SANTO DOMINGO, República Dominicana.-A finales del año 2008 el gobierno de Estados Unidos envió a la República Dominicana a dos altos funcionarios del Departamento de Estado, David Robinson y Willard Smith. El primero subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental, y el segundo Subdirector para el Caribe.
Durante su estada en la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana, Robinson y Smith se reunieron con altos funcionarios, a los cuales hicieron muchas preguntas y les reclamaron por los asuntos que el gobierno de Estados Unidos considera de su interés: descendientes de haitianos que carecen de documentación personal, el tráfico de drogas, la corrupción, la reforma del poder judicial y las relaciones comerciales con Venezuela.
En efecto, el cable número 001819, de fecha 1 de diciembre de 2008, expresa el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, dijo a los enviados estadounidenses que “su reciente viaje financiado por la USAID a una conferencia de Transparencia Internacional sobre la corrupción le permitió conocer el consenso mundial de que la corrupción afecta negativamente el desarrollo. Él espera presentar una propuesta de más "transparencia" en la República Dominicana el año próximo. La parte estadounidense lo animó a seguir ese camino”.
Agrega que el funcionario indicó que para la República Dominicana era muy importantes sus relaciones con Estados Unidos, y le aseguró que el acuerdo Petrocaribe, firmado con Venezuela, no se produjo bajo ningún tipo de presión política.
“Recalcó que el avance de la República Dominicana en los últimos 50 años ha dependido realmente del acceso al mercado de EE.UU” y que esperaba que “la administración de Obama mantenga su compromiso con el CAFTA-DR”.
“Cree, además, que la República Popular China representa una amenaza comercial debido a que su mano de obra barata ha socavado la manufactura en EE.UU. y la industria textil en la República Dominicana, México y América Central”.
El cable forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana, que una fuente estadounidense entregó al portal Wikileaks, que los ha puesto a disposición del público.Lea aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana
Franklin Almeyda Rancier
El entonces ministro de Interior y Policía, Franklin Almeyda Rancier, se “confesó” con los funcionarios de EE.UU, expresándoles sus críticas a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y a la Policía Nacional, al tiempo que les entregó una copia del plan de seguridad nacional.
“Almeida nos proporcionó una copia de “plan de seguridad” del Ministerio del Interior para la nación, y señaló que el Ministerio “trabaja en la prevención”, mientras que la oficina de la Procuraduría General maneja el proceso judicial”, indica el cable.
“Almeida señaló que la DNCD (la agencia contra el narcotráfico), aunque es entrenada por los EE.UU. para impedir el flujo internacional de drogas, aún no es capaz de hacer frente al "microtráfico" local”, señala el informe.
“El ministro del Interior reconoció que la Policía todavía tiene pendiente “detener a gente de alto nivel” y agregó que “existe una barrera si el Ejército está implicado".
Junta Central Electoral
El cable de EE.UU afirma que los jueces la JCE, entonces presidida por Julio Castaños Guzmán, se refirieron al proceso que han iniciado que registrar a los hijos de extranjeros, incluidos los haitianos, en el denominado “Libro Rosado”.
“En el último año, dijo, 200 de los 300 niños que fueron registrados son de ascendencia haitiana. La JCE también tiene previsto escribir un reglamento de aplicación para garantizar el cumplimiento de la ley de inmigración de 2004, pero considera que debe esperar hasta que el proceso de reforma constitucional (ref C) se haya completado. El grupo de EE.UU. instó de nuevo a atender la difícil situación de los haitianos indocumentados”, precisa el cable.
Carlos Morales
El cable afirma que el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, sugirió que el deseo del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de presentarse como candidato a la presidencia en Chile perjudica los esfuerzos para garantizar la democracia, por ejemplo, en Nicaragua, y añadió que el gobierno de Nicaragua pidió, pero no recibió, el apoyo del gobierno dominicano en contra de las críticas por el mal manejo de las recientes elecciones.
