SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable de la Embajada de Estados Unidos afirma que la larga historia del “capitalismo de amigos”, de corrupción y evasión fiscal, ha retrasado el desarrollo de un mercado de valores en la República Dominicana.
Sostiene que las estructuras empresariales oligárquicas que se originaron durante la dictadura de 30 años de Trujillo y fueron reforzadas por el tráfico de influencias y la corrupción característica bajo el “autocrático” Balaguer (1966-1976 y 1986-1996), y que fuera de estos grupos ha habido un lento desarrollo empresarial.
El cable, numerado como el 000992, calificado de “sensible”, está fechado el 25 de abril de 2007, sostiene que debido a la debilidad de la regulación bancaria se dejó el camino libre a los catastróficos colapsos bancarios de 2003, debidos principalmente a fraudes y préstamos sin supervisión a los grupos industriales asociados.
Este informe forma parte de los más de 2 mil cables de sobre República Dominicana que una fuente del gobierno de EE.UU entregó al sitio Wikileaks, que a su vez los ha puesto a disposición del público.
Con el título “El mercado de capitales dominicana no se desarrolla”, el cable resalta que el financiamiento de los negocios en la República Dominicana sigue siendo opaco, dominado por un pequeño número de bancos y grupos de comercio que se caracterizan por “sus relaciones prácticamente incestuosas”.
“La larga historia del capitalismo de amigos en el país, de corrupción y evasión fiscal, han retrasado el establecimiento de modernas prácticas de contabilidad, y de la cotización de acciones, bonos y papeles comerciales”, afirma.
Critica que, a pesar de las amplias inversiones del gobierno de Estados Unidos en la ayuda técnica para desarrollar un mercado de valores dominicano, prácticamente todas las operaciones secundarias se realizan fuera de la institución por oficinas bancarias por cuenta propia, que aprovechan la falta de información para acumular grandes ganancias. “Es virtualmente cierto que la mayor parte del negocio está vinculado al lavado de dinero, de uno u otro tipo”, sostiene el cable de EE.UU
El cable de la Embajada de EE.UU considera que el sector privado dominicano se ha desarrollado sólo mínimamente luego de las estructuras empresariales oligárquicas que se originaron durante la dictadura de 30 años de Trujillo y fueron reforzadas por el tráfico de influencias y la corrupción característica bajo el autocrático Balaguer (1966-1976 y 1986-1996).
“La regulación bancaria era suficientemente holgada para abrir el camino a los catastróficos colapsos bancarios de 2003, debidos principalmente a fraudes y préstamos sin supervisión a los grupos industriales asociados. El acuerdo “stand-by” con el FMI, firmado en 2003 pero efectivo sólo a partir de principios de 2005, propició un notable fortalecimiento de la regulación bancaria; pero, por ejemplo, no evitó que el presidente ejecutivo del Banco Progreso (Pedro Castillo) emitiera más de US$200 millones en papeles comerciales sin respaldo y se embolsara las ganancias, una operación descubierta por los accionistas a finales de 2005”, precisa.
"La Bolsa de Valores se encuentra casi inactiva. El presidente de la Bolsa, Marino Ginebra, también un empresario exitoso, dijo recientemente a la prensa que el país "no tiene la cultura necesaria para apoyar un mercado de capitales que funcione correctamente". Talvez, pero esto se demuestra también por el hecho de que el organismo regulador del mercado, la Comisión de Valores (Superintendencia de Valores o SIV), nunca ha sancionado el irrespeto a las disposiciones de la Ley 19-00 y el Reglamento 729-04 que requieren que los negocios sean registrados y llevados a cabo a través de la Bolsa"
“El financiamiento de las empresas en la República Dominicana sigue siendo opaco, dominado por un pequeño número de bancos y grupos de comercio que se caracteriza por relaciones prácticamente incestuosas. La larga historia del capitalismo de amigos en el país, la corrupción y la evasión fiscal han retrasado el establecimiento de prácticas modernas de contabilidad y de la cotización de acciones, bonos y papeles comerciales. Durante el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la USAID señaló la necesidad de un mercado público de valores”, indica.
