SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El compendio más completo sobre el ejercicio de la política, sobre la política como ciencia y como forma de manipular y ejercer el poder, sobre el control del poder en la medida en que las instituciones y los pueblos lo permiten. Leonte Brea es el autor y responsable de este libro que fue puesto en circulación este año, y que ha merecido ya elogios importantes.
“El político. Radiografía íntima” es también un texto que demuestra la gran cultura y el extraordinario acopio de experiencias y situaciones que ha podido acumular su autor, en donde se puede disfrutar de los textos más emblemáticos sobre la política escritos hasta el momento, incluyendo las reflexiones sobre las obras de ficción que han abordado la cuestión del poder y la política.
Leonte Brea se cuida de mencionar situaciones específicas relacionadas con la República Dominicana. Rehuye re la tentación de reducir su libro al contexto dominicano, o al contexto del Caribe o América Latina. Su libro tiene una dimensión mundial, y es una obra de consultas tanto en Sudáfrica como en Bolivia, en Kuala Lumpur como en Cuba.
La lectura del libro de Leonte Brea –un banilejo que se transforma en universal- modela un ejercicio intelectual en el que la política es la materia prima del ejercicio del poder, con todas sus consecuencias. Es un arte para manipular y controlar, y el político es un cínico en estado puro, que debe estar dispuesto a crear situaciones, a inventarlas, a mostrarse como lo que es o lo que no es, porque su fin último es el control de los aparatos del Estado, el ejercicio del poder, y si para lograrlo tiene que hacer lo indeseable, es su decisión ser exitoso o no. Es lo que dicen los manuales más relevantes.
Y durante todo el libro transcurre también la vida y las situaciones que llevaron a Nicolás Maquiavelo a escribir El Príncipe, obra que viaja de arriba abajo y de dentro hacia fuera en todas las páginas de esta obra extraordinaria. Por cierto, Leonte Brea dedica su libro “A Nicolás Maquiavelo, en el quinto centenario del nacimiento de El Príncipe”.
Fue Leonel Fernández quien hizo referencia a un libro anterioir de Leonte Brea. Leonte es también el dominicano que más conocimiento tiene sobre el tema del poder, expuesto incansablemente en tratados y ensayos y en una extraordinaria serie de artículos publicados a finales del siglo pasado por la desaparecida revista Rumbo.
“Más recientemente –escribió Leonel Fernández-, hemos visto la proliferación de publicaciones, como El Fin del Poder, de Moisés Naím; El Poder Suave, de Joseph Nye; y El Manejo del Poder, del destacado psicólogo y analista político dominicano, Leonte Brea”.
El libro al que se refirió Fernández tuvo una buena acogida, pero no como la que ha tenido su última obra El político. Radiografía íntima, que es más ambicioso, más desafiante, más maduro conceptualmente hablando, y más profundo en la búsqueda de caracterizar a los políticos, de todas las latitudes, entre los que se encentran los dominicanos.
Está claro, y nadie se llama a engaños, que un escenario posible, indudablemente inevitable para la redacción de esta obra, es el ejercicio de la política dominicana. Es notable, cuando transcurre el lector por las páginas del libro, que algunos nombres de políticos actuales casi se deslizan en el texto. Ulises Heureaux, Rafael Trujillo son referencias, como sirven muchos otros personajes reales y de ficción al autor, pero reiteramos que Brea evita la focalización parroquial de la política.
El libro aborda los temas desde la política y su significado, pasando por el político en todas las concepciones clásicas y modernas, hasta los modelos de los políticos que sirvieron a autores de la talla de Gregorio Marañón, de Stefan Sweig, Nicolás Maquiavelo, Platón, José Ortega y Gasset o Max Weber, entre otros.
El libro caracteriza también los políticos por sus diferentes tipos y logra hilar un entramado sobre la moral y la política que tiene que ayudar a mucha gente que desea hacer política o que quiere ejercer la política y aún no encuentra la forma de relacionar una cosa con la otra.
Moral, ética, política, religión, dinero, poder, masas, conciencia, pragmatismo, conocimiento de la realidad, invención, discurso, afán de poder, formación psicosocial son elementos que aparecen con erudición y solvencia intelectual en este libro de Leonte Brea, aparte de las cuestiones económicas de la política, tan de moda y tan aireada en la sociedad dominicana.
Para Leonte Brea Trujillo era un psicópata, pero no se detiene en esas menudencias. Siempre conceptual, analiza las visiones de autores de gran peso intelectual sobre la política. En la página 169 hace referencia a una frase de Max Weber sobre el ejercicio de la política y sus riesgos que no deja de ser asombrosa. La frase de de Weber, y dice que “quien se mete en la política, es decir, quien accede a utilizar como medios el poder y la violencia, ha sellado un pacto con el diablo, de tal modo que ya no es cierto que en su actividad lo bueno sólo produzca el bien y lo malo el mal, sino que frecuentemente sucede lo contrario. Quien no ve esto es un niño, políticamente hablando”.
Recoge también afirmaciones de Gregorio Marañón en el sentido de que “el resentimiento pasa muchas veces, ante los ojos inexpertos, con una apariencia de respetabilidad. Suele ser falsa virtud del resentido afectada y pedante; y alcanza en ocasiones la rígida magnitud del puritanismo. Muchos puritanos son sólo resentidos, hombres incapaces de amar y de comprender”.
Para Leonte Brea el político tiene que desensibilizarse de conflictos éticos y de emociones inhibidoras, tiene que disimular lo que no es y disimular sus verdaderas intenciones, tener dominio histriónico, capacidad persuasiva para conquistar adeptos y construir argumentos que justifiquen sus actuaciones y acciones, por más impúdicas que sean. La cuestión es alcanzar el poder.
Un libro para ser leído, y en especial para ser conocido y estudiado por los políticos del país. Lo recomendamos.