SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable clasificado de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, fechado el 6 de abril de 209, criticó al gobierno de República Dominicana por la falta de transparencia, el ocultamiento deliberado de información, la incompetencia de los contadores de la secretaría de Hacienda y la falta de control en el gasto público.

El cable confidencial, numerado 000426, forma parte de los más de dos mil documentos sobre República Dominicana que una fuente del gobierno de EE.UU entregó al sitio Wikileaks, portal que los ha puesto a disposición del público en general.

El documento comenta que un asesor de la Oficina de la Asistencia Técnica del Tesoro de EE.UU que estaba trabajando en la Oficina de Crédito Público de la entonces Secretaría de Hacienda de República Dominicana le informó de su preocupación por la falta de supervisión del gasto, en momentos en que el Gobierno Dominicano se enfrentaba a un déficit de caja de US$15 mil millones para el primer trimestre de 2009.

Asimismo, advirtió que la oficina de contabilidad de la Secretaría de Finanzas era “terriblemente incompetente” y que existía un esfuerzo deliberado por parte esa institución gubernamental para ocultar información negativa sobre la economía.

El funcionario norteamericano también comunicó a su embajada que se sentía preocupado por los desacuerdos sobre la política económica que existían entre los funcionarios del gabinete de economía del gobierno dominicano, ya que mientras el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, proyectaba un crecimiento económico de no menos del 3 por ciento, a pesar de la crisis económica, el entonces secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, abogaba por un porcentaje “más razonable”, aunque aún positivo, de 1 por ciento.

Advirtió que la oficina de contabilidad de la Secretaría de Finanzas era “terriblemente incompetente” y que existía un esfuerzo deliberado por parte esa institución gubernamental para ocultar información negativa sobre la economía

El cable de la Embajada de EE.UU también comenta de la preocupación que en esos momentos tenían inversionistas extranjeros, como le comentó un banquero del Scotia Bank, que se quejó de que el gobierno dominicano era muy negligente para tener al día las informaciones oficiales sobre el estado de la economía.

“El banquero reconoció que el Gobierno Dominicano siempre ha sido más bien lento en la publicación de las estadísticas del gobierno, en parte debido a la burocracia. Sin embargo, existe una creciente frustración con la falta de transparencia del Gobierno de República Dominicana, ya que algunos críticos creen que el gobierno puede estar reteniendo los datos deliberadamente, con el fin de mantener una visión optimista sobre la economía”, indica el cable.

Igual que ahora, Leonel prometió atender a los pobres

El cable reseña que el 31 de marzo de 2009, ante un creciente movimiento de protestas populares, el presidente Leonel Fernández anunció planes para atender las necesidades de la las comunidades pobres y poner en práctica un plan nacional para pavimentar carreteras y construir aceras.

“Queda por ver si esto será suficiente para apaciguar a los manifestantes, por el momento. Si empeora la situación económica y aumenta la pérdida de empleos, el gobierno puede verse obligado reevaluar su visión optimista sobre la capacidad del país para enfrentar la crisis global. Los comentarios de (Vicente) Bengoa (entonces secretario de Hacienda) y (Temístocles) Montás (entonces secretario de Economía), parecen ser un paso en esa dirección; sin embargo, no está claro si el Presidente apoya este cambio. Una mayor transparencia sobre el estado de la economía puede no ser políticamente atractivo para Fernández; pero el potencial de malestar social pudiera ser mayor si la población siente que ha sido engañada por el gobierno”, precisa el informe confidencial de la Embajada de Estados Unidos.

El cable

CONFIDENCIAL SANTO DOMINGO 000426

ESTADO DE WHA / CAR, LA PAZ DE A / C LAMBERT DCM

EO 12958: Dec: 04/05/2019

TAGS: ECON  EFIN  PREL  DR

2009-04-06 11:59

Asunto: Gobierno de República Dominicana reconoce posible recesión; preocupado por aumento de protestas

Clasificado por: Richard Goughnour CDA, Razones 1.4 (b), (d)

1 (SBU) RESUMEN: En la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia, el Ministro de Hacienda Vicente Bengoa dijo que la economía dominicana está pasando por un proceso de desaceleración que podría llevar a la recesión y pidió que se celebre una Asamblea Especial del BID en junio que aborde la crisis económica. Dijo que la crisis podría llevar a una explosión social en América Latina y señaló que el Gobierno Dominicano no tiene los recursos para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que podría conducir a problemas de gobernabilidad.

