SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un cable de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, fechado el 17 de mayo de 2007 muestra preocupación por la existencia de funcionarios corruptos en el ministerio de Haciendas de República Dominicana, quienes estarían actuando con la aprobación y guía de los niveles más altos en esa institución.
El cable, clasificado y confidencial, es el número 001177, y narra que Gabriel Dibella, funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró preocupación por la suerte del acuerdo suscrito entre ese organismo y el gobierno dominicano.
“Dijo que hay pocas dudas de que la Oficina de Crédito Público tiene funcionarios corruptos en sus filas, cuyas actividades son aprobadas -y posiblemente guiadas- por niveles más altos en el Ministerio de Hacienda”, reza el cable.
Resalta que existía una falta de cooperación entre el ministerio de Hacienda, el ministerio de Economía y el Banco Central.
Explica que un funcionario de Hacienda se había quejado ante la Embajada y ante representantes del FMI, de que la persona asignada por ese ministerio para el trabajao en coordinación con el ministerio de Economía y con el Banco Central, “no ha tenido ningún contacto con sus homólogos” para la preparación del presupuesto de 2008, un proceso que debería estar en marcha.
“Dijo que hay pocas dudas de que la Oficina de Crédito Público tiene funcionarios corruptos en sus filas, cuyas actividades son aprobadas -y posiblemente guiadas- por niveles más altos en el Ministerio de Hacienda”
“A pesar de la orientación que él y el asesor técnico del FMI, Gabriel Dibella, dieron a la Oficina de Crédito Público en materia de reorganización, poco ha cambiado en los últimos seis meses”, precisa.
Agrega que en esos momentos los últimos tres directores habían dejado el cargo después de períodos muy cortos por la misma razón -ninguno de ellos pudo conseguir el apoyo del Ministro Vicente Bengoa. Dibella dijo que el funcionario dominicano amenazó con renunciar, pero que el ministro le pidió que se quedara, lo cual Dibella vio como un signo algo alentador.
Más sobre los Wikileaks sobre República Dominicana..
Las contradicciones entre Bengoa y Montás
Las contradicciones y diferencias entre Vicente Bengoa y Temístocles Montás siguieron incluso cuando el primero había sido cambiado de Hacienda a la administración del estatal Banco de Reservas.
A principios de julio del presente año 2011, Bengoa declaró a los medios de comunicación que el Gobierno no había acudido al FMI de manera voluntaria, sino porque se le había obligado a hacerlo, y que el país estaba de rodillas ante ese organismo.
A esas expresiones, el ministro Montás reaccionó calificando a Bengoa de “extremista” y “populista”.
De inmediato, Bengoa le respondió a Montás, sin mencionar su nombre, afirmando:
“Alguien de los que han respondido recientes declaraciones mías sobre las relaciones del país con el FMI lo ha hecho porque de manera recurrente baila en fiestas a las que no ha sido invitado”, expresó, en clara alusiones a Montás.
Y agregó: “Ese tipo de funcionario mete permanentemente al gobierno en dificultades, opinando sobre temas y situaciones que no domina y sin tener facultad para ello”.
“Va al Congreso Nacional a tratar sobre el paquete impositivo y sobre las modificaciones al Presupuesto sin que eso le competa, habla a veces como opositor del gobierno y comete dislates frecuentes por su afán de salir en los medios”, argumentó.
El cable
WIKI FMI7MA
C O N F I D E N T I A L SANTO DOMINGO 001177
E.O. 12958: DECL: 05/17/2017
2007-05-17 17:58
ASUNTO: REPÚBLICA DOMINICANA – OBSTÁCULOS PARA LA 7ª. REVISIÓN DEL FMI
Clasificado por: el oficial Econ Stephen Wheeler. Motivo: 1.4 (b) y (d)
1. (SBU) El gobierno dominicano debe obtener la aprobación de dos piezas pendientes de la legislatura a fin de que la actual revisión del FMI siga adelante, dijo el representante residente del FMI, Erik Offerdal, al Encargado Económico (de la Embajada) el 17 de mayo. Una de ellas es una ley que requiere la recapitalización del Banco Central, y la otra es una ley largamente esperada para tipificar como delito el robo de energía.
