la Embajada del los puntos del reftel (documento) sobre el "Pacto con el Pueblo Cubano" no incluyó un extenso comentario escrito del funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, el Embajador Danilo P. Clime, responsable para los asuntos del Caribe. Poloff (la oficina política de la Embajada de EE-UU.) contactó a Clime para determinar si su respuesta era personal u oficial.
Danilo P. Clime
2. (U) El tono de la misiva de Clime y la conversación personal sugieren que Clime es sobre todo un académico. Posee títulos de posgrado en estudios generales de ciencias sociales, derecho y relaciones internacionales, y estudios estratégicos sobre seguridad y defensa. Se ha desempeñado como profesor la mayor parte de su carrera profesional, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en el Instituto Tecnológico de Santiago ‒UTESA‒ en la República Dominicana. Se identifica como un "sociólogo", que popularmente se describe como tal, y es autor de varios libros que tratan temas sociológicos relacionados con la República Dominicana. Es una figura mediática menor, como co-anfitrión del programa de la televisión local "Sondeo".
3. (SBU) Clime ya no está políticamente activo en ningún sentido real, a pesar de que fue un miembro activo del partido comunista antes de su expulsión en 1977 por el "revisionismo". Los trabajos posteriores como Director Ejecutivo de la Federación Dominicana de Comerciantes sugieren que modificó sustancialmente sus primeras creencias.
4. (SBU) La presencia de Clime en el Ministerio de Relaciones Exteriores en dos administraciones de Fernández (anteriormente, como un embajador sin cargo específico), refleja los vínculos históricos del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con la izquierda, así como la afinidad del Presidente Fernández con los académicos y las universidades. Los comentarios de Clime deben ser considerados, en general, en línea con el PLD y la política gubernamental.
Clime y el "Pacto con el Pueblo Cubano": La Historia de EE.UU. y la mentalidad "latina"
5. (U) Clime sugiere que la historia de los EE.UU. en la región presenta al país con un entorno político complicado. Mientras que el objetivo explícito de EE.UU. posterior a la Guerra Fría de construir democracias funcionales en América Latina es muy apreciado y marca un punto de referencia importante para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, la historia en el largo plazo de los Estados Unidos en la región es la de unas relaciones gubernamentales basadas en la desinformación, los estereotipos, y hasta cierto punto, en la demonización y la animosidad latentes. A pesar de este entorno difícil, todos están de acuerdo, incluso los "anti-imperialistas" cubanos con quienes Clime ha tenido un contacto limitado, que Estados Unidos puede y debe desempeñar un "papel protagónico" en cualquier proceso de transición democrática que implique a Cuba.
6. (U) Clime sostiene, sin embargo, que al hacerlo, Estados Unidos tiene que tener en cuenta que la confianza en las emociones, la especulación y las conjeturas son características principales de la cultura política latinoamericana. Es decir, dada la historia de las relaciones de EE.UU. con América Latina, y la inclinación latina a "descubrir" agendas ocultas, cualquier declaración política racional, con toda seguridad será leída regionalmente con un ojo en la conspiración y la intervención.
El papel de la comunidad de exiliados
7. (U) En un intento de demostrar los riesgos que conlleva el pensamiento político no-analítico, Clime ofrece un ejemplo dominicano: el trastorno inmediatamente posterior al asesinato del general Rafael Trujillo, en 1961. Clime atribuye gran parte de la discordia hacia los exiliados que regresaban, quienes, impulsados por la emoción, a que no lograron reconocer que su prolongada desconexión con la vida pública dominicana hizo que carecieran de legitimidad y credibilidad en el ámbito político.
8. (SBU) Al caracterizar a la República Dominicana bajo Trujillo y a la Cuba de Castro como dictaduras basadas en la personalidad, Clime implícitamente advierte que el apoyo de EE.UU. a los grupos de exiliados cubanos y a su participación en cualquier transición democrática sería contraproducente.
9. (SBU) Clime se extendió sobre este punto, e indica que grandes segmentos de la resistencia interna cubana ya han señalado una cierta falta de voluntad para aceptar la dirección de los líderes potenciales del exilio. Toma tiempo para repudiar la posición de la Fundación Cubano-Americana (FNCA), como especialmente perjudicial. Para Clime, la declaración de la FNCA de que "no va a negociar con aquellos que tengan las manos manchadas de sangre " corre el riesgo de crear un vacío político importante. Clima dice que el vacío resultante podría ser peligroso (se puede encontrar un paralelismo en la estricta “des-baasificación”, en Irak, tras la victoria de la Coalición en la Operación Libertad iraquí). También pone de relieve un reciente enfrentamiento de la estrategia entre los disidentes internos de Cuba (en especial Vladimiro Roca) y de la comunidad cubana en el exilio: mientras que Roca y otros pidieron un debate reservado durante la crisis de Elián González, esta vía de acción fue rotundamente descartada por la comunidad de exiliados de la Calle 8” en Miami.
