SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo aconsejó a su gobierno que no invirtiera en las Administradoras de Fondos de Pensiones dominicanas (AFP) dominicanas, debido a que, alegadamente, existía una alta posibilidad de que se perdieran por el fraude y la corrupción..
En el cable número 35414, fechado el 27 de junio de 2005, enviado al Departamento de Estado, en Washington, la Embajada de los Estados Unidos expresa:
“El gobierno norteamericano no debe invertir en el fondo de pensiones dominicano (AFP – Administradoras de Fondos de Pensiones) debido a la extremadamente alta posibilidad de perder los fondos debido al fraude y la corrupción. Basado en el estado actual de las cosas en RD, la embajada norteamericana en Santo Domingo urge encarecidamente al Departamento (de Estado, NT) a no autorizar la participación en el Sistema de Seguridad Social local. La embajada en Santo Domingo urge al Departamento a aprobar nuestra solicitud para situar los dineros de la pensión del personal situados localmente en fondos de pensiones situados en EUA”.
En el cable, que forma parte de los más de 2 mil que Wikileaks cedió al Grupo SIN, la Embajada de EE.UU en Santo Domingo advierte que las AFP dominicanas están controladas por los bancos privados dominicanos, y que estos bancos han estado sujetos a controles regulatorios poco estrictos que consistentemente han fallado en asegurar que los banqueros cumplan con las leyes y regulaciones aplicables.
“La posición, poder e impunidad de la industria bancaria le permite hacer transacciones entre sí. Las acciones que normalmente serían llevadas a la acción judicial en EUA por abuso de información privilegiada y prácticas corruptas ocurren con frecuencia y forman parte de la ‘práctica normal de hacer negocios’ en RD”
“Los bancos dominicanos no están constreñidos por los controles reguladores que limitan la inversión en industrias no relacionadas con los bancos. De hecho, las inversiones por parte de bancos dominicanos en medios de comunicación, compañías aseguradoras y empresas de valores es la norma en vez de la excepción. Media docena de bancos dominicanos controlan la gran mayoría de los tratos financieros dentro de República Dominicana”, indica el cable.
(Nota de la redacción de Acento.com.do: los fondos de pensiones dominicanos suman en estos momentos más de RD$136 mil millones).
Sobre el papel de los bancos
El cable de la Embajada de los Estados Unidos es especialmente crítico con relación a los bancos dominicanos, y sostiene que el dominio del sector bancario sobre los negocios en República Dominicana, conjuntamente con su “omnipresente” rol en las transacciones financieras del país, lo ha situado en una posición de gran poder.
“Esta posición de poder significa que la industria bancaria tiene influencia no solamente sobre los negocios relacionados con bancos e industrias, sino sobre las ramas judicial y ejecutiva del gobierno también”, precisa.
Acusa a los banqueros dominicanos de negociar con información privilegiada sin que ocurra ninguna acción judicial en su contra, como ocurriría en Estados Unidos.
“La posición, poder e impunidad de la industria bancaria le permite hacer transacciones entre sí. Las acciones que normalmente serían llevadas a la acción judicial en EUA por abuso de información privilegiada y prácticas corruptas ocurren con frecuencia y forman parte de la ‘práctica normal de hacer negocios’ en RD”, resalta.
Argumenta que someter el dinero de los contribuyentes estadounidenses y el futuro bienestar financiero de los empleados del gobierno norteamericano al sistema financiero dominicano sería negligente, “como poco”.
“Situar los fondos de pensiones en bancos dominicanos conociendo la historia de los bancos, la industria bancaria, la estructura regulatoria y el sistema judicial podría dejar a gobierno norteamericano expuesto a demandas por parte del personal que trabaja en el país (República Dominicana)”, advierte.