SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Para el gobierno de Estados Unidos los dominicohaitianos constituyen una minoría étnica importante en la República Dominicana, al tiempo que afirma que las relaciones entre haitianos y dominicanos ha estado marcada por la hostilidad y el racismo.

La información se encuentra en el cable número 000479, enviado por la Embajada de Estados Unidos al Departamento de Estado en Washington, con fecha 5 de marzo de 2005.

El cable forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana, que una fuente del gobierno de EE.UU entregó al portal Wikileaks, que los puso a disposición del público.

En el mismo informe la Embajada de EE.UU saluda la creación del Libro de Extranjería, por parte de la Junta Central Electoral, para inscribir a todos los hijos de extranjeros nacidos en el territorio dominicano, iniciativa que había sido pedida por esa legación diplomática, según afirma.

Sobre los dominicohaitianos, resalta que muchos de los haitianos que fueron importados para trabajar en los campos de caña de azúcar no regresaron a Haití, y que con el tiempo los bateyes se convirtieron en aldeas permanentes donde los ciudadanos haitianos tuvieron niños que aprendieron a hablar mejor el español que el créole. “Este proceso fomentó la creación de una minoría étnica importante”, precisa.

“A los dominicanos, desde hace mucho tiempo, les ha molestado la presencia de un gran número de haitianos en su país; las relaciones entre los dos grupos están matizadas por el racismo y una historia de hostilidad. Esto es quizás más real debido al hecho de que la población dominicana es predominantemente de raza mixta”, indica el cable.

Las importantes organizaciones no gubernamentales que abogan en favor de las personas de ascendencia haitiana se han opuesto al "Libro". Ellos argumentan que esto sería consagrar la segregación. En parte, tienen razón. Aún así, la Embajada apoya el "libro" por varias razones

Asimismo, el documento de la Embajada de EE.UU indica que el primer gobierno de Leonel Fernández (1996-2000) privatizó los ingenios propiedad del gobierno, y en poco tiempo, los sectores relacionados con la industria azucarera se declararon en quiebra.

“Las poblaciones de los bateyes relacionadas con el azúcar se empobrecieron aún más. Altas tasas de desempleo y la continua inestabilidad en Haití han desplazado a un gran número de ciudadanos haitianos y personas de ascendencia haitiana a las ciudades dominicanas en busca de empleo. Muchos dominicanos han reaccionado con hostilidad”, detalla. (Lea los Wikileaks dominicanos)

Reacciones ante un discurso del embajador

El cable también comenta que en noviembre de 2006 el embajador de EE.UU, entonces Hans Hertell, entró públicamente en medio del debate cuando abogó por certificados de nacimiento para los hijos de personas sin la ciudadanía dominicana.

Agrega que en diciembre, una delegación del Congreso de EE.UU desató la controversia al visitar dos bateyes y comentar sobre la falta de documentación que sufren muchos residentes de los bateyes.

“La posición de la Embajada fue erróneamente caracterizada como una defensa pública a favor de la (concesión de la) ciudadanía dominicana a los haitianos. Varios dominicanos, entre ellos algunos funcionarios del gabinete, tienden a confundir los comentarios sobre los problemas administrativos de la documentación con el tema extremadamente sensible de la nacionalidad. Al igual que en los Estados Unidos y otros países que validan el jus soli, en la República Dominicana el certificado de nacimiento es la base para la reivindicación de la ciudadanía”, resalta.

“Pocos dominicanos entienden que es posible emitir certificados de nacimiento que no transmitan la ciudadanía (o que la ley ya prevé ese procedimiento). Del mismo modo, la mayoría de los dominicanos no se da cuenta de que la falta de un procedimiento de registro de nacimiento de los extranjeros afecta a los de otras nacionalidades, aparte de los haitianos, o que los ciudadanos de EE.UU se encuentran en desventaja”, afirma. (Lea los Wikileaks dominicanos)

El cable

A Birth Registration System For Non-Dominicans 2007-03-05 20:12

Asunto: por fin, un sistema de registro de nacimiento para No dominicanos

1. (SBU) RESUMEN: El registro civil dominicano y la autoridad electoral han respondido con algo de retraso a las quejas de la Embajada de los EE.UU y otros al votar a favor de crear un procedimiento para registrar a los niños dominicanos hijos de los extranjeros que no son residentes legales en República Dominicana. Estos niños, incluyendo ciudadanos estadounidenses, pronto serán legalmente capaces de obtener los certificados oficiales de nacimiento, por primera vez desde 2004.