Advertencia a "Terceros" confusa e innecesaria
10. (SBU) Teniendo en cuenta que la comunidad de exiliados es, en esencia, un tercero, Clime sugiere que la posición de EE.UU. de "desalentar a terceros de intervenir e interferir con la voluntad del pueblo cubano", es, en el mejor de los casos, ambigua. Esta advertencia (que Clime supone está dirigida al presidente venezolano Hugo Chávez), no es necesaria, en su opinión. A pesar del éxito inicial de los movimientos insurgentes, mesiánicos, y populistas "anti-imperialistas" en Venezuela y Bolivia, los movimientos chavistas en Perú y México no tuvieron éxito. La mayoría de los latinoamericanos siguen siendo displicentes ante este tipo de movimiento, en cualquier caso.
Una afirmación: las acciones de EE.UU dan cobertura a Castro
11. (SBU) ¿Cómo sobreviven estos movimientos radicales, dado que la mayoría de los latinoamericanos rechazan la filosofía subyacente? Para Clime, es porque los regímenes en cuestión son capaces de unir a los nacionalistas a su causa. La hipótesis de Clime es que las dictaduras basadas en la personalidad son inherentemente inestables; la erosión de las instituciones crea espacios vacíos en el espacio público, al mismo tiempo que reduce la legitimidad y credibilidad de los interlocutores del gobierno. La capacidad del régimen para sobrevivir depende, sin embargo, de su capacidad, para presentar argumentos convincentes para la credibilidad. Castro ha sido capaz de hacer esto durante los últimos cuarenta años, reforzando constantemente el concepto del enemigo externo. En los regímenes socialistas o comunistas, la consigna es "Imperialismo", que es el antinorteamericanismo. En los regímenes latinoamericanos, una predisposición a suponer lo peor de las intenciones de EE.UU. hace que sea mucho más fácil jugar la carta "nacionalista" o "anti-imperialista", incluso, contra inocuas declaraciones políticas de EE.UU. Dice Clime: "Por esta razón, los Estados Unidos deben evitar a toda costa que se produzca una intervención directa en Cuba."
12. (SBU) Sin embargo, como señala Clime, este es precisamente el enfoque del plan anunciado. La "forma burda" en que los Estados Unidos ofrece garantías para los productos alimenticios, agua y combustible, unido con los planes de ayuda de EE.UU. en la reconstrucción de la economía cubana, evoca, precisamente, la intervención directa en los "asuntos internos" de Cuba que impulsa el mensaje antiimperialista de Castro.
"Eliminar el bloqueo debilitaría el sostén de Castro"
13. (SBU) En lugar de buscar la publicación del Pacto (que Clime considera no es más que un plan de contingencia para la salida eventual de Castro de la escena política), Clime propone abandonar el actual "bloqueo" contra Cuba. Sugiere que la eliminación de este "bloqueo ineficaz" sería un paso proactivo que conduciría a la caída del comunismo en Cuba, muy similar a como se derrumbó el socialismo en el antiguo bloque soviético, después de su exposición al Occidente.
14. (U) La reintegración de Cuba a la comunidad internacional y al hemisferio occidental se traduciría en un mayor escrutinio por los tribunales internacionales, en una dinámica apertura del comercio, y en el desmantelamiento de la base fundamental de la legitimidad de Castro, lo que, después de todo, es una de las metas principales de Estados Unidos en la región.
Comentario
15. (SBU) El análisis de Clime es probablemente muy similar al del PLD gobernante y del presidente Fernández. Adoptan un enfoque de Cuba relativamente frío, intelectual, que no desea desafiar el autoritarismo represivo de Castro y su gobierno, en parte, porque los ideólogos de Cuba apoyaron la resistencia contra el dictador dominicano Trujillo, y la expedición armada en 1973 contra el autocrático Balaguer. A pesar de que la intervención apoyada por Cuba fracasó, muchos dominicanos, aún hoy en día, valoran a sus participantes como mártires por la democracia. Hasta el conservador Hipólito Mejía pensó mucho antes de ordenarle a su ministro de Relaciones Exteriores que votara a favor de la resolución de Cuba en la ACNUR en 2004.
16. (SBU) Bajo el derrocado y más tarde derrotado Juan Bosch, el PLD nació en la década de 1970 como una asociación disciplinada de creyentes en el marxismo y la "democracia impuesta", un grupo que incluía al joven e impresionable Fernández. Ellos han tenido el lujo de ser testigos del largo fracaso de la política interna de Cuba, mientras se han beneficiado del pluralismo y la evolución positiva y gradual del sistema electoral dominicano. Cuba es algo así como un bochorno para ellos, lo que quizás sea una de las razones por las cuales el PLD ha ignorado tan solícitamente las violaciones de los derechos humanos del gobierno de Castro.
17. Información sobre este tema y otros similares se pueden encontrar en el sitio web de la Embajada SIPRNET en: http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo.
BULLEN