El informe también habla de las reiteradas críticas del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, a la creación del Tribunal Constitucional, y su rechazo a que el poder político alegadamente tuviera el control de la justicia. En ese orden, este cable no difiere de otros en los cuales se narran reuniones del presidente de la Suprema Corte con funcionarios de los Estados Unidos.Lea aquí todos los Wikileaks sobre República Dominicana
El cable
SANTO DOMINGO 001819/SENSITIVE/STATE FOR WHA DAS ROBINSON AND 2008-12-01 18:57
Asunto: visita de subsecretario para el hemisferio occidental David Robinson
1. (U) RESUMEN: La visita del subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental (WHA) David Robinson y Willard Smith, Subdirector para el Caribe (WHA/CAR) a la República Dominicana, del 17 al 19 de noviembre, les brindó la oportunidad de conocer de primera mano los desafíos que enfrentan el Gobierno dominicano y la Embajada de Santo Domingo -la crisis energética y fiscal, el aumento del populismo en la región, los extranjeros indocumentados, la reforma constitucional y la independencia judicial, así como la necesidad de una mayor coordinación en la aplicación de la ley. La delegación se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores, Planificación y Desarrollo Económico, y del Interior, así como con el presidente de la Corte Suprema, y muchos de los magistrados que componen la Junta Central Electoral (JCE), incluido su presidente. Los funcionarios del Gobierno dominicano se expresaron con útil franqueza. Los funcionarios del gobierno de EE.UU fueron bien recibidos, y manifestaron la continuidad en las relaciones, al tiempo que destacaron la necesidad de regularizar la situación de los haitianos indocumentados en la República Dominicana y mejorar la transparencia y la eficacia de las instituciones públicas. FIN DEL RESUMEN.
Problemas económicos y energéticos
2. (SBU) La delegación, acompañada por el Embajador y el director de la Misión de la USAID, se reunió primero con el ministro de Planificación Económica y Desarrollo, Temístocles Montás. Montás explicó las dos principales razones de la crisis de electricidad (ref A): En primer lugar, el precio de la electricidad que pagan los consumidores -que es fijado por el gobierno- no refleja el costo real de los servicios. En segundo lugar, sólo se paga el 59% de las facturas. Por otra parte, en lugar de proceder con un plan para liberalizar el mercado después de cuatro años, el gobierno optó en 2004 por entrar en contratos de 15 años con los generadores y ofrecer subsidios a los pobres. Los resultados incluyen un aumento de la deuda y el aumento de los cortes de energía ‒ esto último está provocando algunas protestas, y hace que las empresas reduzcan la producción y los empleos. Montás cree que el problema de las tarifas y la falta de pago se deben abordar ahora que los precios mundiales del combustible se han reducido.
3. (SBU) El ministro Montás destacó la importancia para la República Dominicana de sus estrechos vínculos económicos con EE.UU; dijo que Petrocaribe, mientras que parece ser necesario para la República Dominicana durante el reciente repunte de los precios mundiales del petróleo- puede no ser de mucha ayuda ahora. Montas dijo que, en cualquier caso, la participación en Petrocaribe no se produjo bajo ningún tipo de presión política. Recalcó que el avance de la República Dominicana en los últimos 50 años ha dependido realmente del acceso al mercado de EE.UU. Montás expresó la esperanza de que la administración de Obama mantenga su compromiso con el CAFTA-DR. Cree, además, que la República Popular China representa una amenaza comercial debido a que su mano de obra barata ha socavado la manufactura en EE.UU. y la industria textil en la República Dominicana, México y América Central. Finalmente, comentó que su reciente viaje financiado por la USAID a una conferencia de Transparencia Internacional sobre la corrupción le permitió conocer el consenso mundial de que la corrupción afecta negativamente el desarrollo. Él espera presentar una propuesta de más "transparencia" en la República Dominicana el año próximo. La parte estadounidense lo animó a seguir ese camino.
