SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano, (PRD), Arturo Martínez Moya, afirmó la mañana de este martes 19 de julio, que “la corrupción y el despilfarro” del gobierno peledeísta son las causas de la presencia en el país del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Comisión Económica del PRD acusó al gobierno de haber incumplido todos los Acuerdos firmados con el FMI y al Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, de mentirle al país cuando afirma los contrario.
Martínez Moya resaltó que la corrupción, en el gobierno peledeísta, se ha llevado unos 540 mil millones de pesos, desde el 2005 y hasta el 2010, y que gracias a esto el país no ha podido cumplir con los acuerdos con el FMI.
“El gobierno de Leonel Fernández ha recurrido a sucesivas reformas tributarias en su desbocada e irresponsable política de endeudamiento público, recursos que sólo han servido para financiar la corrupción y el despilfarro” afirmó el economista.
Sostuvo que por el despilfarro y la corrupción, el gobierno ha cobrado y gastado un trillón 605, 205 millones de pesos en impuestos, “y en el mismo período ha aumentado la deuda externa en más de dos veces, dinero gastado que no se ve reflejado en obras de beneficio para el país”.
“El gobierno de Leonel Fernández ha recurrido a sucesivas reformas tributarias en su desbocada e irresponsable política de endeudamiento público"
El economista denunció que, debido a la Corrupción, muchos los proyectos privados están estancados en las instituciones públicas, que no avanzan por el alto peaje que se exige.
A continuación detalles de la violaciones que, según el PRD, están sustentados en datos del propio gobierno
Acuerdo Stand-By 2005 – 2008
Primera y segunda revisión (29/09/2005)
Dadas las complejidades encontradas en el rediseño del marco institucional de la gestión y el control fiscal, objetivo clave de nuestro programa económico, se ha demorado la presentación al Congreso de algunos proyectos de ley. Solicitamos entonces una dispensa por dicha demora.
Tercera y cuarta revisión (24/04/2006)
La Comisión encargada de formular el plan para recapitalizar el Banco Central espera concluir el diseño de este plan para julio de 2006 (criterio de desempeño estructural). Esto representa una demora con respecto a la fecha original de marzo para permitir incorporar las recomendaciones de expertos internacionales.
Quinta y sexta revisión (31/01/2007)
Hemos tomado las medidas necesarias para consolidar la posición fiscal en el 2007, incluyendo la aprobación de una rectificación tributaria, así como la implementación de un nuevo plan integral para el sector eléctrico. A la luz de los esfuerzos realizados, solicitamos las dispensas correspondientes y pedimos al Directorio Ejecutivo concluir la quinta y sexta revisiones del programa.
Con miras a consolidar los logros del acuerdo Stand-by, solicitamos extender el acuerdo hasta enero de 2008, con la reprogramación de los desembolsos pendientes en montos iguales durante el periodo restante del acuerdo.
A pesar del fuerte desempeño macroeconómico, el resultado fiscal no alcanzó los objetivos del programa en el 2006. El déficit del sector público no financiero se estima en cerca de 1 por ciento del PIB, lo que se compara con el objetivo de un saldo equilibrado bajo el programa.
El déficit del sector eléctrico fue superior al programado (US$530 millones, contra una proyección original de US$480 millones), lo que se debe, en gran medida, a la insuficiente mejora en el desempeño de los índices de recuperación de efectivo (CRI) de las distribuidoras en la primera mitad del año y a los mayores costos de generación producto del incremento de los precios del petróleo.
Séptima revisión (02/07/2007)
Como el segundo trimestre acaba de terminar, solicitamos dispensas sobre todos los criterios cuantitativos de desempeño para fin de junio, excepto aquellos sobre las reservas internacionales netas, el crédito domestico neto del Banco Central y las transferencias del gobierno central al Banco Central los que fueron observados, ya que las cifras necesarias para su evaluación aun no se encuentran disponibles.
Carta Suplementaria (31/08/2007)
Como las leyes orgánica de presupuesto, de control interno, de inversión pública y aquella estableciendo la Secretaría de Hacienda se completaron sólo a fines de agosto (acción previa para esta revisión); es por eso que solicitamos una dispensa sobre el respectivo criterio estructural de desempeño de fin de julio.
Finalmente, tenemos a bien solicitar que se reprograme hacia fines de octubre la aprobación de la ley monetaria y financiera (LMF) (criterio de desempeño de fines de septiembre del 2007), debido a que es improbable que el Congreso la apruebe antes de fines de septiembre.
Asimismo, solicitamos que se reprograme el indicador de referencia sobre la reglamentación de la LMF hacia fin de año para asegurar su consistencia con la referida ley.
Octava revisión (03/01/2008)
Solicitamos una dispensa sobre el criterio cuantitativo de desempeño continuo sobre la no acumulación de atrasos externos.
ACUERDO STAND BY 2009-2012
Primera Carta de Intención (19/03/10)
Sobre la base de las medidas correctivas adoptadas para lograr nuestros objetivos, solicitamos una dispensa por el incumplimiento de dos criterios de desempeño, uno sobre el balance fiscal de la Administración Central, y el otro relativo a la no acumulación y liquidación de los atrasos con las empresas generadoras de electricidad privadas.
Segunda Carta de Intención (07/10/2010)
Solicitud: (I) solicitamos la terminación de la segunda y tercera revisiones en el marco del Acuerdo Stand-By, basado en el cumplimiento de los criterios cuantitativos de ejecución e indicadores de referencia estructurales para finales de marzo y finales de junio de 2010;
Estamos requiriendo dispensas de aplicabilidad para todas las metas de septiembre 2010 dado que la información no está disponible a este momento. No estamos proponiendo la modificación de los criterios cuantitativos de ejecución para 2010, aunque proponemos añadir un criterio de ejecución cuantitativo sobre el déficit corriente del sector eléctrico para 2011.
Cuarta Revisión (03/12/2010)
El límite de cero en la acumulación de atrasos en el pago de la deuda pública externa se cumplió pero el límite en la acumulación de atrasos del Gobierno con los generadores de electricidad fue incumplido en US$91 millones, debido a que el Congreso Nacional no aprobó a tiempo el presupuesto reformulado.
Quinta, sexta y séptima revisión (06/07/2011)
Solicitar una dispensa de no observancia de un criterio de desempeño relacionado con el déficit corriente del sector eléctrico para fines de junio del 2011, el que esperamos no observar.
Modificar el criterio de ejecución del déficit corriente del sector eléctrico para el resto del año 2011, en vista de precios del petróleo mayores de lo esperado en los mercados internacionales.
Solicitar dispensas para fortalecer el criterio cuantitativo de desempeño de los activos internos netos del Banco Central;
Solicitar dispensa por la aplicabilidad respecto a los criterios de desempeño relevantes para fines de junio dado que la información no está disponible en este momento;
Solicitar la conclusión de la quinta y sexta revisión sobre la base de las dispensas de no observancia y del cumplimiento de los criterios cuantitativos de ejecución restantes, así como de la mayoría de los índices de referencia estructural para marzo de 2011.