SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo enviada en octubre de 2006 al Departamento de Estado, en Washington, criticó que entonces vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, culpara de los males del sistema eléctrico, incluso la corrupción, a los contratos firmados mediante el llamado Acuerdo de Madrid, suscrito durante la administración del presidente Hipólito Mejía (2000-2004).
El cable número 003409, clasificado como “sensitivo” por la Embajada de EE.UU, y fechado el 31 de octubre de 2006, afirma que Radhamés Segura, prefería culpar de los problemas de la electricidad a los empresarios y a los contratos del Acuedo de Madrid.
Este cable forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana que una fuente del gobierno de Estados Unidos entregó al portal Wikileaks, que los ha puesto a disposición del público. (Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
“Segura dice que los contratos son la causa fundamental del alto nivel de pérdidas de recaudación, de la corrupción y el robo. Según Segura, el alto precio de la electricidad disuade a las empresas y a los hogares de pagar sus facturas de electricidad, obliga al gobierno a subsidiar al sector, y trae como resultado el robo en el sector”, expone el documento.
“Él no toma en cuenta que antes de que estos contratos se firmaran, el sector eléctrico padecía los mismos niveles de corrupción, robo y pérdidas de recaudación”, precisa el cable.
En un comentario analítico bajo el título “¿Por qué Segura está simplemente equivocado?”, la Embajada de EE.UU sostiene que Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, parecía ser el único funcionario de alto rango del gobierno que quería terminar lo que el gobierno comenzó en el primer mandato de Leonel Fernández (1996-2000), es decir la privatización del servicio de electricidad.
“Él no toma en cuenta que antes de que estos contratos se firmaran, el sector eléctrico padecía los mismos niveles de corrupción, robo y pérdidas de recaudación”
“Una gestión incompetente, falta de voluntad política, la codicia y el deseo alimentan el deseo de la CDEEE de aumentar su papel en el sector eléctrico, una medida que podría incrementar las pérdidas de electricidad y la deuda pública. A 26 meses en el segundo gobierno de Fernández, el único movimiento en el sector eléctrico ha sido hacia atrás”, afirma el cable.
Según la Embajada de EE.UU, Radhamés Segura continuaba impulsando una presencia mayor del gobierno en el sector eléctrico, y resalta que a principios de octubre de 2006 la CDEEE propuso un proyecto de ley a Fernández que recibió un rechazo feroz de Montás. “Además de aumentar el control de la CDEEE en el sector eléctrico y de crear más puestos de más alto rango del gobierno dentro de la CDEEE, la propuesta de Segura estipulaba que los salarios del comité ejecutivo de la CDEEE debían ser proporcionales a los salarios de los ejecutivos del sector privado. Hay rumores de que Montas y Segura participaron en un feroz debate verbal en una reunión sólo con miembros del gobierno”, indica.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
2006-10-31 20:55/ SANTO DOMINGO 003409 SENSITIVE/SUBJECT: DOMINICAN ELECTRICITY SERIES #3: FINISH WHAT YOU STARTED OR FACE MORE LOSSES
2006-10-31 20:55
Asunto: no. 3 de la serie sobre electricidad en rd: termina lo que se empezó o encara más pérdidas
(SBU) 1. Este es el tercer cable de una serie sobre la política que rodea el sector de la electricidad y por qué la política y la economía no son la causa de la crisis eléctrica en la República Dominicana.
“¿Por qué Segura está simplemente equivocado?”
(U) Menos de dos semanas después que el gobierno exigió una renegociación de sus contratos financieros con las empresas privadas de generación, los principales periódicos publicaron informes dañinos sobre la mala gestión de la empresa paraestatal de electricidad (CDEEE), los altos gastos, y las continuas pérdidas de electricidad.
(SBU) El vicepresidente de la CDEEE, Rhadamés Segura, prefiere señalar con el dedo al sector privado y a los contratos financieros, como el Acuerdo de Madrid, como la causa de la crisis de la electricidad. Segura dice que los contratos son la causa fundamental del alto nivel de pérdidas de recaudación, de la corrupción y el robo. Según Segura, el alto precio de la electricidad disuade a las empresas y a los hogares de pagar sus facturas de electricidad, obliga al gobierno a subsidiar al sector, y trae como resultado el robo en el sector. Él no toma en cuenta que antes de que estos contratos se firmaran, el sector eléctrico padecía los mismos niveles de corrupción, robo y pérdidas de recaudación.