Ministro de Relaciones Exteriores Estudios de la Región
4. (SBU) La reunión con el ministro de Relaciones Exteriores (MRE) Morales Troncoso fue una visita de cortesía que se convirtió en un recorrido por América Latina, así como por la escena diplomática y política de la República Dominicana. Comenzó por señalar que la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago de abril de 2009 sería probablemente la primera oportunidad del presidente Obama para “conocer América Latina”. El MRE continuó con su evaluación del “radicalismo que resurge en los últimos años” en la región, y dijo que lo que ha sucedido en Venezuela y Bolivia “podría ocurrir en otros países”. Robinson señaló que el reto al que nos enfrentamos colectivamente es hacer que los beneficios del libre mercado y las instituciones democráticas lleguen a la mayoría de los ciudadanos y que la Iniciativa Caminos hacia la Prosperidad es un paso significativo en esa dirección. Morales llegó a sugerir que el deseo del secretario general de la OEA, Insulza, de presentarse como candidato a la presidencia en Chile perjudica los esfuerzos para garantizar la democracia, por ejemplo, en Nicaragua, y añadió que el gobierno de Nicaragua pidió, pero no recibió, el apoyo del gobierno dominicano en contra de las críticas por el mal manejo de las recientes elecciones.
La “regularización” de los haitianos y la mano muerta de la Historia
5. (SBU) La Junta Central Electoral (JCE), que supervisa las elecciones y la emisión de documentos de identidad, recibió al Embajador, al DAS Robinson y al vicedirector adjunto Smith. Los magistrados de la JCE, así como el presidente de la Junta, Julio Castaños Guzmán se refirieron a un proceso que han iniciado que permite a los recién nacidos hijos de extranjeros, incluidos los haitianos, sean registrados (mediante el procedimiento del “Libro Rosado”. En el último año, dijo, 200 de los 300 niños que fueron registrados son de ascendencia haitiana. La JCE también tiene previsto escribir un “reglamento de aplicación” para garantizar el cumplimiento de la ley de inmigración de 2004, pero considera que debe esperar hasta que el proceso de reforma constitucional (ref C) se haya completado. El grupo de EE.UU. instó de nuevo a atender la difícil situación de los haitianos indocumentados.
Las reformas propuestas amenazan a la Corte Suprema
6. (SBU) El presidente de la Corte Suprema, Subero Isa tenía un mensaje contundente para el Embajador, el DAS Robinson, y el subirector adjunto Smith: la reforma constitucional propuesta reduciría a la Corte Suprema a un mero “tribunal de casación”, incapaz de decidir cuestiones de derecho constitucional o administrativo. En concreto, Subero Isa se quejó de que el presidente Fernández quiere tener un tribunal constitucional independiente y un tribunal administrativo independiente. Un tribunal constitucional llevaría a “litigios interminables”, de acuerdo con Subero Isa, citando las experiencias de otras naciones. Peor aún, la Corte Constitucional prevista no se compone de jueces de carrera, sino de siete personas seleccionadas -tal vez por razones políticas- por el Consejo Supremo Judicial (que incluye a líderes políticos como el Presidente, el vicepresidente y los jefes de las dos cámaras del Congreso). Un tribunal administrativo independiente es probable que prive a la Corte Suprema de su papel en asegurar que la burocracia implementa leyes y reglamentos con justicia. Subero Isa también afirmó que la creación de estos dos nuevos órganos “costarían más que el presupuesto actual del poder judicial”.
