SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El cable 001710, enviado por la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo al Departamento de Estado el 17 de julio de 2007, afirma que el clientelismo y la carencia de plataformas programáticas y principios morales dominan el quehacer político tradicional en la República Dominicana.
El cable, calificado como confidencial, cita una expresión del presidente Leonel Fernández quien definió a los partidos dominantes, de manera despectiva, como la “partidocracia”.
El informe confidencial forma parte de los más de 2 mil documentos que una fuente del gobierno de Estados Unidos entregó a Wikileaks, portal que los ha puesto a disposición del público. (Leer todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
“La inmensa mayoría de los dominicanos está vinculada a un sistema de clientelismo político que premia a los miembros de los partidos políticos dominantes”, expresa la Embajda de EE.UU.
“Las plataformas objetivas y los imperativos morales tienen poco que ver con lo que el presidente Fernández llamó, despectivamente, el fin de semana pasado la “partidocracia” de la República Dominicana”, agrega.
Ascenso y caída de Eduardo Estrella en el PRSC
El cable comenta los acontecimientos del Partido Reformista Social Cristiano que llevaron a Eduardo Estrella, un respetado dirigente, a abandonar esa organización para formar su propio partido.
Destaca que Estrella fue valorado por Balaguer, quien le impulsó desde muy joven nombrándolo en varios cargos importantes y que en 1994 lo llevó al Senado de la República por la provincia de Santiago, en donde se ganó el respeto de sus compañeros de partido y de los partidos contrarios.
“La inmensa mayoría de los dominicanos está vinculada a un sistema de clientelismo político que premia a los miembros de los partidos políticos dominantes”
No obstante, resalta que “la proximidad metafórica” a Balaguer finalmente resultó perjudicial para Estrella, en 2004, cuando se presentó a las elecciones presidenciales.
“En ese momento Estrella todavía se identificaba con Balaguer, y se refería a él con frecuencia en sus discursos de campaña y en las entrevistas, pero el apoyo popular al balaguerismo había disminuido. Estrella recibió menos del 9 por ciento de los votos en las elecciones generales”, precisa el cable.
Sostiene que el golpe final a Estrella se produjo apenas en junio pasado, cuando la primaria presidencial del PRSC pareció estar amañada a favor de Amable Aristy Castro. Indica que mientras que algunas encuestas realizadas alrededor de la votación en las primarias mostraban a Estrella liderando, Aristy lo derrotó por un margen de casi 14 por ciento.
Detalla que, al describir las primarias, la importante Participación Ciudadana (PC) declaró que se “caracterizaron por el clientelismo político intenso y la compra de votos”. Agrega que PC también tomó nota de la distribución de los pagos en efectivo en los centros de votación primaria e irregularidades evidentes en la votación en Higüey, el bastión de Aristy.
“En un solo lugar, las estadísticas sugieren que “el voto” tiene que haberse producido a una velocidad de 1 persona cada 12 segundos, algo imposible. Ese mismo lugar mostró un 99,6 por ciento de los votos emitidos a favor de Aristy y sólo 0,16 por ciento favorable a Estrella. Aunque Estrella se quejó amargamente, tanto en público como en privado, a la dirección del partido, el PRSC afirmó que la votación era válida y vinculante”, narra el informe.
Explica que en esas circunstancias, Eduardo Estrella llegó a la conclusión de que nada lo ataba ya al PRSC, y decidió crear otro partido.
“Yo no quiero una alianza con gente que arroja dinero desde helicópteros. Con esa declaración al encargado Bullen, el 13 de junio, Estrella condenaba al candidato presidencial del PRSC, Aristy, y sugería al mismo tiempo que él no podía permanecer en el partido”, precisa. (Leer todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
El cable
07SANTODOMINGO1710 /2007-07-17 17:29/C O N F I D E N T I A L SANTO DOMINGO 001710
Classified By: Economic-Political Counselor Michael A. Meigs, Reasons 1.4(b), (d)
Asunto: política dominicana iii # 31: Estrella deja el PRSC. El partido lo tiene sin cuidado
Clasificado por: Consejero económico-político Michael A. Meigs, razones 1.4 (b), (d)
1. (U) Este cable es el no. 31 de nuestra serie sobre la política dominicana en el tercer año de la administración del presidente Leonel Fernández.
