El afamado inmunólogo y catedrático colombiano Manuel Elkin Patarroyo, que hace 31 años creó la primera vacuna contra la malaria y donó la patente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció hoy en España que en 2019 comenzará a aplicarse la nueva vacuna contra esa enfermedad que ha inventado en su lucha contra los males que transmite el mosquito "Aedes".
Se trata de una vacuna hecha de acuerdo a características físicas, químicas y matemáticas “tanto del mosquito en cuestión como del ser humano”, declaró el septuagenario científico en una rueda de prensa en el marco del I Congreso Mundial de Facultades de Farmacia que se celebra actualmente en Salamanca (oeste de España).
“Lo hacemos por química cuántica, no hay nada de experimentación", añadió el catedrático de Patología Molecular de la Universidad Nacional de Colombia, quien apellidó la nueva vacuna como COLFVAC 90-100.
Las primeras dosis de la nueva vacuna serán aplicadas inicialmente en algunos países africanos, como Ghana y Senegal, y también en Colombia.
En busca de la vacuna con efectividad de 100 %
Los resultados de la nueva vacuna se aproximan al 97 por ciento en monos de laboratorio y, efectivamente, es fruto de la aplicación de diversas áreas científicas, entre ellas las matemáticas, la física y la química.
Se trata de una metodología que, en opinión de Patarroyo, se empleará en conseguir en el corto plazo nuevas vacunas que protejan a la población frente a enfermedades que estarán más presentes en un futuro próximo.
La malaria mata a un niño cada dos minutos
El científico creó en 1987 la primera vacuna contra la malaria, cuya protección fue del 40 % en humanos, y desde entonces busca ampliar su efectividad al 100 %, así como desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas, convencido de que la infancia está entre los grandes beneficiados de sus investigaciones.
La aplicación de nuevas áreas del conocimiento permitirá lograr vacunas "no solo en la lucha contra las enfermedades infecciosas sino también contra el cáncer, afecciones autoinmunes y las alergias", sostuvo.
Mata ahora a 700.000 personas
Sobre la malaria, Patarroyo insistió en que, pese al perfeccionamiento de sus vacunas, persiste como "un gran problema de salud, con 214 millones de casos anuales y 700.000 muertos" este año (446.000 fallecidos en 2015, según la OMS), debido, en gran parte, a que tras la picadura del mosquito que la propaga tiene lugar "un proceso de reproducción rapidísimo".
Según la OMS, en 2016 se detectaron unos 216 millones de casos en un total de 91 países, lo que representó un aumento de cinco millones respecto a 2015.
En cuanto a los fallecimientos causados por esta enfermedad, en 2016 la OMS contabilizó 445.000, una cifra muy similar a la de 2015 cuando murieron 446.000 personas por el mismo motivo. Son cifras drásticas, pero no tanto como la de Patarroyo.
Malaria en República Dominicana
Los datos oficiales dominicanos reflejan una tasa de 4.05 casos por cada 100 mil habitantes. La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) del Ministerio de Salud registró a inicios de septiembre 14 nuevos casos de malaria, de los cuales doce fueron autóctonos y dos importados.
Los autóctonos correspondieron a hombres y mujeres de entre 2 y 64 años de edad de las localidades que conforman el foco de La Ciénaga, en tanto que los dos importados correspondieron a un hombre de 40 años oriundo de Nigeria y a un niño procedente de Venezuela, país suramericano que registra el mayor crecimiento de la enfermedad en todo el mundo.
Causas de la proliferación de la malaria
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó recientemente que los casos de malaria registran incrementos debido, principalmente, a la "drástica reducción de las campañas” de fumigación en países como Venezuela.
Citó además variables adicionales como el incremento de las temperaturas por el cambio climático, lo que ha motivado que los vectores transmisores de esa y otras enfermedades se hayan propagado a lugares donde antes no existían.
La OMS reconoció en abril que la lucha contra la malaria se había estancado por primera vez en la última década, debido, además, a la falta de inversión en programas de prevención y de tratamiento.
Sobre la financiación, la OMS manifestó que es un "elemento clave" para revertir esta tendencia global y recordó que las aportaciones recaudadas en 2016 (2.700 millones de dólares) quedaron lejos de la cantidad anual estimada que se necesita para hacer frente a la malaria: 5.500 millones de dólares.
Bill Gates aporta 1.000 millones hasta el año 2023
El cofundador de Microsoft, el filántropo estadounidense Bill Gates, anunció en abril de 2018 que su fundación invertirá hasta 2023 un total de 1.002 millones de dólares en la lucha contra la malaria.
Gates afirmó entonces que es "vital" una mayor inversión en el rastreo por satélite de mosquitos para erradicar la enfermedad, por lo que la inversión de su Fundación Bill y Melinda Gates será destinada a mejorar las imágenes que ofrecen los satélites de los mosquitos.
"Necesitamos vigilancia con muchos más detalles geográficos, la necesitamos en tiempo real y la necesitamos para capturar más información", subrayó.