SANTO DOMINGO, República Dominicana.-En momentos en que el Partido de la Liberación Dominicana celebraba su congreso, en el año 2005, un cable de confidencial de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo resaltó las diferencias internas de los peledeístas y observó que el presidente Leonel Fernández, líder del PLD, no es dado intervenir de manera frontal en los conflictos que ocurren en su organización política ni en su gobierno.

El cable es el numerado 3434, con fecha 1 de julio de 2005, que forma parte de los más de 2 mil que fueron puestos a disposición del público por el portal noticioso Wikileaks.

El informe confidencial, luego de comentar sobre las pugnas entre los dirigentes del PLD, expone: “Fernández, probablemente no lidiará él mismo con las polémicas del partido, tal y como se ha abstenido de intervenir mucho en su propia administración”.

Y agrega: “El adulador recuento del partido de su discurso de apertura le excusa esa tendencia, al glorificarlo”, y cita lo escrito en los documentos del PLD sobre el congreso: “Sus declaraciones lo proyectaron con las dimensiones de un auténtico líder político que se ha transformado día a día, razón por la cual el preocupado activista y estudioso  intelectual ha llegado a familiarizarse con las demandas concretas del proceso de la historia".

El cable asegura que durante el séptimo congreso del PLD los disidentes fueron escuchados, pero no tenidos en cuenta.

Líos por el reparto del botín

“El Comité Central, que se reúne al menos una vez al año en enero, no recibió una versión de las propuestas a debatir. Esto enfureció al controvertido  Luis Ynchausti, del PLD, quien a finales de 2004 se convirtió en el portavoz vigoroso de los miembros del PLD que no habían podido beneficiarse del botín de cargos en el gobierno”, comenta el cable.

Señala que la diputada Minou Tavárez Mirabal, “hija de una de las míticas hermanas Mirabal que se opuso a Trujillo”, denunció un "regusto desagradable de autoritarismo" en el PLD

Agrega que a finales de mayo, Ynchausti distribuyó su propia "versión revisada propuesta" del texto del Secretariado y exhortó a los miembros a resistirse a las instrucciones de votar “por las listas de candidatos emitida por las autoridades centrales".

Detalla que el senador José Tomás Pérez, entonces senador peledeísta y el único legislador miembro del Comité Político del PLD, defendió el enfoque de Ynchausti.

Pérez, según el cable, desafió los comentarios de Franklin Almeyda Rancier, de que el documento de Ynchausti debería haber sido presentado al Comité Central:

"¿Y cuándo fue eso posible?", precisó Pérez, quien destacó que las estructuras del partido debían ser abiertas y comprensivas ante las iniciativas de la base. "Sólo el Cónclave de Cardenales en Roma tiene el derecho del control absoluto, ya que fue diseñado de esa manera por Dios mismo para elegir al Papa”, comentó.

Señala que la diputada Minou Tavárez Mirabal, “hija de una de las míticas hermanas Mirabal que se opuso a Trujillo”, denunció un "regusto desagradable de autoritarismo" en el PLD.

El PLD en buena posición

Asimismo, el informe confidencial de la Embajada de EE.UU reconocía que el PLD, como partido de gobierno, estaba en buena situación porque había logrado estabilizar la economía.

“Teniendo en cuenta que el PLD está seguro, dado el cambio de tendencia en la economía y un nivel de confianza que motiva a las empresas a invertir en certificados de depósito del Banco Central en lugar de comprar dólares, el partido será capaz de negociar su paso a través de estos y otros conflictos”, indica el cable.

Correlación de fuerzas en el PLD

De acuerdo con los datos obtenidos en ese momento por la Embajada de Estados Unidos, el equilibrio de poder en el PLD era como sigue: “Danilo Medina tiene entre 40% y 45% de apoyo entre los miembros del PLD. El senador Pérez,  10.15%, y Luis Ynchausti 10% o menos. El ex vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal y Franklin Almeyda  –dos con influencia en el pasado– no tienen ‘casi ninguno’. Fernández genera lealtad como el principal  aglutinador de votos, pero depende de asociados, como Medina y Temístocles Montás para dirigir el partido”.

