SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El pasado 12 de Febrero, estallaron disturbios en Caracas y en el resto del país. Venezuela comenzó a arder y todavía a fecha de hoy sigue ardiendo, por los cuatros costados.
Estas notas son unas reflexiones anexas a otros artículos que sobre Venezuela he escrito en otras ocasiones en mi columna, “Crónicas Ciudadanas”, en este diario digital.
Con Venezuela, tengo un antiguo vínculo, que comenzó ha desarrollarse en mi adolescencia, precisamente en agosto de este año, hará 50 años, de un viaje que hice a este país y que recordarán Wilfredo Lozano, Geo Ripley y Orlando Menecucci, que fueron mis compañeros en este viaje.
Desde entonces, nunca más perdí el contacto con aquel país, al margen de una historia
de tipo familiar, que alguna vez narraré.
El mundo cultural venezolano, en la década del 70 del siglo XX, influyó bastante en mi generación: la revista Imagen del llamado INCIBA, los hermanos Hugo y Carlos Baptistas, conocidos por medio de Gina Franco, los artículos de la embajadora Gloria Stolk, las críticas de cine de un grande como Rodolfo Izaguirre, al margen de que Venezuela, es la patria cercana del exilio dominicano que luchaba contra el dictador Trujillo Molina, además: Caracas lloró al dominicano Billo Frometa, como si fuera su propio hijo.
Nota 1: El presidente Chávez, caudillo mediático
El presidente Chávez, que vivía en una intensa nostalgia, entre sus días de pobre y los días del poder, recordaba sus tiempos de pelotero y una famosa novia que tuvo en el barrio de los Minas, demostró que quería a este país. Hubo conatos de conflictos diplomáticos para que fuéramos del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), como el resto de las pequeñas islas del Caribe Oriental, pero la República Dominicana, está sujeta aún a sus "deberes" con las relaciones USA, asunto que el entonces presidente dominicano de turno supo torear con acierto, como notarán su nombre equivale para mí a la Mancha del Quijote…
Carlos Andrés Pérez, admirador de José Francisco Peña Gómez, maniobraba una crisis en 1989, y durante el 27 y 28 de febrero, se produce el llamado Caracazo, que se inicia en Guarenas, una población a 40 Km de Caracas, por la subida del precio del transporte, efectivos militares ejecutan una masacre, para defender el orden.
La fractura había comenzado, 2 años después (1992), de que Hugo Chávez Fría, intentará su golpe de Estado con apoyo del MBR2000 (Movimiento Bolivariano Revolucionario,) contra el mismo Carlos Andrés Pérez, fallido el golpe, Chávez va a la cárcel.
Rafael Calderas, vuelve al poder por segunda y última vez. En 1994, indulta al teniente coronel Hugo Chávez Frías y el resto es historia, confrontación y tragedia.
Antes de ganar las elecciones de 1998, Chávez había comenzado ha formar sus grupos de apoyo en la cárcel, a partir 1999, comienza el ensayo de su Revolución Bolivariana.
El presidente Chávez, era un líder carismático, popular, pero con grandes resentimientos y yerros en su gestión, sus logros sociales, eran parte de los deberes de esa revolución Bolivariana, que su desaparición ha complicado porque hay un vacío de liderazgo entre las filas de su PSUV, los caudillos siempre dejan a los peores colaboradores, para que la posteridad los premie, aún el geoego bajo la tumba, con una nombradía constante y plañidera.
El presidente Chávez, no hizo laboratorio en el PSUV, para dejar legatarios formados en el ejercicio del poder, en todo caso: dejó guardianes del proceso, fabricadores de consignas, fanáticos de su memoria, pero con relación al ejercicio del poder, si sus entendidas consignas son parte del gran testamento, las clave cívicos militar, las milicias armadas hasta los dientes, entonces el diálogo que se pide estaría desequilibrado y a ello se agrega, el rol estratégico rector y asesor de los cuadros militares, instalados en Caracas, en misión de preservación de esa "Revolución Bolivariana", presta a las confiscaciones de tierras, para inutilizarlas y no transformarlas en productivas de inmediato.
En consecuencia, el caos de hoy, no es solo "guarimba", como se suele llamar a los actos de la oposición, apelando a una palabra cuya etimología indígena significa territorio o refugio
El Partido Socialista de Venezuela, herramienta de soporte caudillista nada mas.