El proceso de registro se llama “Libro de extranjería" (registro de extranjeros). Estará separado del procedimiento de inscripción de nacimiento de los ciudadanos dominicanos, y no está destinado a conferir un derecho automático de la ciudadanía dominicana. Hay algunos indicios de que los niños registrados por este procedimiento podrán obtener el derecho a optar por la nacionalidad dominicana al cumplir los 18 años de edad. A pesar de algunos inconvenientes, el nuevo procedimiento también puede ofrecer importantes beneficios, tanto para los ciudadanos de EE.UU. como para las miles de apátridas funcionales de origen haitiano que residen en la República Dominicana. FIN DEL RESUMEN.

Los domínicohaitianos

2. (U) A lo largo del siglo XX la industria azucarera dominicana se basó en la mano de obra barata proporcionada por trabajadores traídos desde Haití y ubicados cerca de las plantaciones de azúcar, en los asentamientos conocidos como “bateyes”. Muchos no regresaron a Haití. Con el tiempo, los bateyes se convirtieron en aldeas permanentes donde los ciudadanos haitianos dieron a luz a niños que aprendieron a hablar mejor el español que el créole. Este proceso fomentó la creación de una minoría étnica importante.

3. (U) A los dominicanos, desde hace mucho tiempo, les ha molestado la presencia de un gran número de haitianos en su país; las relaciones entre los dos grupos están matizadas por el racismo y una historia de hostilidad. Esto es quizás más real debido al hecho de que la población dominicana es predominantemente de raza mixta.

4. (U) El primer gobierno de Fernández privatizó los ingenios propiedad del gobierno a finales de los 90, y en poco tiempo, los sectores relacionados con la industria azucarera se declararon en quiebra. Las poblaciones de los bateyes relacionadas con el azúcar se empobrecieron aún más. Altas tasas de desempleo y la continua inestabilidad en Haití han desplazado a un gran número de ciudadanos haitianos y personas de ascendencia haitiana a las ciudades dominicanas en busca de empleo. Muchos dominicanos han reaccionado con hostilidad.

Nueva ley de migración prohíbe la inscripción de los extranjeros

5. (U) La constitución dominicana garantiza la ciudadanía a todos los niños nacidos en territorio dominicano, con la excepción de los hijos de los diplomáticos y los hijos de las personas que están “en tránsito” (No se define). A pesar de esta garantía, por años, los registros civiles se han negado a documentar a los hijos de haitianos o a personas que se consideran haitianos. En 2004, el Congreso dominicano consagró esta exclusión al modificar las disposiciones de su ley de inmigración para que excluyera del beneficio de la ciudadanía dominicana a los hijos de extranjeros sin residencia legal. Esta ley afectó a todos los extranjeros, pero estaba dirigida a los haitianos; los funcionarios del registro civil suelen hacer excepciones para otras nacionalidades. La Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana confirmó la constitucionalidad de esta Ley en 2005.

6. (U) La ley del 2004 contenía disposiciones para un proceso de registro de nacimientos, por separado, para los niños no elegibles para la ciudadanía dominicana, pero el Ejecutivo no tomó ninguna acción para elaborar el proyecto de los reglamentos de su aplicación. Como resultado, todos los niños nacidos de madres que no son residentes legales en el país tampoco podían obtener legalmente la certificación oficial del nacimiento.

7. (SBU) La negación de la documentación ha creado una gran comunidad de personas de nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana que no pueden obtener documentos de identidad ni dominicano ni haitiano,. Esto incluye no sólo a los nacidos desde la ley de 2004 y la decisión de la Corte Suprema de 2005, sino al gran número de adultos que nunca habían obtenido los documentos antes de esas fechas. Decenas de miles de personas), tal vez cientos de miles de personas, son apátridas funcionales,  desnacionalizados. Su acceso a la sociedad dominicana -por ejemplo, a la educación pública o al empleo en el sector formal- está severamente limitada por la falta de documentación. Una vez que estas personas son mayores de edad y tienen sus propios hijos, se repiten las mismas dificultades de inscripción en el Registro, lo que perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. Esta comunidad es particularmente vulnerable a la explotación por medio del tráfico de personas, el trabajo infantil, la prostitución y la delincuencia. Ver: Refs A, B, C y D para más información sobre los problemas específicos que enfrenta la comunidad de ascendencia haitiana en la República Dominicana.