El cable

REF: SANTO DOMINGO 3228 2005-07-01

Asunto: política dominicana #32: el gran congreso del PLD

1. (SBU)  Este es el #32 de nuestra serie de informes políticos sobre al primer año de Leonel Fernández  en el cargo

El gran congreso del PLD llega a su final

Aunque su fundador, Juan Bosch, está muerto y enterrado, el Partido de Liberación Dominicana del presidente Fernández conserva la estructura marxista que Bosch le dio, con el "centralismo democrático" como credo. El PLD se encuentra en la fase final de su séptimo "Congreso Ordinario", una serie de seis semanas de cónclaves del partido que comenzó el 23 de mayo con una reunión televisada de 3,000 delegados en un hotel de Santo Domingo, incluyendo a todos menos uno de los 21 miembros del "Comité Político", presidida por Fernández. En su discurso de apertura, Fernández comparó el partido con un ejército y con una iglesia, donde la disciplina debe prevalecer y cada uno debe hacer su parte. "Si alguien contraviene las normas del partido –yo incluido– esa persona debe estar sujeta a la disciplina del partido". El llamado a la unidad y la ideología ayuda a bajar el tono de la competencia entre los líderes del partido y da la impresión de un procedimiento ordenado, en contraste con las ruidosas disputas dentro del PRD y el PRSC, cuyas elecciones internas se han visto afectadas por los gritos de juego sucio y los aplazamientos sucesivos.

Más amplia democracia interna

Cuando el PLD se preparaba para elegir a sus propios líderes, hizo una pausa el 30 de junio para conmemorar el cumpleaños número 96 del fundador del partido, Juan Bosch, ya fallecido. Los procedimientos de votación adoptados recientemente empoderarán a los miembros de filas del PLD en un grado sin precedentes. El congreso culminará el 3 de julio con una primicia en los 32 años de historia del partido: el voto directo y universal para elegir a la mayoría de los miembros del "Comité Central", que se ampliará de 300 hasta 394, incluyendo 100 que serán elegidos al nivel nacional, y 235 para ser elegidos en determinadas localidades y comunidades de expatriados. Se han inscrito más de 1,800 candidatos. Y también por primera vez, los candidatos a este órgano de gobierno están haciendo campaña abiertamente en las calles y en los medios de comunicación. Una vez que el nuevo Comité Central esté constituido, probablemente a finales de julio, los miembros del Comité elegirán al presidente del partido, y al secretario general por un periodo de cuatro años. Posteriormente, se elegirán a los funcionarios de menor nivel. El PLD seguirá al opositor PRD, que acaba de concluir lo que se ha considerado su elección interna más democrática, en paralelo a un proceso similar del tercer clasificado, el PRSC.

El Séptimo Congreso Ordinario del PLD, llamado así en honor del fallecido líder del partido Rafael Kasse Acta, modificó los estatutos del partido para tener en cuenta las realidades del crecimiento del partido y las necesidades de la administración del gobierno. De manera “dirigista”, (centralizada), la Secretaría del PLD formuló las enmiendas y las presentó al congreso; la sesión plenaria, de unos 2,500 delegados, que se celebró en el Estadio Olímpico de Santo Domingo el 12 de junio, aprobó la mayoría de los cambios por aclamación. Entre los puntos controvertidos se incluyen una mayor diferenciación entre "miembros" y "militantes" del partido, categorías que aparecieron por primera vez en los estatutos en 2001, cuando el PLD decidió transformarse de una élite de 33,000 (16,000 en 1996) a un partido de masas que ahora anuncia 1,1 millones de seguidores. En otro movimiento que provocó quejas de re-centralización, una revisión de los estatutos le dio al Comité Central el poder de seleccionar al candidato del partido a la presidencia de la República Dominicana.

Los estatutos del PLD prohibían antes a los miembros del Comité Político –salvo el Presidente (Fernández) y al Secretario General (Reynaldo Pared Pérez)–, asumir funciones en el gobierno, en cargos no electos. Fernández encontró que esto resultaba poco práctico, cuando armaba su gabinete el verano pasado, por lo que la disposición se modificó rápidamente mediante un plebiscito del partido, cuyos resultados han sido incorporados a los estatutos recién aprobados por el Congreso. Nueve de las designaciones de Fernández al nivel de gabinete procedían de la Comité Político: Danilo Medina como jefe del Gabinete; Alejandrina Germán, como secretaria de Educación; Cesar Pino Toribio, como consejero jurídico del Poder Ejecutivo; Euclides Gutiérrez,  como ministro sin cartera; Félix "Felucho" Jiménez, como Secretario de Turismo; Francisco Javier García, como secretario de Industria y Comercio; Franklin Almeyda como secretario de Interior y Policía; Juan Temístocles Montás, como secretario técnico de la Presidencia, y Ramón "Monchy" Fadul, como secretario de Trabajo.