Bengoa también criticó al gobierno de Estados Unidos por bloquear esfuerzos para aumentar el capital del BID. El Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, respaldó los comentarios de Bengoa sobre el impacto local de la crisis global y dijo que es hora de que la gente a reconozca la verdadero situación económica del país, lo cual está limitando la capacidad del gobierno para responder a las necesidades sociales. Las crecientes protestas por la falta de servicios básicos en comunidades de todo el país pudieran obligar al Gobierno Dominicano a reevaluar sus prioridades de gasto y buscar un mayor financiamiento externo para proporcionar servicios como pavimentación de calles y agua. Mientras que las estadísticas del gobierno aún no están disponibles, los bancos privados estiman que las remesas en los últimos seis meses han caído entre 20%-30%. Montas dijo que los ingresos esperados del gobierno se redujeron 10% en el primer trimestre, y que de los US$300 millones proyectados en el presupuesto del financiamiento de Petrocaribe es probable que sólo lleguen a US$150 millones este año. El sector turístico también enfrenta una gran incertidumbre cuando la temporada alta llega a su final. Fin del resumen.

¿Cambia el tono el Gobierno?

2. (SBU) El 30 de marzo, durante la reunión anual del BID en Medellín, el ministro de Finanzas, Vicente Bengoa pidió que se celebre una Asamblea Especial del BID en junio para abordar el impacto regional de la crisis económica mundial. Bengoa expresó su preocupación de que la crisis podría llevar a una explosión social en América Latina. Dijo que el hecho de que la economía dominicana esté experimentando un proceso de desaceleración, podría llevar a la recesión si el gobierno no es capaz de incrementar la demanda interna mediante el gasto público. Bengoa reconoce que el Gobierno Dominicano no cuenta con los recursos para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que podría conducir a problemas de gobernabilidad. Los medios de comunicación dominicanos reportaron ampliamente los comentarios de Bengoa, siendo esta la primera vez que un funcionario del Gobierno Dominicano reconoce la gravedad potencial de la crisis económica en la República Dominicana. Sin embargo, no está claro si Bengoa y la administración de Fernández han cambiado por completo su tono, ya que también repitió el pronóstico del GRD de que el PIB crecerá en un 3% por ciento este año. Se informó también que Bengoa criticó al gobierno de Estados Unidos por bloquear los esfuerzos para aumentar el capital del BID.

3. (U) Al día siguiente, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, dijo a los medios de comunicación que los comentarios de Bengoa habían abierto la puerta a la discusión de lo que realmente está sucediendo en la economía dominicana. Aunque señaló que la situación económica está presionando a los recursos del gobierno, dijo que el Gobierno Dominicano está comprometido a proteger a los sectores más vulnerables. Montas dijo que los ingresos fiscales cayeron un 10% en el primer trimestre del año. (Nota: De acuerdo con Bengoa, cayeron un 7%, pero no se han publicado datos oficiales. Fin de la Nota.) Añadió que de los US$300 millones previstos en el presupuesto del financiamiento de Petrocaribe, probablemente sólo lleguen US$150 millones este año. Montás también advirtió que el déficit fiscal será mayor al 1,7% proyectado. Tanto Montás como Bengoa declararon que el financiamiento externo de las instituciones internacionales, como la BID, son la única opción para el Gobierno Dominicano.

4. (C) De acuerdo con el asesor de la Oficina de la Asistencia Técnica del Tesoro de EE.UU. que está trabajando en la Oficina de Crédito Público del Ministerio de Finanzas (de la RD), sigue habiendo importantes desacuerdos sobre la política entre los miembros del equipo económico. Durante los recientes debates sobre las revisiones del déficit previsto, el Banco Central insistió en mantener la proyección de crecimiento del 3% del PIB, mientras que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo abogó por una porcentaje más razonable, pero aún positivo de 1%. El asesor del Departamento del Tesoro también expresó su preocupación por la falta de supervisión del gasto, en momentos en que el Gobierno Dominicano se enfrenta a un déficit de caja de US$15 mil millones para el primer trimestre.

Un sector privado pesimista

5. (C) Si bien las estadísticas oficiales aún no están disponibles, banqueros privados estiman que durante los últimos seis meses las remesas han caído entre 20%-30%. Un funcionario del Scotia Bank dijo a Econoff (Oficina Económica de la Embajada) que el Gobierno Dominicano podría tener que revisar el estimado de las remesas de 2008 de US$3,1 mil millones ligeramente a la baja, y que los números para el año 2009 se han reducido de manera significativa. Señaló que el impacto real de la crisis aún no ha llegado a la República Dominicana y que el sector privado es cauteloso sobre las perspectivas a corto plazo. El banquero reconoció que el Gobierno Dominicano siempre ha sido más bien lento en la publicación de las estadísticas del gobierno, en parte debido a la burocracia. Sin embargo, existe una creciente frustración con la falta de transparencia del GRD, ya que algunos críticos creen que el gobierno puede estar reteniendo los datos deliberadamente, con el fin de mantener una visión optimista sobre la economía. El asesor del Tesoro confirmó a Econoff que mientras que la oficina de contabilidad en el Ministerio de Hacienda es terriblemente incompetente, también existe un esfuerzo deliberado por parte del Ministerio de ocultar información negativa sobre la economía.