El cable
Viewing cable 07SANTODOMINGO992, DOMINICAN CAPITAL MARKET FAILS TO DEVELOP
If you are new to these pages, please read an introduction on the structure of a cable as well as how to discuss them with others. See also the FAQs
Reference ID Created Released Classification Origin
07SANTODOMINGO992
2007-04-25 20:32
2011-08-30 01:44
UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY
Embassy Santo Domingo
VZCZCXYZ0013
PP RUEHWEB
DE RUEHDG #0992/01 1152032
ZNR UUUUU ZZH
P 252032Z APR 07
FM AMEMBASSY SANTO DOMINGO
TO RUEHC/SECSTATE WASHDC PRIORITY 8084
INFO RUEATRS/DEPT OF TREASURY WASHDC PRIORITY
UNCLAS SANTO DOMINGO 000992 SIPDIS
SENSITIVE
SIPDIS
DEPT FOR WHA/CAR, EB/IFD/OMA;TREASURY FOR M. SCHWARZMAN, J
LEVINE E.O. 12958: N/A
TAGS: EFIN DR SUBJECT: DOMINICAN CAPITAL MARKET FAILS TO DEVELOP
2007-04-25 20:32
Tema: el mercado de capitales dominicana no se desarrolla
1. (SBU) Resumen: El financiamiento de los negocios en la República Dominicana sigue siendo opaco, dominado por un pequeño número de bancos y grupos de comercio que se caracterizan por sus relaciones prácticamente incestuosas. La larga historia del capitalismo de amigos en el país, de corrupción y evasión fiscal, han retrasado el establecimiento de modernas prácticas de contabilidad, y de la cotización de acciones, bonos y papeles comerciales. A pesar de las amplias inversiones del gobierno de Estados Unidos en la ayuda técnica para (desarrollar) un mercado de valores dominicano, prácticamente todas las operaciones secundarias se realizan fuera de la institución por oficinas bancarias por cuenta propia, que aprovechan la falta de información para acumular grandes ganancias. Es virtualmente cierto que la mayor parte del negocio está vinculado al lavado de dinero, de uno u otro tipo. Fin del resumen.
2. (SBU) El sector privado dominicano se ha desarrollado sólo mínimamente lejos de las estructuras empresariales oligárquicas que se originaron durante la dictadura de 30 años de Trujillo y fueron reforzadas por el tráfico de influencias y la corrupción característica bajo el autocrático Balaguer (1966-1976 y 1984-1996). La regulación bancaria era suficientemente holgada para abrir el camino a los catastróficos colapsos bancarios de 2003, debidos principalmente a fraudes y préstamos sin supervisión a los grupos industriales asociados. El acuerdo “stand-by” con el FMI, firmado en 2003 pero efectivo sólo a partir de principios de 2005, propició un notable fortalecimiento de la regulación bancaria; pero, por ejemplo, no evitó que el presidente ejecutivo del Banco Progreso emitiera más de US$200 millones en papeles comerciales sin respaldo y se embolsara las ganancias, una operación descubierta por los accionistas a finales de 2005.
3. (SBU) El financiamiento de las empresas en la República Dominicana sigue siendo opaco, dominado por un pequeño número de bancos y grupos de comercio que se caracteriza por relaciones prácticamente incestuosas. La larga historia del capitalismo de amigos en el país, la corrupción y la evasión fiscal han retrasado el establecimiento de prácticas modernas de contabilidad y de la cotización de acciones, bonos y papeles comerciales. Durante el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la USAID señaló la necesidad de un mercado público de valores. Asociado a la noción de la “profundización” financiera, la propuesta era contribuir a crear las condiciones para el comercio de una amplia gama de instrumentos financieros privados y del sector público. Este mercado podría revelar los precios de las transacciones, proporcionando la disciplina de mercado para las empresas, y las obligaría a ofrecer una amplia información sobre sus operaciones. Entre 1997 y 2004, la USAID ha invertido cerca de US$2 millones en esta labor. Los esfuerzos incluyen la ayuda técnica para desarrollar el Mercado de Valores (Bolsa de Valores) de Santo Domingo y la ayuda para redactar la nueva legislación sobre los mercados de capital, aprobada en 2000, así como los reglamentos de apoyo. La USAID financió la compra de software para el comercio y el rastreo del mercado.