ESTRELLA DEJA PRSC; AL PARTIDO NO LE IMPORTA
2. (SBU), Eduardo Estrella, candidato presidencial eN 2004 por el tercer clasificado Partido Social Cristiano Reforma (PRSC o "reformistas"), y el segundo finalista en las primarias presidenciales que sacudieron al PRSC en 2008, indicó en una reunión el 13 de julio con el encargado Bullen y Poloff (Consejero Político de la Embajda de EE.UU.) que había abandonado para todos los efectos e intenciones el PRSC. Estrella dijo que su misión ahora es poner en marcha un movimiento independiente que haga hincapié en la moralidad y el activismo político, los temas de su fallida campaña en las primarias. La motivación no declarada de irse (del PRSC) es su incapacidad para inspirar lealtad dentro de la dirección del partido, unida a su rechazo personal del candidato presidencial del PRSC, Amable Aristy Castro. Estrella había perdido importancia (en el partido) en los últimos años, y no hay señales de que su partida divida al partido.
– Biografía: sus primeros años
3. (U) Estrella nació el 5 de junio de 1953, uno de cinco hermanos, hijo del mayor del Ejército, Guarionex Estrella Sadhalá y de Mabel Elisa Virella. En 1961, cuando Estrella tenía 8 años, su padre fue detenido y torturado bajo sospecha de complicidad en el asesinato del dictador Rafael Trujillo. Estrella describe esto como el suceso formativo de su juventud.
4. (U) Estrella se politizó a edad temprana y se describe a sí mismo como un "reformista de nacimiento, desde la infancia, en virtud de mi familia". Comenzó su carrera política a los 19 años, cuando Balaguer lo designó segundo secretario en la Embajada Dominicana en México (Estrella realizaba al mismo tiempo estudios de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)). Estableció una relación personal con Balaguer, después de invitar a Balaguer a su boda con Arelis Cruz, en 1977.
5. (U) Después de un fallido intento por ganar la alcaldía de Santiago en 1985, Estrella ascendió rápidamente a través de las filas reformistas. Apareció como uno de los favoritos de Balaguer, según lo indica una serie de cargos cada vez más importantes durante el segundo gobierno de Balaguer: subsecretario de Obras Públicas (1986-90), Director del Instituto Nacional de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales (1990-1991 ), y como secretario de Estado de Obras Públicas (1991-94). Fue elegido personalmente por Balaguer para representar a la provincia de Santiago en el Senado, en 1994, asiento que ganó. Figuras de la oposición política hablan favorablemente de sus tiempos en el Senado, y lo describen como un "mediador". Finalmente, fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del Partido.
6. (U) Estrella sigue casado con Arelis Cruz y tiene dos hijas, Paula y Mabel.
– Caída del poder: 2000-2006
7. (C) Recientemente, Luis Toral (proteger), una figura de alto nivel del Partido y ex funcionario de Balaguer, indicó que Estrella empezó a resbalar del poder cuando no pudo ayudar a diseñar un regreso victorioso para el ex presidente Joaquín Balaguer en las elecciones generales de 2000. A pesar de que Toral fue el director de la campaña de Balaguer, y Estrella era simplemente un miembro del Comité Ejecutivo del Partido, Toral insiste en que Balaguer calificó a Estrella como “estrella venida a menos”, después que el PRSC obtuvo en las encuestas menos de 25 por ciento en esas elecciones.
8. (SBU) Si bien sólo Toral sabe si esta cita no es más que una pequeña pieza de historia revisionista, no sería incorrecta, al menos, para vincular la derrota electoral de Balaguer con el inicio de la caída de la importancia de Estrella en el partido. Balaguer fue el mentor de Estrella y el defensor de toda la carrera política de Estrella en el partido. Con las elecciones de 2000, que demostraron que Balaguer ya era políticamente inviable, esa mácula, sin duda, impactó en aquellos a los que él acogía más. Con la muerte de Balaguer en 2002, el poco apoyo directo que Balaguer podría concitar, murió con él.