Pero en medio de esta crisis, es obligatorio mirar con intensidad hacia la herencia humana, que el caudillo de Hugo Chávez Frías dejó a Venezuela. La crisis ponen muchas cosas al desnudo, en esta hemos visto como el PSUV, por sus siglas, es un partido oficial en el poder, pero sin un liderazgo real, porque el caudillo lo absorbió todo y el culto y necrofilia posterior sumió mucho más a quienes le sobrevivieron al líder en un estado de postración y alabanzas, que los autoanulaba.
Llegado el momento de crisis, el Chavismo post Chavez, no puede exhibir ningún líder de importancia nacional, a no ser sus influencias regionales.
La estructura del PSVU, como partido único articulador del poder es débil, al margen de las figuras históricas que aún puedan quedarle, como: Aristóbulo Isturiz, Jorge Rodríguez, Sandra Oblitas, Blanca Rosa Eekhout Gómez, Francisco Arias Cárdenas Rafael Ramírez y el muy temido verbo aplastante de Diosdado Cabello, inversionista acaudalado eje y modelo del término "Boliburgues", denominación usada en la Quinta República chavista, para designar lo que en la Cuarta, era el magnate ricachón.
Estas figuras en los medios oficiales hablan desde sus posiciones individuales, no porque tengan la sombra de carisma alguno, además ninguno es crítico desde dentro o desde fuera de Nicolás Maduro como presidente errático.
El propio PSUV, como partido no da asomo de criticar nada, como dice más adelante un farandulero bobalicón, Roque Valero: "Todos los que votamos por usted (se refiere al Presidente Maduro) estamos felices, debemos mostrarlo"…
Los resultados de hoy, muestran que el PSUV, está llenó de consignas que miran a los orígenes fundacionales del Chavismo, que como se verá tiene la esencia de su soporte Inspirador en la apología al golpismo, puro y duro.
Nota 2 : El sueño y la ideología chavista nace de un golpe de estado
"Porque a nosotros nos tocó, juventud heroica del 4 de febrero, la misión de ser relámpagos"…
"Anunciando en medio de la oscuridad, el nacimiento de una nueva era, para los pueblos de América y del Mundo"…
"El padre del 4 de Febrero, se llama Simón Bolívar, ese fue nuestro padre"
"El 4 de Febrero Venezuela resucitó y Venezuela nació de nuevo, entre soldados.
Estas palabras con tono incendiario y garganta en cuello, salen de la voz del Presidente Hugo Chávez Fría, en las sombras de un cuartel, incluye fanfarria militar, toque de diana, y un aguerrido coro de reclutas, que grita luego para responder al presidente Chávez, bayoneta calada en ristre: "4 de Febrero, paracaidistas"…
Este documental es clave para entender la esencia de la ideología golpista de la revolución bolivariana, en el cual civiles y militares expresan ideas muy particulares sobre lo que puede significar, en términos fundacionales, un golpe de estado para iniciar una revolución dedicada al libertador Simón Bolívar.
http://youtu.be/H8fDgpNsoO8 4 De Febrero, La quijotada, el golpe de estado de 1992.
El drama es como sigue: Carlos Andrés Pérez, corrupto o no, líder de los ADECOS, Acción Democrática, expresión decadente de una cuarta república moribunda, era por encima de todo, un presidente constitucional de la República de Venezuela hasta ese momento.
¿Puede ser Simón Bolívar, con su pensamiento y trayectoria ser el padre inspirador de un complot militar fallido, que luego sus miembros se organizan y toman el poder, para crear una apología de un sustratum cívico militar, con esencias autoritarias, reivindicadas con sangre ajena, en las calles de Venezuela?
Entonces no confundamos, este proceso se inspira en un golpe de Estado, que la propia Revolución, hace grandes esfuerzos para celebrar esa fecha, con un alto sentido de júbilo castrista (dos veces), y mejor ilusión de zafarrancho de combate.
La gran contradicción primaria con esta Revolución Bolivariana, es su perfil autocrático, su falta de instituciones judiciales, con cierta imparcialidad en una sociedad donde las elecciones, han perdido el mito oficial de la limpieza en el conteo y donde la legitimidad del propio Maduro, ya fue un gran tema de debate constitucional en el pasado, para algunos todavía no es clara, porque ni siquiera se cumplió con el testamento televisivo del Presidente Chávez del 8 de diciembre del 2012.