7. (SBU) El jefe de la Corte Suprema de Justicia llegó a decir que los conflictos reiterados entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo pudieran estar detrás de las reformas sugeridas. Además de declarar inconstitucional varios decretos presidenciales en los últimos años, la Corte Suprema afirmó su independencia, y se ganó el respeto del público en el caso Baninter. El embajador Fannin estuvo de acuerdo en que bajo el liderazgo de Subero Isa la posición de la Corte Suprema ha mejorado. El representante de la USAID señaló que, mientras que en veinte años sólo ha habido seis casos de corrupción, con uno completado, en el último año 17 casos de corrupción llegaron a una decisión final. Subero Isa respondió amablemente que esa finalidad no hubiera sido posible sin la reforma reciente del Código de Procedimiento Penal ‒que fue apoyado por el gobierno de Estados Unidos.
8. (SBU) Posteriormente, Subero Isa le entregó al equipo de EE.UU. una copia de las observaciones que la Corte presentó el 3 de noviembre, como parte del debate sobre la reforma constitucional. A pesar de esta información y de las seguridades del Presidente Fernández de que la propuesta actual podría ser modificada, Subero Isa se calificó de “pesimista”. Y a pesar de su fuerte crítica del concepto mismo de un tribunal constitucional, agregó: "Mis dos condiciones son: (1) que dicho tribunal debe estar integrado por jueces de carrera; y (2), que no tendrá poder para revertir las decisiones de la Corte Suprema”.
Ministerio del Interior ¿Sistema de seguridad?
9. (SBU) El DAS y el subdirector adjunto también se reunieron con el ministro de Interior y Policía, Franklin Almeyda. La discusión se centró en la creciente amenaza del narcotráfico que enfrenta la República Dominicana; Almeyda comentó: “Hace 10 años éramos un puente, pero en los últimos años, el pago (por los traficantes) de drogas ha creado un ‘microtráfico´ y más violencia, aunque la mayoría de la población rechaza la violencia”.
10. (SBU) Almeida nos proporcionó una copia de “plan de seguridad” del Ministerio del Interior para la nación, y señaló que el Ministerio “trabaja en la prevención”, mientras que la oficina de la Procuraduría General maneja el proceso judicial. “Almeida señaló que la DNCD (la agencia contra el narcotráfico), aunque es entrenada por los EE.UU. para impedir el flujo internacional de drogas, aún no es capaz de hacer frente al "microtráfico" local”. En respuesta, la Policía Nacional, supervisada por el Ministerio del Interior, ha comenzado a crear unidades especializadas para apoyar la DNCD en la lucha contra el microtráfico.
11. (SBU) A la pregunta sobre los planes del Ministerio del Interior para emitir algún tipo de “carné” para los haitianos indocumentados -algo que según los informes no es bien recibido por la Junta Central Electoral que se considera competente en la materia, Almeyda dijo que esperan comenzar el año próximo. Añadió que cualquier proceso que pueda adoptarse dependerá de las reformas constitucionales que deben abordar la cuestión de la nacionalidad. También hizo hincapié en que los dominicanos, según datos de la encuesta Gallup, están abrumadoramente de acuerdo en que todos los extranjeros (cubanos, haitianos y europeos) deben ser tratados de manera justa y regularizada. Almeyda también expresó su esperanza de que el presidente Obama ayudará a Haití, ya que, “realmente, no hay gobierno de ese país”. La parte estadounidense reiteró nuestro compromiso permanente con la cooperación en la lucha contra las drogas y con el desarrollo económico y político, tanto de la República Dominicana como de Haití.
12. (SBU) (NOTA: No obstante las referencias de Almeyda a algunos pasos hacia una mejor coordinación, las fisuras en el sistema son evidentes. En primer lugar, en el marco del nuevo Código Procesal Penal, los fiscales deben ayudar a controlar -pero no realizar ellos- las investigaciones criminales (los programas de entrenamiento de la NAS abordan esta cuestión). En segundo lugar, el ministro del Interior reconoció que la Policía todavía tiene pendiente “detener a gente de alto nivel”. Agregó que “existe una barrera si el Ejército está implicado". FIN DE LA NOTA)
13. (U) DAS Robinson revisó este mensaje.
(U) Por favor, visítenos en http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/
FANNIN