NUEVA YORK, Estados Unidos.-La primera obra del género periodístico social, escrita por la destacada comunicadora dominicana Cándida Ortega, fue dejada en circulación en esta ciudad. La obra titulada “La Crónica Social en la República Dominicana”, escrita por Ortega y en homenaje a Susana Morillo, un icono del género, recoge entre otros aspectos importantes, las transformaciones sufridas en la crónica social desde el siglo XX hasta nuestros días, según su autora.
Durante el acto celebrado en el Comisionado de Cultura, ubicado en el Alto Manhattan asistieron diplomáticos, periodistas, escritores, profesionales de la medicina, familiares, amigos y personalidades de las diferentes esperas sociales.
La mesa de honor fue presidida por la autora en compañía del vice cónsul Román Jáquez, en representación del cónsul, Rafael Evans, Carlos Sánchez, Comisionado de Cultura, Gabriela Remigio, Secretario General del Colegio Dominicano de Periodistas en Nueva York, el doctor Rafael Lantigua, Obdulia Guzmán, directora del Instituto de Periodismo “Dr. Salvador Pittaluga Nivar” de Nueva York y las periodistas Mayra La Paz, Ginés Ángeles y Zunilda Fondeur y Teresa Urbaez. También se destacó la presencia de la profesora Mirtha Bérges, quien viajó desde Washington para participar en el encuentro.
Este libro constituye también, una revalorización sobre este género periodístico e incluye un homenaje póstumo a Ramonita Castillo, quien laboro en la década de los 70 y principios de los 80 para El Caribe y el Listín Diario, conforme a los detalles ofrecidos por la autora del libro.
En su discurso Ortega expreso que “la obra recoge la historia de la crónica social desde principios del siglo XX hasta hoy”, al tiempo que destaco la importancia de este género periodístico desmeritado por algunos que entendían que esta área de la comunicación hería su susceptibilidad intelectual por considerarla vacía en contraposición con un periodismo pesado, crudo y contundente.
"Cabe señalar que la crónica social es una excelente fuente de contenido informativo sobre la vida nacional"
Afirma que, sin embargo esa percepción del llamado periodismo "light” o “crónica rosa” ha cambiado, y que sus críticos más acérrimos reconocen que esta área del periodismo es tan importante como cualquier otra, ya que si bien es cierto que la frivolidad atribuida a la crónica social puede resultar ‘light”, no menos ciertos cierto es que tiene tantos lectores, que los periódicos han tenido que crear nuevas secciones y publicar nuevas revistas de sociales.
Cándida Ortega señaló además que la puesta en circulación de la obra, constituye un valioso aporte a la historiografía de ese género periodístico y es una muestra de que la crónica social se ha convertido en un valioso renglón para los medios informativos.
"Cabe señalar que la crónica social es una excelente fuente de contenido informativo sobre la vida nacional, pues a través de esta exponemos la dimensión humana de la sociedad y sus protagonistas trascendiendo las fronteras de un ejercicio de frivolidad y simple entretenimiento”, sostuvo la comunicadora.
Manifestó que el libro puesto a circular constituye un buen punto de partida para revalorizar la crónica social y entender que este género del periodismo constituye un pilar importante en al conformación de la opinión pública nacional, como también es su objetivo, edificar a la presente y futuras generaciones de periodistas, y a la sociedad sobre la importancia y el impacto que ejerce esta área del periodismo en el desarrollo social, cultural y económico del país.
Puso como ejemplo a don Germán Emilio Ornes y don Rafael Herrera quienes fueron cronistas sociales en sus inicios, y quienes defendían con rabia esa área del periodismo. Igualmente destaco que bajo la dirección de don Rafael Herrera el Listín Diario fue un bastión de publicidad y de atracción para sus lectores.
El libro fue prologado por la veterana periodista Susana Morillo, y leído por la periodista Teresa Urbaez. La presentación estuvo a cargo de Mayra La paz, la dedicatoria a póstuma a Ramonita Castillo fue leída por Zunilda Fondeur, la dedicatoria a Susana por Obdulia Guzmán, y la semblanza de la autora por Ginés Ángeles.
Más sobre el libro
El libro “La Crónica Social en la República Dominicana”, editado full color consta de 208 páginas e incluye biografía de los pioneros, las fiestas más importantes que se realizan actualmente, opiniones de empresarios sobre este género periodístico, así como ilustraciones de importantes acontecimientos sociales desde la época de Trujillo hasta hoy.
Otro dato interesante es, que el libro reproduce un editorial escrito en el 2005 por Manuel Quiroz, actual director ejecutivo de El Caribe, en el cual revaloriza la crónica social que se hace en el país.
La diagramación y diseño estuvo a cargo de Erik Febrillet, la corrección es de Pablo Clase y Ramón Arturo Valera y las fotografías de Bienvenida Vásquez.
Cándida Ortega ha ejercido el periodismo en importantes medios dominicanos, tanto de la prensa escrita, como la radial y la televisada, y en los últimos años ha incursionado en la internet.
Amiga de los amigos, además de compartir con periodistas de varias generaciones, Ortega se ha conocido como una excelente instructora para periodistas que han comenzado con ella los primeros pasos en esta siempre interesante carrera, en la que no faltan los obstáculos y las dificultades.