Refunfuños

Los disidentes fueron escuchados, si bien no tenidos en cuenta. El Comité Central, que se reúne al menos una vez al año en enero, no recibió una versión de las propuestas a debatir. Esto enfureció al controvertido  Luis Ynchausti, del PLD, quien a finales de 2004 se convirtió en el portavoz vigoroso de los miembros del PLD que no habían podido beneficiarse del botín de cargos en el gobierno. A finales de mayo, Ynchausti distribuyó su propia "versión revisada propuesta" del texto del Secretariado y exhortó a los miembros a resistirse a las instrucciones de votar “por las listas de candidatos emitida por las autoridades centrales".

El senador José Tomás Pérez, el único legislador miembro del Comité Político del PLD, defendió el enfoque de Ynchausti. Desafió los comentarios de Franklin Almeyda de que el documento de Ynchausti debería haber sido presentado al Comité Central: "¿Y cuándo fue eso posible?". El senador Pérez destacó que las estructuras del partido deben ser abiertas y comprensivas ante las iniciativas de la base. "Sólo el Cónclave de Cardenales en Roma tiene el derecho del control absoluto, ya que fue diseñado de esa manera por Dios mismo para elegir al Papa”. La legisladora del PLD Minou Tavárez Mirabal, hija de una de las míticas hermanas Mirabal que se opuso a Trujillo, denunció un "regusto desagradable de autoritarismo" en el partido.

Se ha puesto de manifiesto durante el congreso que el presidente Fernández y el jefe del PLD Danilo Medina todavía controlan una masa crítica del partido, aún cuando  otros disienten. La prensa informó que el senador Pérez fue menos que entusiasta en su aplauso a Fernández y otros durante la apertura, y cuando Fernández mencionó a los "29 senadores" del opositor PRD, alguien gritó "¡Treinta!",  dando a entender que Pérez era políticamente sospechoso. Parece probable que el actual Secretario General Pared Pérez, apoyado por Medina, sea reelegido, y su único rival importante –el secretario de asuntos jurídicos del PLD, Radamés Jiménez– está cercano a Fernández. Como Presidente de la República, Fernández no tiene oposición para su reelección como presidente del partido. Medina ha aplazado su larga rivalidad con Fernández por el alto cargo de la nación.

Equilibrio de fuerzas

El equilibrio de poder en el PLD sigue siendo como era en febrero, cuando una figura política retirada con una larga experiencia en el PLD nos comentó que Danilo Medina tiene entre 40% y 45% de apoyo entre los miembros del PLD". El senador Pérez,  10.15%, y Luis Ynchausti 10% o menos. El ex vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal y Franklin Almeyda  –dos con influencia en el pasado– no tienen "casi ninguno". Fernández genera lealtad como el principal  aglutinador de votos, pero depende de asociados, como Medina y Temístocles Montás para dirigir el partido.

Teniendo en cuenta que el PLD está seguro, dado el cambio de tendencia en la economía y un nivel de confianza que motiva a las empresas a invertir en certificados de depósito del Banco Central en lugar de comprar dólares, el partido será capaz de negociar su paso a través de estos y otros conflictos. Sin embargo, Fernández, probablemente no lidiará él mismo con las polémicas del partido, tal y como se ha abstenido de intervenir mucho en su propia administración. El adulador recuento del partido de su discurso de apertura le excusa esa tendencia, al glorificarlo: "Sus declaraciones lo proyectaron con las dimensiones de un auténtico líder político que se ha transformado día a día, razón por la cual el preocupado activista y estudioso  intelectual ha llegado a familiarizarse con las demandas concretas del proceso de la historia. "

2. (U) Redactado por Michael Meigs y Cowell Bainbridge.

3. (U) Este texto y otros de esta serie se pueden consultar en nuestro sitio http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/ SIPRNET junto con otro material extenso.

KUBISKE