SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Aunque las vacunas contra la covid-19 que desarrollaron diversos laboratorios alrededor del mundo podrían significar un paso firme de avance en el combate de la enfermedad, el poco tiempo para su creación ha generado recelo y temor y dudas no solo sobre su efectividad, sino también sobre los efectos adversos que muchos creen podrían presentarse en el mediano o largo plazo.

En República Dominicana, según datos recabados por el Centro Económico del Cibao, la decisión sobre vacunarse o no se mantiene dividida: 48.5 % de las personas consultadas por la CEC afirmó que no está decidida o poco decidida a vacunarse frente al 45.7 % que dijo estar muy o algo decidida a recibir la vacuna.

Solo un 5.8 % de los consultados afirmó que no había tomado una decisión al respecto.

La decisión de vacunarse se reduce según disminuyen los ingresos, ya que entre las personas consultadas, los de mayor ingreso dijeron estar muy decididos, en un 53.4 %, que optarían por la inoculación como medida para prevenir el contagio de covid. Esta posición cambia entre los encuestados de clase media, descendiendo al 34.3 % y los de clase baja al 32.6 %.

De igual manera, el rechazo a la vacuna disminuye según el ingreso de los consultados: 27.5 % de clase alta dijo que no se vacunaría, frente al 41.7 % de clase media y el 44.3 % de clase alta.

Por zonas, los residentes de la región Sur aparecen como los más firmes a inmunizarse, con 45.5 % de los consultados a favor. A este grupo le siguen los de Santo Domingo, con 37.5 %; región Norte, con 36.0 % y 20.4 % de la zona Este.

Por otra parte, este rechazo es más evidente entre los residentes de la región Este, con 53.3 %; Santo Domingo, con el 46.9 %; región Norte con el 39.4 % y la región Sur con 24.2 %.

Las figuras con mayor influencia personal o colectiva parecen tener poco impacto en la decisión de los consultados sobre la posibilidad de vacunarse o no, ya que 67.0 % dijo no saber.

Frente a esto, el 23.9 % indicó que recibiría la inyección si el presidente de la República lo hiciera; 7.6 % lo haría siguiendo los pasos del arzobispo de Santo Domingo o el cura de su iglesia y 1.5 % si lo hiciese el pastor de su iglesia.

¿Después de la covid?

La llegada de la covid-19, la enfermedad que en República Dominicana ha afectado a 224,538 dominicanos y dominicanas desde marzo y provocado la muerte de 2,864 personas, la pandemia se ha convertido en sinónimo de encierro y un cese de actividades.

A pesar de esto, según los encuestados por el Centro Económico del Cibao, el fin de la pandemia no significará una ruptura de la reclusión preventiva.

Según el 42.0 % de las personas consultadas por el CEC, quedarse en casa tranquilo al terminar el riesgo de covid es la opción más popular, seguida por irse a una iglesia con el 31.7 % de las opiniones. A esto le sigue irse de vacaciones, con un distante 5.9 %; salir de parranda y emborracharse con sus amigos, 4.3 %; hacer una fiesta con los amigos, 2.3 %, e irse a un hotel, 1.8 %. El 12.1 % sostuvo que no sabía cual sería su primera acción.

Sin embargo, a pesar de que las vacunas desarrolladas para combatir la enfermedad ya han empezado a llegar a los países y que República Dominicana ha iniciado el proceso de adquisición de las inyecciones para inmunizar a la población, las personas consultadas son cautelosas al momento de estimar cuándo podría terminar la pandemia: 33.3 %  dice no saber cuándo llegaría a su fin.

Quienes estiman que dentro de un año la covid estaría completamente erradicada alcanzaron el 26 %, mientras que los que auguran que podría ser a mediados de este 2021, son el 24.1 % de los encuestados. El 16.6 % estima que podría ser a final del año.

Sobre la encuesta

Para la realización de la encuesta, el Centro Económico del Cibao consultó a 1,200 personas mayores de 18 años residente en todo el territorio nacional, con entrevistas cara a cara, del martes 19 al jueves 21 de enero del 2021.

La muestra fue probabilística en todas sus etapas, seleccionando al azar, las viviendas y los entrevistados.

La encuesta tiene un nivel de confianza de un 95 % y un error muestral nacional de ± 2.8 %; La Gran Capital, ± 4.9%; la región Norte, ± 4.6 %; la región Sur, ± 6.7 %; y la región Este, ± 8.4 %. Las clases sociales se integran así: Alta 16.1 %; Media 29.2 %; Baja 54.7 %. Población urbana es 76.5 %; rural es 23.5 %.

El trabajo del CEC, empresa fundada en 1988 y dedicada a la realización de encuestas y estudios de mercado, con sede en Santiago, es parte de un convenio para la realización de estudios de opinión pública sobre temáticas diversas suscrito con Editora Acento, empresa de comunicación digital que edita el portal noticioso Acento y es propietaria del canal AcentoTV.