6. (U) El sector privado también está preocupado por las perspectivas para el sector turístico que se acerca a la temporada baja. Por apenas la segunda vez desde 1991, las llegadas de turistas cayeron en el República Dominicana durante los meses de la temporada alta de enero y febrero. La caída de un 4,2% en la llegada de extranjeros no residentes, en comparación con los mismos dos meses de 2008, es resultado de un menor número de visitantes de Estados Unidos y Europa, mientras que los visitantes canadienses arribaron en mayor número. La ocupación hotelera cayó un 8,1% en enero, por debajo del 80% de referencia. El presidente de la asociación hotelera de Punta Cana dijo a Econoff que el sector se había preparado para un impacto aún peor de la recesión económica mundial; caracteriza los resultados de la temporada alta "en la parte baja de la lo que es manejable”. En un discurso ante la Cámara Americana de Comercio, la presidenta de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Haydée Kuret de Rainieri, dijo que la crisis actual debe ser una llamada de atención para que el país fortalezca su competitividad en términos de un turismo de calidad. A pesar de que la República Dominicana se ha convertido en el principal destino del Caribe en cuanto a números, dijo que los que vienen aquí gastan menos que en países con opciones turísticas más desarrolladas y diversas, como Barbados.

Malestar social

7. (U) Durante el primer trimestre del año, el Gobierno ha enfrentado un número creciente de protestas que, si bien no están directamente relacionadas con la recesión económica internacional, sin duda contribuyen a la inquietud general en un momento de incertidumbre económica y social. Un estudio realizado por el periódico Clave Digital reveló que el número de protestas a la fecha en 2009 es el doble de la tasa promedio en los últimos tres años. Solamente en la provincia de Santiago ha habido 29 manifestaciones este año. Casi todas las protestas son de carácter local y tienen entre sus demandas mejoras de infraestructura (principalmente carreteras) y mejoras en los servicios, como agua y electricidad. Los manifestantes suelen bloquear intencionalmente las vías, lo que provoca a una respuesta de la policía y, en ocasiones, violencia. Se han reportado dos muertes en todo el país.

8. (U) El opositor PRD ha expresado su apoyo a la causa de los manifestantes, al tiempo que niega tener un papel en la organización de las manifestaciones. En declaraciones a la prensa, Miguel Vargas Maldonado, el candidato presidencial del partido en 2008, atribuyó las protestas a la general "falta de gestión del Gobierno (y su enfoque en construcciones costosas de) nuevas líneas del metro (en Santo Domingo), mientras que las avenidas y las calles de las localidades se caen a pedazos y la gente no tiene dinero para alimentos y medicinas”.

9. (SBU) El Ministro de Interior y Policía, Franklin Almeyda, acusó al PRD de dirigir las protestas y de ser "violento por naturaleza". Sin embargo, los observadores independientes no están de acuerdo. La comentarista Rosario Espinal sostiene que el PRD "No tiene capacidad para generar protestas (…) Su objetivo es volver al poder y no tiene interés en ser percibido como revolucionario. Estas protestas son un resultado de (problemas en) las comunidades y el trabajo de las pequeñas organizaciones, como FALPO (Frente Amplio de Lucha Popular)”. La socióloga Tahíra Vargas critica la debilidad del Gobierno por falta de mecanismos para recepcionar información y las quejas de la ciudadanía. "Esto refuerza la idea de que (las protestas) son la única opción para hacer que (el Gobierno) tome nota".

Comentario

10. (C) El 31 de marzo, el presidente Leonel Fernández anunció planes para trabajar con los distritos locales para atender las necesidades de la las comunidades y poner en práctica un plan nacional para pavimentar carreteras y construir aceras. Queda por ver si esto será suficiente para apaciguar a los manifestantes, por el momento. Si empeora la situación económica y aumenta la pérdida de empleos, el gobierno puede verse obligado reevaluar su visión optimista sobre la capacidad del país para enfrentar la crisis global. Los comentarios de Bengoa y Montás, parecen ser un paso en esa dirección; sin embargo, no está claro si el Presidente apoya este cambio. Una mayor transparencia sobre el estado de la economía puede no ser políticamente atractivo para Fernández; pero el potencial de malestar social pudiera ser mayor si la población siente que ha sido engañada por el gobierno. Fin del comentario.

GOUGHNOUR

Más Wikileaks sobre República Dominicana…