Para entender bien, el carácter y las razones de los asesinatos a mansalva en las calles de Venezuela hoy, es necesario ver el documental del 2012, titulado: 4 F la Quijotada "Levantamiento encabezado por Hugo Chávez Frías", guionista y responsable de contenido, Karen Méndez.
Este documental, narra de modo muy inspirado, cual es la fuente digamos de la Revolución Bolivariana, se acude a un elogio emotivo, cautivante y golpista como si fuera "una gesta", mágica, iluminada cuyas consignas en sí, son la plataforma de una formación argumental para defender ese proceso, cuyo deterioro ya se ha iniciado.
Es como si el significado del 4 de febrero de 1989, es a la Revolución Bolivariana, lo que el bote Gramma y su hazaña, fue, en los inicios de la insurrección que dio origen a la revolución cubana, proceso nacido de las armas en lucha.
Al margen de todos los errores de los convidados oligarcas del llamado Punto Fijismo (**) de 1958, que dieron origen a la 4ta República, sin entender la raíz militarista de este proceso venezolano actual, no entenderemos muchos comportamientos distorsionados de instituciones y autoridades, que llevaron a la gente al hartazgo de Maduro y su grupo de poder. Porque detrás de todo lo que vemos hoy, hay en la base de la memoria de este proceso, una historia de componendas y malos dramas políticos públicos, cuyos métodos de planteamientos públicos, han minado la confianza y la credibilidad de este mismo proceso.
Se dirá que la construcción de un Revolución, no está eximida de errores y rectificaciones, pero el drama de este asunto, es que cuando los errores son continuos y la pericia para el manejo del poder es evidente, por boca del incúmbete del poder, la gente se pone tensa y desconfía de quien se supone que la dirige, y existe un amplio consenso de que el Presidente Maduro, no las tiene todas consigo, y que la verborrea compulsiva en ocasiones, agrava más esa situación, el Presidente Maduro, no tiene la prudencia del verbo que debe tener un jefe de estado y en ocasiones, hace infidencias que sorprende, porque no sabe callarse a discreción. Eso un presidente debe saberlo manejar, para no terminar haciendo el ridículo internacional.
De hecho, desde el mismo momento de la muerte del Presidente Chávez, las pifias públicas de Nicolás Maduro, saltaban a la vista, no argumento el hecho de que era conductor del metro, estigma social con el que se ha querido invalidar su permanencia o impericia para ejercer el poder. Los que lo hacen, olvidan que Luis Ignacio Lula Da Silva, salto de su oficio de tornero, a la presidencia de Brasil.
Para las clases rancias que han gobernado América Latina, el poder es privativo de cuadra, los otros no pueden. Falso error con zurrapas monárquicas y clasistas.
El proceso de sucesión de Chávez, evidencia fallos, de mecanismos constitucionales que fueron violados para que Nicolás Maduro, llegara al poder…
Nota 3: La sucesión de Chávez hacia Maduro
Todo el proceso de sucesión de Chávez hacia Maduro, simultáneo a la muerte y exequias del Presidente Chávez, ya mostraba, que el ensayo de esas diligencias necrófilas, anunciaban hacia el futuro, grandes inconsistencias y complicadas visiones para poder gobernar de modo fluido y racional este complejo proceso de la Revolución Bolivariana.
El manto de dudas sobre la muerte definitiva del Presidente Chávez, el uso de recursos necrófilos exagerados para explotar el dolor popular por un líder, puso de manifiesto que los herederos de Chávez, no sabían cómo manejar el siguiente escenario: los partes médicos, no leídos por un médico, sino por el ministro Villegas, partes médicos caracterizados por un riguroso estilo de cristología forense que a leguas no era compatible con la verdad que ya era un rumor: que el presidente Chávez había fallecido en la Habana y que el anuncio era todo un montaje de la nueva camarilla en el poder
Esta aparición y las especulaciones que luego siguieron, ya auguraban que las formas de gobernar, no iban a ser más las inteligentes y que conducirían a un callejón sin salida.
Entre este proceso y la legitimización constitucional de Nicolás Maduro, la famosa firma de Chávez, la continuidad institucional y constitucional del tren administrativo de la República Bolivariana de Venezuela, la quiebra entre el gobierno del Caudillo y sus sustitutos estaba planteada.