8. (SBU) La falta de un procedimiento legal de registro de nacimiento para los extranjeros que carecen de residencia legal afecta también a ciudadanos de EE.UU. Sin embargo, en la práctica, los ciudadanos de los EE.UU. suelen eludir las restricciones. Los funcionarios del registro civil, en general, hacen excepciones para los que no son haitianos; las reglas no se aplican uniformemente en las numerosas oficinas locales del registro civil; la intervención consular suele ser suficiente para facilitar las emisiones (de los documentos) en los casos en que los ciudadanos de EE.UU. tropiezan con problemas. Sin embargo, estas emisiones no son técnicamente legales bajo la ley de 2004, un hecho que desde hace tiempo viene preocupando a la sección consular de la Embajada. Representantes consulares han planteado en varias ocasiones a funcionarios de la JCE su preocupación por la falta de un marco jurídico en el proceso de registro para los extranjeros.

Defensa desde predios diplomáticcos

9. (U) A finales de 2006, el problema se intensificó. El embajador de EE.UU. entró públicamente en medio del debate en noviembre, cuando abogó por certificados de nacimiento para los hijos de personas que no eran ciudadanos (dominicanos) en un discurso que tuvo una amplia cobertura en la prensa dominicana. En diciembre, una delegación del Congreso de EE.UU desató la controversia al visitar dos bateyes y comentar sobre la falta de documentación que sufren muchos residentes de los bateyes (Ref E).

10. (SBU) La posición de la Embajada fue erróneamente caracterizada como una defensa pública a favor de la (concesión de la) ciudadanía dominicana a los haitianos. Varios dominicanos, entre ellos algunos funcionarios del gabinete, tienden a confundir los comentarios sobre los problemas administrativos de la documentación con el tema extremadamente sensible de la nacionalidad. Al igual que en los Estados Unidos y otros países que validan el “jus soli”, en la República Dominicana el certificado de nacimiento es la base para la reivindicación de la ciudadanía. Pocos dominicanos entienden que es posible emitir certificados de nacimiento que no transmitan la ciudadanía (o que la ley ya prevé ese procedimiento). Del mismo modo, la mayoría de los dominicanos no se da cuenta de que la falta de un procedimiento de registro de nacimiento de los extranjeros afecta a los de otras nacionalidades, aparte de los haitianos, o que los ciudadanos de EE.UU. se encuentran en desventaja.

11. (SBU) Los dominicanos tienden a reaccionar con hostilidad y desconfianza a los comentarios que consideran intervenciones en el problema sensible del país, el
“problema haitiano”. El canciller Carlos Morales Troncoso denunció la propuesta del  Embajador a la prensa (Ref. F), y los periódicos publicaron debidamente sus comentarios junto con sus propias protestas. A pesar de los conflictos derivados de estas sensibilidades, los funcionarios de la Embajada de EE.UU. y otros diplomáticos, en particular, el Nuncio papal (que actúa en calidad de Decano del Cuerpo Diplomático), continuaron abordando la cuestión en privado y en público.

Creación del "Libro de Extranjería"

12. (U) En diciembre de 2006, el Dr. John Guilliani, uno de los nuevos jueces de la Junta de Gobierno de la Junta Central Electoral (a la cual está adscrita la Oficina de Registro Civil dominicana), propuso la creación de un mecanismo conocido como “el libro de los extranjeros” (" El Libro de Extranjería "), mediante el cual los hijos de los no ciudadanos pueden ser registrados sin que se les reconozca ningún derecho a la nacionalidad dominicana. La Junta Central Electoral votó a favor de la propuesta y un grupo de expertos de inmediato comenzó a reunirse para diseñar los procedimientos de su aplicación.

