SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Dalvert Polanco de la Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología,  dijo que no se han hecho estudio para verificar la problemática de la hipoacusia y la incapacidad auditiva  en el país. (La hipoacusia es  incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos).

Sin embargo en algunas mediciones puntuales hechas  por miembros de la sociedad especializada, midiendo la audición en algunas escuelas obtuvieron el dato de que el 40% de los niños en edad escolar tiene cierto déficit de audición.

Explicó que aunque esto no los hace sordo, esta situación interfiere en su proceso de aprendizaje y enseñanza.

Polanco narró que unos de los galenos que participó en esa investigación fue el doctor Freddy Ferreras. Y que en dicho estudio se llevo en una escuela en el sector de Herreras, la cual está ubicada cerca a una parada de vehículos públicos y un taller de mecánica.

Otro aspecto que reveló la investigación fue que el alto  nivel del ruido ambiental es insoportable e insostenible y eso hace  que las personas que está allí vayan perdiendo la audición poco a poco.

Destacó que como Sociedad de  Otorrinolaringología, “No solo estamos preocupados por el nivel de hipoacusia que en términos de niños que nacen sordo. Eso está bien establecido, que uno  por cada tres mil nacidos vivos. Sin embargo  nos preocupa  más la baja de audición que se registra en personas de cierto punto de vista normales que pierden audición por varias vías”.

El galeno sostuvo que los pacientes pediátricos básicamente  pierden la audición por infecciones de las vías respiratorias superior, que hacen que se les produzca en ellos efusión de líquido y esto baja la audición,  a tal punto que muchos de ellos no recuperan la audición sino son tratados de manera adecuada.

Llamó la atención sobre los niveles de ruidos que se general en los distintos lugares públicos por lo que solicitó a los ministerios de Salud Pública y Medio Ambiente  realizar un proyecto en conjunto de forma tal que puedan evitar los trauma acústicos y que les permita medir está situación.

Solicitaron que ambas entidades puedan crear algunas normas que permita controlar los ruidos ambientales. Por último puso como ejemplo, que los conductores cerca o próximo a una escuela o hospital no tienen la más minina prudencia de no tocar bocinas.

Según la OMS

Más de 360 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante, según las nuevas estimaciones mundiales de su prevalencia publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Internacional de la Audición (3 de marzo).