Obviamente, la Juez Rosa Estela Morales, del Tribunal Superior de Venezuela, fue la gran orientadora del caos constitucional que crea la base para que Nicolás Maduro, pueda ser "asentado" en bases "constitucionales".
La piedra de escándalo estaba servida: Venezuela, siempre tuvo una firme tradición de magistrados y estudiosos constitucionales de las leyes del estado, del mismo modo que dio a la América Latina, tratadistas en derecho internacional, de notable erudición, los debates estaban a la orden del día, y fue público como profesionales del derecho, desmontaron todos los yerros constitucionales que llevaron en primera instancia a Nicolás Maduro al poder, luego el propio presidente Maduro, con su exquisita incontinencia verbal de tendencia ornitológica, se encargaría de vender su perfil definitivo al mundo: el de un Jefe de Estado tan ocupado, que solía ver a Chávez con cara de pajarito y de paso en un acto genial y visionario, cambiar, pensando en Canaán, penes por panes o panes por penes y por peces, excelentes metáforas que terminaron de sellarlo en el mundo, como un presidente sin manejo ni compostura creíble como jefe de estado, al margen de que imitar siempre a Chávez, es sumamente difícil, porque Hugo Chávez Fría, solo hay uno y ya no está…
Nota 4: El presidente Maduro, su conferencia de paz, el diálogo
En las dictaduras los problemas alimenticios, desabastecimiento, o racionamiento, se manejan con montajes de mentiras y con represión. En las dictaduras, no hay diálogos para entender y solucionar problemas que son errores estratégicos de conducción de la cosa pública, eso hoy sucede en Venezuela.
La mejor arma que habría tenido el Gobierno de Nicolás Maduro para amainar protestas, era la corrección pública, de sus errores en las áreas administrativas que son evidentes:
A) Distribución de Alimentos
B) Eliminación de las famosas colas del Socialismo a la Cubana de los 60
C) No apoyarse en la represión brutal y descarnada como se puede ver en los siguientes videos:
Estos videos valen más que mil palabras, el lenguaje, es pura circunstancias.
Las protestas del febrero del 2014, no son un intento de golpe de estado, ahora si el gobierno quiere perder el poder, ese es ya su problema táctico y de visión, pero el derecho a la protesta, no es una trama de golpe de estado, claro cuando la visión es fantástica y ciega, claro hay que entrar en complicidad con asesinos con uniformes y milicias para gubernamentales, para seguir afirmando que eso es un golpe estado.
Esas protestas son el resultado de un mal gobierno, que apenas tiene un año.
Esas protestas, son el cúmulo del derroche de la cuadrilla del poder fofo, que no tiene sostenibilidad creíble, ante tantos errores administrativos que la gente está harta de tolerar y de que se le refleje en sus vidas cotidianas.
Ahogar protestas populares en plan militar, en vez de buscar respuestas rápidas administrativas para resolver problemas, no es la respuesta, pero crea una escalada como las existentes.
Nota 5: Estudiantes en las calles, ¿fermento antigubernamental de una revolución?
Me pregunto si todos los estudiantes que he visto en las calles, por cierto peleando a veces con un ministro de educación terco y presumido, que quiere ideologizar la educación en favor del socialismo siglo XXI, y en contra de la voluntad de las mayoría, son de la oposición y por qué. ¿Por qué todos son burguesitos descendientes de la cuarta República?…
Puede que una parte sí, pero no la gran parte y menos en el Táchira.
Una revolución, sin gente joven, me luce que puede ser digno de estudio el asunto, porque mucha de la gente que está en la calle ya tiene compromiso de luto para seguir en ella, la muerte de sus compañeros y compañeras, solución represiva que solo agrega sangre a la ira y una triste memoria de dolor, que se convierte en estimulante para las protestas, porque ya tiene mártires.
De modo que esto parece ir para largo, porque además escuchen las ideas de dialogo del Presidente Maduro y sus seguidores más cercanos.
He aquí otros videos de la Paz del Presidente Maduro, su paz, paz, paz:
Mas adelante explico algunos tópicos electorales sucios, si hay un sector que rechaza esas trampas, es el sector estudiantil, que siendo policlasista en su mayoría, no acepta el sistema electoral del régimen el que mira como fraudulento y oscuro.
Los estudiantes debiesen por su edad, estar con la Revolución Bolivariana, la realidad hasta el momento sigue demostrando que la mayoría de los jóvenes, están en contra de la Revolución Bolivariana y la represión policial brutal y la cuota de mártires hasta el momento, va a recrudecer esta afirmación que hago.