(U) El Secretario Técnico de la Presidencia, Temístocles Montás, ha abogado intensamente por la privatización del sector. Su oficina publicó recientemente un informe titulado “El monitor de la energía”, que examina las pérdidas de electricidad en el sector. En contraste con la afirmación de Segura, el informe señala que la principal causa de la crisis eléctrica se encuentra en el área de la distribución, donde la CDEEE administra dos de las tres empresas regionales. Tiene una participación del 49% en el tercer distribuidor, EdeEste (reftel B). En el primer semestre de 2006 -revela el informe- el sector de la distribución sufrió pérdidas de 44%, incluidas las pérdidas técnicas, de alrededor de 8.6%. Más sorprendente es el desglose de las pérdidas: los distribuidores cobraban a sus usuarios finales sólo el 64% de la cantidad de electricidad que los distribuidores compraban a los generadores; de ese 64%, los distribuidores recogen sólo el 87%. Las pérdidas de electricidad resultantes de 44% le cuestan millones de dólares al Gobierno, crean inestabilidad en el sector de la inversión, y son evidencia de la enorme cantidad de robos y de la corrupción dentro del sector.
(U) El informe de la Secretaría Técnica explora la gruesa contribución de los distribuidores a los altos precios de la electricidad. Los generadores le cargan a los distribuidores un promedio de 11 centavos de dólar por kilovatio-hora (KWH). A continuación, los distribuidores agregan 10 centavos de dólar adicionales por KWH, por los cargos a los usuarios finales. Este cargo a la distribución se llama “distribución de valor agregado”. Excede enormemente la norma internacional de 5 centavos de dólar por KWH.
(U) El informe refleja el conflicto político entre Segura y Montás. En él se sugiere fuertemente que la renegociación de los contratos reduciría en sólo una fracción las pérdidas anuales del sector de la distribución (reftels A y B).
(SBU) Además, a mediados de año, el informe de los resultados de la CDEEE muestra un flujo de caja negativo de US$42 millones. Encabezando la lista de gastos está la nómina de la CDEEE, que representa el 70% de sus costos operativos.
(SBU) Como se describió anteriormente en esta serie, Segura continúa impulsando una presencia mayor del gobierno en el sector eléctrico. A principios de octubre de 2006, la CDEEE propuso un proyecto de ley a Fernández que recibió un rechazo feroz de Montás. Además de aumentar el control de la CDEEE en el sector eléctrico y de crear más puestos de más alto rango del gobierno dentro de la CDEEE, la propuesta de Segura estipulaba que los salarios del comité ejecutivo de la CDEEE debían ser proporcionales a los salarios de los ejecutivos del sector privado. Hay rumores de que Montas y Segura participaron en un feroz debate verbal en una reunión sólo con miembros del gobierno.
Comentario: terminar el trabajo
(U) Algunas zonas del país ofrecen modelos para la privatización. En las zonas turísticas de Punta Cana, Bávaro, y Las Terrenas, el suministro de electricidad es totalmente privado. Estas zonas turísticas y sus comunidades locales responden con tasas de recaudación de al menos el 95%. La metodología es simple: “Si usted no paga, usted no recibe electricidad”. El resultado es un suministro de electricidad 24/7 (24 horas / siente días de a la semana). AES, a través de su gestión del distribuidor regional EdeEste, participa en el racionamiento de la oferta de conformidad con las instrucciones de la CDEEE, pero está proporcionando electricidad 24/7 a las poblaciones donde el índice de recuperación de costos es del 85% o más. El programa se anunció recientemente, llamado “La Esperanza”, acaba de premiar a dos ciudades poblaciones al este de Santo Domingo con electricidad de forma ininterrumpida.
(SBU), Temístocles Montás parece ser el único funcionario de alto rango del gobierno que quiere terminar con lo que el gobierno comenzó en el primer mandato de Fernández. Una gestión incompetente, falta de voluntad política, la codicia y el deseo alimentan el deseo de la CDEEE de aumentar su papel en el sector eléctrico, una medida que podría incrementar las pérdidas de electricidad y la deuda pública. A 26 meses en el segundo gobierno de Fernández, el único movimiento en el sector eléctrico ha sido hacia atrás.(Lea todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
2. (U) Redactado por Chris Davy.
3. (U) Este informe y otros materiales extensos se pueden consultar en nuestro sitio SIPIRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/.
HERTELL