9. (SBU) La proximidad metafórica a Balaguer finalmente resultó perjudicial para Estrella en 2004, cuando Estrella se presentó a las elecciones presidenciales. En ese momento, Estrella todavía se identificaba con Balaguer, y se refería a él con frecuencia en sus discursos de campaña y en las entrevistas, pero el apoyo popular al balaguerismo había disminuido. Estrella recibió menos del 9 por ciento de los votos en las elecciones generales.
10. (SBU) La incapacidad de Estrella para lograr un buen resultado en las elecciones tuvieron efecto en su reputación dentro del partido; pero Estrella recibió aún otro golpe poco después. Él fue uno de los pocos líderes del partido que habló rotundamente en contra de la alianza Colorada (PRSC) y Blanca (Partido Revolucionario Dominicano) para las elecciones congresuales y municipales de 2006. Aunque Estrella pudo haber tenido razón para oponerse a la alianza -el PRSC perdió 14 escaños en la Cámara de Representantes ese año-, su posición individual lo aisló aún más de los cuadros dirigentes del PRSC que entre los que estaba quien pronto sería su rival, Amable Aristy Castro.
– El precipicio: 2007
11. (SBU) El golpe final a Estrella se produjo apenas en junio pasado, cuando la primaria presidencial del PRSC pareció estar amañada a favor de Aristy Castro. Mientras que algunas encuestas realizadas alrededor de la votación en las primarias mostraban a Estrella liderando, Aristy lo derrotó por un margen de casi 14 por ciento. Al describir las primarias, la importante ONG Participación Ciudadana (PC) declaró que se “caracterizaron por el clientelismo político intenso y la compra de votos”. PC también tomó nota de la distribución de los pagos en efectivo en los centros de votación primaria e irregularidades evidentes en la votación en Higüey, el bastión de Aristy. En un solo lugar, las estadísticas sugieren que “el voto” tiene que haberse producido a una velocidad de 1 persona cada 12 segundos, algo imposible. Ese mismo lugar mostró un 99,6 por ciento de los votos emitidos a favor de Aristy y sólo 0,16 por ciento favorable a Estrella. Aunque Estrella se quejó amargamente, tanto en público como en privado, a la dirección del partido, el PRSC afirmó que la votación era válida y vinculante.
La separación
12. (C) “Yo no quiero una alianza con gente que arroja dinero desde helicópteros”. Con esa declaración al encargado Bullen, el 13 de junio, Estrella condenaba al candidato presidencial del PRSC, Aristy, y sugería al mismo tiempo que él no podía permanecer en el partido. La declaración puede parecer figurativa, una alusión a los pagos en efectivo para la votación, pero es, de hecho, literal. Se aplica directamente a Aristy, quien admitió esta práctica ante el director del diario El Nacional: “Yo, a veces, porque mis seguidores están tan cerca de mí, les tiro (dinero). Y sí, no puedo decir que no sea verdad”.
13. (C) Estrella les ha expresado al presidente del PRSC, Federico Antún, y al secretario general Víctor Gómez Casanova su insatisfacción y sus planes de comenzar una nueva campaña, haciendo hincapié en la moral y el activismo. Estrella dice que no parecieron mostrar interés. Cuando Estrella informó lo mismo a funcionarios de la Embajada, destacó que el plan no era de naturaleza política.
Comentario
14. (C) La Embajada piensa que el poco apoyo que existe para los esfuerzos de Estrella no se traducirá en capital político, y que Estrella no podrá sostener sus esfuerzos hacia una candidatura presidencial independiente en 2008. La inmensa mayoría de los dominicanos está vinculada a un sistema de clientelismo político que premia a los miembros de los partidos políticos dominantes. Las plataformas objetivas y los imperativos morales tienen poco que ver con lo que el presidente Fernández llamó, despectivamente, el fin de semana pasado la “partidocracia” de la República Dominicana. (Leer todos los Wikileaks sobre República Dominicana)
-Redactado por Michael Garuckis
15. (U) Este informe y otros materiales extensos se pueden consultar en nuestro sitio SIPRNET, http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/
BULLEN