SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez, afirmó que “aunque a algunos les duela” el sistema electoral de la República Dominicana se ha convertido en un modelo para los administradores de procesos electorales internacionales.
Rosario Márquez expresó que aunque a algunas personas les duela aceptar los avances del sistema electoral dominicano, que ha sido tomado como modelo para elecciones presidenciales y congresuales a nivel internacional, a él no le duele decirlo.
Afirmó que países como El Salvador, Guatemala, Ecuador, Paraguay y Honduras, han adoptado el modelo electoral de la JCE.
El presidente de la Junta resaltó los avances del sistema electoral dominicano la mañana de este lunes en la presentación del libro que recoge los resultados, estadísticas e incidencias del las elecciones presidenciales, de diputados y diputados en el exterior, celebradas el 20 de mayo del año 2012.
En la presentación del compendio Rosario Márquez informó que los observadores nacionales e internacionales testificaron la transparencia del proceso de transmisión y cómputo electoral llevado a cabo por la JCE.
También dijo que los centros de cómputos de las dos principales candidaturas registraron que no existía discapacidad entre los datos ofrecidos por el centro de cómputos de la Junta.
En el documento, de igual forma, se estableció el informe acabado del los resultados de las elecciones del 2012. En la misma 4 millones 566 mil 838 personas acudieron a las urnas para ejercer el voto, lo que constituyó el 70.23 por ciento de las personas hábiles para ejercer.
Del total, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aliados obtuvo un 2, 323,463 votos validos para un 51.21% y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados 2, 130,189 para un 46.95%.
Entre los partidos minoritarios alcanzaron apenas un 1.83 por cientos de los votos validos, Alianza País con 62,296 llegó a 1.37%; Dominicanos por el Cambio con 9,343 a un 0.21%; el Frente Amplio con 6,553 a un 0.14% y Alianza por la Democracia con 5,066 a 0.11%.
El 51% de los votos fueron de personas con edades comprendidas entre menos de 20 años a menos de 40 años, lo que evidencia la alta presencia de la juventud en los comicios. El grupo de mayores de 60 años sólo alcanzó el 13%.
En el 100 por ciento de los colegios electorales hubo presencia de delegados de los dos partidos mayor votados, según el informe, el 94% tuvieron delegados de otros partidos.
La presencia de los observadores nacionales e internacionales fue establecida en 88% de los recintos electorales, explicó Roberto Rosario.
El magistrado manifestó que el proceso de conteo fue realizado con transparencia, el 87% de las actas fueron firmadas y selladas debidamente por todos los delegados de los partidos y por los miembros del colegio según los observadores.