Los voceros del gobierno, sus medios, acusan a estos jóvenes de estar amnipulados y abducidos por la MUD, que según ellos son burgueses, exclusivamente burgueses. Resulta que no, que una gran mayoría de esos jóvenes también de barrios pobres y clase media de Caracas y grandes ciudades como Tachira, Mérida o Carabobo, lugar donde gobierna un histórico del Chavismo recalcitrante, Arístobulo Isturiz, también ex productor del programa Ortodoxo pro gobierno, Dando y Dando, que se transmitía por la famosa cadena estatal VTV, canal 8.
Lo correcto sería que gente sensata del Chavismo, se pregunte desde el punto de vista social auténtico por qué esos jóvenes de la calle, no están influidos por la imagen del Chávez y su magia su recuerdo, su contagio.
Las respuestas radicales, de militancia profunda, roja rojitas, no le van a llevar a buen puerto en el análisis.
Los estudiantes siguen en la calle en Venezuela todavía, y ya obedecen más al liderazgo de Leopoldo López que al de Henrique Capriles.
Nota 6: Nuevas situaciones para la oposición: Capriles y López
Desde el 12 de Febrero, Capriles tiene que compartir lo débil de su liderazgo con Leopoldo López, hoy encarcelado en la prisión Militar de Ramo Verde, luego de una entrega espectacular que su diseño procuraba y logró poner en evidencia el desgaste de Henríquez Capriles, como dirigente opositor máximo.
Sus errores tácticos fueron desplazando a sectores más radicales de la MUD, siglas generales de la oposición en Venezuela. En la MUD hay cuatro generaciones de venezolanos, herederos de lo que fue la 4ta República, allí están concentrados por generaciones, los que fueran los partidos hegemónicos de antaño COPIE y ADECOS y otros grupos, no menos significativos como Alianza Gloria al Bravo Pueblo de Antonio Ledezma y como figura femenina de la asamblea Marina Corina Machado, cuyo verbo bien recuerda a las viejas oligarquías anti comunistas venezolanas, ella fue golpeada el año pasado en unos oscuros incidentes en la Asamblea Nacional de Venezuela, observada con morbo y placer, mientras era agredida, por el Presidente de la misma Diosdado Cabello.
María Corina Machado, ha tenido valor y coraje, aunque cuando yo no esté de acuerdo con muchos de sus planteamientos. Ella junto a Leopoldo López, político y dirigente fundador de Voluntad Popular, han encarnado el ala radical de la MUD, desde siempre.
Luego de las últimas elecciones presidenciales de Venezuela, donde quedó al desnudo el sistema de fraude del Consejo Nacional Electoral, consentido y manejado por su presidenta la socióloga Tibysai Lucena Ramírez, la oposición quería ir a la calle a protestar y Henríquez Capriles, en plan conciliatorio prefirió abandonar el plan de salir a la calle, lo que de inmediato fue cuestionado por el sector de Voluntad Popular de Leopoldo López, que siguió su proceso de movilización nacional, apoyado en los movimientos estudiantiles de todo el país. Voluntad Popular, de este modo, comenzó a socavar el liderazgo de H. Capriles, en favor de Leopoldo López, que proscrito y ahora encarcelado por el gobierno, escribe desde la cárcel y da instrucciones, para seguir en la calle.
Esta situación, finalmente, ha colocado a H. Capriles, a la defensiva porque el gobierno, en medio del caos, juega la ficha de llamarle ahora para que hablen de paz.
Desde la cárcel Leopoldo López se ha convertido en líder nuevo de un movimiento de oposición que Henrique Capriles tenía dormido y en tranquilidad, especialmente cuando se negó a salir a la calle a propósito del último fraude electoral, que el gobierno y sus autoridades electorales, todos militantes del PSUV, manipularon a su antojo, pero el sistema quedó en entredicho, con lo cual el mito de lo pulcro electoral y las mil repeticiones de elecciones como mecanismo legitimador de la Revolución bolivariana, quedó desmontado mundialmente.
Cuando se dice: “Es el proceso que mas elecciones ha hecho”, se da por supuesto que todos los procesos fueron limpios y sin coacción, lo cual tampoco es cierto.