13. (SBU) En un principio, el plan para un "Libro de Extranjería" no contemplaba la emisión de un certificado de nacimiento para los padres de un niño recién nacido  registrado bajo ese procedimiento. El proceso establecía un procedimiento mediante el cual la JCE le notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores el nacimiento de un niño extranjero, y la Secretaría, a su vez, notificaría a la Embajada o el Consulado correspondiente a la nacionalidad de la madre del recién nacido.

14. (SBU) Los funcionarios de la Embajada, incluyendo al Embajador, transmitieron a la JCE que el procedimiento como se definía entonces, no facilitaba el reconocimiento de la ciudadanía de EE.UU., a menos que implicara la emisión de un documento a los padres de los niños. Después de considerar el asunto con sus colegas, el juez Guilliani informó a la Embajada que el procedimiento había sido cambiado para permitir la emisión a los mismos padres un documento oficial que certificaba el nacimiento de un niño -eliminando así lo que podría haber sido un obstáculo para el procedimiento consular de EE.UU.

15. (SBU) Sólo los niños nacidos en los hospitales serán elegibles para la inscripción en el "Libro de Extranjería". Esta limitación no es  probable que afecte a los ciudadanos de EE.UU., pero sí afectará a una importante (aunque decreciente) proporción de la comunidad de personas de ascendencia haitiana.

Las ventajas del "libro"

16. (U) Las importantes organizaciones no gubernamentales que abogan en favor de las personas de ascendencia haitiana se han opuesto al "Libro". Ellos argumentan que esto sería consagrar la segregación. En parte, tienen razón. Aún así, la Embajada apoya el "libro" por varias razones.

17. (SBU) En primer lugar, como mínimo, los niños registrados en el "Libro" tendrán un documento oficial que acredite la identidad y el nombre. Esto cumple con las obligaciones legales del gobierno dominicano, en virtud del Pacto de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Ambos instrumentos ordenan un proceso de registro de nacimiento para todos los niños, y la República Dominicana ratificó ambos instrumentos sin reservas. Los padres y los niños podrán utilizar estos documentos de registro para solicitar la documentación de nacimiento en la correspondiente sección consular, en caso de que así lo deseen.

18. (SBU) De acuerdo con Guilliani, los niños inscritos según este procedimiento tendrán varios derechos bajo la ley dominicana que no disfrutan bajo la apartidad funcional actual. Las personas inscritas tendrán el mismo derecho a asistir a la escuela como cualquier dominicano. Tendrán acceso a los servicios médicos públicos. De acuerdo con la interpretación de Guilliani, bajo la ley actual se tiene el derecho constitucional de optar por la nacionalidad dominicana al cumplir los 18 años de edad. Cabe señalar, sin embargo, que el presidente Fernández se encuentra en medio de un proyecto de consulta sobre las posibles reformas a la Constitución Dominicana (Ref. G) y Guilliani reconoce que hay una fuerte posibilidad de que las decisiones que finalmente se tomen podrían eliminar este derecho finalmente.

19. (SBU) Mirando al futuro, si el gobierno dominicano decide cambiar su política de registro en el futuro y reconocer como ciudadanos a las personas de ascendencia haitiana nacidas aquí, los niños inscritos según este procedimiento tendrán documentos oficiales para probar donde nacieron.

20. (SBU) Funcionarios de la JCE dijeron a los funcionarios de la Embajada que “El libro de extranjería” se pondrá en vigor en las próximas semanas. Esperan notificar pronto a la población sobre el procedimiento y su normativa de implementación, que será publicado en Internet, con el fin de cumplir con el mandato legal de diez días de consulta pública. Una vez que el plazo de diez días haya expirado, el procedimiento se aplicará de inmediato, predice el doctor Guilliani. (NOTA: Por supuesto, es probable que tome meses, al menos, entrenar y equipar a todas las oficinas regionales de registro civil antes de que estén listas para sus responsabilidades en virtud del nuevo sistema. FIN DE LA NOTA) (Lea los Wikileaks dominicanos)

21. (U) Este mecanismo de registro no estará disponible para las personas nacidas antes de la implementación del nuevo procedimiento. El senador Francisco Domínguez Brito propuso una ley que también abriría el proceso para estas personas.

22. (U) Este cable fue elaborado por Alexander T. Bryan.

23. (U) Este informe y otros materiales extensos se puede consultar en nuestro sitio SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/

HERTELL

(Lea los Wikileaks dominicanos)