4. (SBU) A pesar de estos esfuerzos, hoy la Bolsa de Valores se encuentra casi inactiva. El presidente de la Bolsa, Marino Ginebra, también un empresario exitoso, dijo recientemente a la prensa que el país "no tiene la cultura necesaria para apoyar un mercado de capitales que funcione correctamente". Talvez, pero esto se demuestra también por el hecho de que el organismo regulador del mercado, la Comisión de Valores (Superintendencia de Valores o SIV), nunca ha sancionado el irrespeto a las disposiciones de la Ley 19-00 y el Reglamento 729-04 que requieren que los negocios sean registrados y llevados a cabo a través de la Bolsa. La Comisión acomoda el clientelismo de las finanzas dominicanas. Los bonos soberanos, los certificados de depósitos del Banco Central y los papeles comerciales no se emiten a través de la Bolsa ni se negocian allí, con pocas excepciones. Emisiones originales se venden directamente al público a través de las empresas e instituciones emisoras.
5. (SBU) El mercado secundario de estos instrumentos obvia por completo a la Bolsa. Estas operaciones suelen ser acogidas por oficinas de bancos comerciales con la etiqueta de "asientos de las transacciones de cambio" -“puestos de Bolsa" (sic)-, pero actuando sin tener en cuenta a la Bolsa. Las operaciones no están registradas en la Bolsa y los precios de cotización no se publican. Las oficinas del banco no registran la identidad del comprador ni del vendedor. Además, la operaciones realizadas por los "puestos de bolsa” no son transparentes ni eficientes, lo que obliga a los vendedores a aceptar cualquier tipo de tasa que la oficina esté dispuesta a pagar. Con frecuencia esto significa un descuento considerable. Los bancos acumulan cómodamente los beneficios que le da su ventaja en la información sobre el mercado y los emisores del papel comercial.
6. (U) Doce de estas oficinas están registradas en la Comisión de Valores (SIV). Algunas, pero no todas, se encuentran en la propiedad del banco afiliado, y está estrechamente integrada a las operaciones de tesorería del banco. No causa sorpresa que algunas empresas más o empresarios hayan solicitado a la SIV operar oficinas de ese tipo.
7. (SBU) La falta de transparencia y el desconocimiento de la obligación de registrar las operaciones generan oportunidades para el lavado de dinero. Esta es una de las explicaciones de por qué algunos tenedores de bonos, por ejemplo, están dispuestos a negociar a través de los "Puestos", recibiendo tan sólo el 50% del valor nominal del bono. También explica por qué los bancos, a pesar de sus declaraciones de apoyo a la aplicación del uso de la Bolsa, están muy felices de que las empresas continúen, como de costumbre, utilizando sus "puestos de bolsa." Hay un montón de comerciantes anónimos por ahí que mantienen el flujo de los fondos a través de los bancos. Si el gobierno comenzara a obligar a que todos los negocios estuvieran registrados y que pasaran por la Bolsa, algunos negocios actuales desaparecerían -aunque no sabemos cuántos.
8. (U) Las empresas en la República Dominicana, históricamente, no han publicado sus estados financieros: esto se debe a que, casi sin excepción, no se cotizan en la bolsa. Ginebra, el presidente de la Bolsa, lo acepta como un hecho: "Ellos no quieren que la competencia conozca detalles de su negocio". Otra razón es que lo típico es que las empresas operan sistemas contables que falsean los resultados financieros con el fin de reducir al mínimo las obligaciones fiscales.
9. (SBU) Las autoridades aduaneras y de impuestos dominicanas han avanzado considerablemente en la detección de fraudes y en el aumento de los ingresos del gobierno. Pero el engaño y las malas prácticas en el financiamiento empresarial y el comercio están tan arraigados y generalizados que la mayoría de las empresas consideran que económicamente, es más prudente ocultar y engañar que cumplir con la ley. La atmósfera de permisividad de la actual administración de Fernández, especialmente con las grandes empresas, no hace nada para cambiar esta visión. Las perspectivas de la modernización financiera de los negocios en RD siguen siendo pobres, y no van a cambiar de manera apreciable a menos que los reguladores y las autoridades fiscales empiecen a ocupar algunas de las empresas más grandes. Pero todos ellos han contribuido con Fernández y su partido -como lo harían con cualquier otro partido político con perspectivas electorales.
HERTELL