2. (SBU) Offerdal está optimista de que la legislación relativa a la recapitalización sea aprobada, pero dijo que parece como si la factura de la energía estuviera destinada al fracaso. Las autoridades dominicanas saben que el hecho de no aprobar cualquiera de estas leyes y no establecer la aplicación de la legislación, se traducirá en que el FMI no aprobará la séptima revisión.
3. (U) Ayer, 16 de mayo, llegó (al país) una misión del FMI para la séptima revisión del programa “stand-by” con la República Dominicana. Su última visita fue en enero, lo que llevó a la realización de las revisiones quinta y sexta conjuntamente, en febrero (programadas inicialmente para agosto de 2006), pero sólo gracias a que el FMI otorgó varias dispensas.
4. (SBU) La penalización del robo de la energía ha estado en el foco del FMI desde el comienzo del programa de aquí y un objetivo que se ha incumplido en varias ocasiones. Más recientemente, la legislación presentada al Congreso en 2006 murió en febrero, cuando no logró apoyo suficiente en el Senado. El FMI dio al Gobierno un plazo hasta el 31 de marzo para aprobar la nueva legislación. El proyecto de ley de energía que criminaliza el robo de energía está estancado en el Congreso, una vez más, y parece que hay pocas esperanzas de que vaya a seguir adelante. Offerdal insistió en que esta vez no habrá dispensas. Si alguna de las dos piezas pendientes de la legislación no resulta aprobada, no habrá ninguna nueva carta de intención.
5. (SBU) Las reformas estructurales también parecen estar fuera de fecha, pero deben tener poca incidencia en la presente revisión. Offerdal dijo que la integración de los principales organismos financieros pedida en el acuerdo “stand by”, simplemente no ha avanzado en absoluto. Esto afecta en particular al recién reorganizado Ministerio de Hacienda (antes Ministerio de Finanzas), partes del Banco Central, y la Secretaría de Economía y Planificación (antes Secretaría Técnica de la Presidencia). No reestructurar y coordinar estas agencias bajo las leyes recientemente aprobadas tendrá consecuencias nefastas para el proceso presupuestario de 2008.
6. (C) El Asesor …(proteger) confirmó la falta de cooperación entre Hacienda, Economía y el Banco Central. Asignado para trabajar con la Oficina de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, (….Proteger) dijo que el funcionario de Hacienda responsable de la coordinación “no ha tenido ningún contacto con sus homólogos” en relación con la preparación del presupuesto de 2008, un proceso que debería estar en marcha ya. A pesar de la orientación que él y el asesor técnico del FMI, Gabriel Dibella, dieron a la Oficina de Crédito Público en materia de reorganización, poco ha cambiado en los últimos seis meses.
8. (C) El asesor del FMI, Dibella (proteger), había oído comentarios similares ….. Dibella dijo que hay pocas dudas de que la Oficina de Crédito Público tiene funcionarios corruptos en sus filas, cuyas actividades son aprobadas -y posiblemente guiadas- por niveles más altos en el Ministerio de Hacienda. Dijo que en los últimos tres directores habían dejado el cargo después de períodos muy cortos por la misma razón -ninguno de ellos pudo conseguir el apoyo del Ministro Vicente Bengoa. Dibella dijo que (funcionario dominicano) amenazó con renunciar, pero que el ministro le pidió que se quedara, lo cual Dibella vio como un signo algo alentador.
9. (U) Elaborado por Stephen Wheeler.
10. (U) Este informe y otros materiales extensos se puede encontrar en el sitio de Santo Domingo SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo </ a>.
BULLEN