Solo el componente del llamado Plan Republica, que es un sistema militarista cerrado, donde es un comando estratégico de las Fuerzas Armadas, el único interlocutor, es decir la Oposición tiene todos los posibles árbitros en contra, incluyendo los observadores extranjeros que son invitados de modo expreso por el Gobierno, con un control celosoy atento, los demás invitados, quienes se invitan a sí mismos y se registran, no tienen derecho de verificación sin control del gobierno, es decir : muchas lecciones pero ¿libres en el buena lid de su práctica democrática?.
Capriles, no supo leer lo que sucedía en la calle, tomó muy en serio su eterno rol e candidato presidencial y se desconecto de la realidad, una realidad que desde Voluntad Popular, se percibía de otro modo, de hecho, hace año de las elecciones que llevaron Nicolás Maduro al poder, y Voluntad Popular nunca dejo las calles, por eso Leopoldo López hacía este planteamiento:
Creo que parte de esta crisis es justamente, porque ese sistema de legitimización del poder también está en crisis.
La Oposición se ve obligada a participar en un proceso electoral cuyas evidencias claras demuestran que no tienen equidad ni transparencia, pero tienen que participar para hacer el juego “democrático“ montado como obra de teatro por el gobierno y su gran elenco.
En esta coyuntura, el movimiento Voluntad Popular, ha cambiado las reglas del juego en la Oposición Venezolana, que se agrupa bajo las siglas de MUD.
Las estrategias de López han dado resultado, encerrado en una cárcel militar de Ramo Verde, comienza el proceso que el mismo Chávez hizo desde la cárcel: dar órdenes de movilización y presencia en la calle, este gesto encarcelado, hace difícil el liderazgo a Capriles, le obliga a posturas más radicales para homologar la fuerza del liderazgo de Leopoldo López, porque la gente en la calle observa que H Capriles, anda suelto y el gobierno trata de atraerlo hacia sus simulacros “de paz” dicho con lenguaje de guerra, eso es lo que se observa cuando escuchamos, por ejemplo a una militante rabiosa del PSUV, Blanca Eekhout, ella acude a la sombra de Chávez para explicar todo, la culpa de los males siempre viene de fuera, el clisé típico para evitar la autocritica severa ante los errores su revolución. Luego habla un tal Roque Valero, cuya carga de agresividad, en una Conferencia de Paz, habla de artillería pesada y de gran guerra mediática, todo dicho en el Palacio de Miraflores y se refirma que todos son felices, porque votaron por Maduro:
Conclusiones :
Un gobernante puede ganar unas elecciones, pero si su incapacidad para gobernar es tan clara y evidente, y la gente se tira a la calle (lo mismo que los Chavistas le hicieron a Carlos Andrés Pérez en el 1992, por su falta de gerencia a la crisis social) la respuesta para retener de modo ciego el poder a toda costa, no puede ser un gran baño de sangre joven, en este caso.
Manipular las realidades sociales, intentar construirle una pared de cartón de mentirillas, manipular diplomacia, medios y otras presiones a base del interés del petróleo, tampoco resolverá la crisis de Venezuela, eso es evidente.
Tapar el sol con un dedo, usar recursos diplomáticos disimular una crisis interna producto de mala gerencia para gobernar y además calificar protestas de Golpe de Estado, es una barbaridad absoluta.
Intento de Golpe de Estado fue en el 2002, cuando Carmona Stanga, el breve, pretendía dar un golpe de mano el mejor estilo oligárquico, pero sin la CIA por el medio, porque en el guión del golpe ciático, hay una muerte inmediata, por necesidad, el Jefe de Estado, por eso se salvó Hugo Chávez Frías, en el 2002, el resto es leyenda y vítores, lágrimas populares por un caudillo bajo las sombras de desgracia y descomposiciones de un poder mal ejercido por sus herederos sin liderazgos ni renombres creíble en una situación de crisis como la actual.
Las maniobras diplomáticas continúan, pero la gente sigue en la calle, qué espera, qué quieren los jóvenes en especial, a qué aspiran ¿?…
La respuesta la tiene el régimen con asesoría cubana en todo, ojalá la realidad y sus lógicas soluciones sean mucho más tercas que los grandes disparates represivos que han sido la repuesta hasta el momento. Por eso cuando a la señora le preguntaron en pleno centro de Caracas, cerca de los cerros sumidos en la oscuridad, “¿y Cómo va Venezuela?” Ella respondió: “a madurazos puros, puros mi amor, a madurazos.