SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD) celebra hoy, domingo 26 de junio, sus elecciones primarias para elegir a su candidato presidencial para los comicios de mayo del año entrante.
Las elecciones comenzarán a las 8 de la mañana y cerrarán a las 6 de la tarde permitiendo votar a quienes a esa hora estén en la fila de espera. El primer boletín sobre los resultados ha sido prometido para las 9 de la noche, cuando se haya acumulado un porcentaje importante de los votos. Aproximadamente 18 mil peledeístas han trabajado en la organización de las primarias hasta el día de hoy.
Se disputan la candidatura presidencial del PLD los aspirantes Danilo Medina, Francisco Domínguez Brito, José Tomás Pérez y Radhamés Segura. También habían aspirado, pero declinaron, Margarita Cedeño de Fernández, la primera dama dominicana, el vicepresidente Rafael Alburquerque y Franklin Almeyda Rancier.
El PLD tiene registrados en su padrón 2 millones 551 mil 832 miembros y militantes. Sin embargo, sólo están activos y con derecho a voto 2 millones 192 mil 400 en el territorio nacional, y 59 mil 432 en las filiales del PLD en el exterior, es decir en los países en donde residen núcleos numéricamente importantes de dominicanos (Nueva York, Boston y Miami, en Estados Unidos; Puerto Rico, Madrid y Barcelano, en España, entre otras ciudades).
Los peledeístas podrán votar en 3, 696 mesas de votación cuenta con los insumos necesarios para el “buen desenvolvimiento” del proceso de elecciones internas. De esa cantidad, 60 corresponden a las filiales del exterior, y el resto al territorio dominicano, según informó Danilo Díaz, miembro de la Comisión Electora, y especialista en tecnología.
Díaz explicó que las actas, con los resultados de la votación, llegarán al centro de cómputos de manera digital mediante los 55 centros de transmisión que funcionaran en diferentes puntos del país.Cada centro de transmisión contará con escáneres y computadoras con las que un personal, que fue previamente entrenado, enviará las actas de votación al centro de cómputos, que funcionará en la Casa Nacional del PLD.
El plebiscito o consulta
Además de elegira a su candidato presidencial para el próximo año, los peledeístas votarán hoy un plebiscito o consulta en el que decidirán SI o NO a la pregunta: ¿Apoya que los acutales directivos del PLD permanezcan en sus puestos por 5 años más?
Si gana el SÍ, los directivos, desde presidente y secretario general hasta los presidentes de los comités de base, seguirán en sus cargos hasta 2016. Si gana el NO, cesarán de inmediato y una comisión ostentará momentáneamente la autoridad hasta agosto de 2012, cuando habrá elecciones de nuevos directivos del PLD.
Los que apuestan por el NO se han quejado de que ha habido cierta parcialidad hacia el SÍ de parte de los organizadores de las primarias y del secretario general del PLD,Reinaldo Pared Pérez. Este domingo, los auspiciadores del NO dispondrán de una empresa que les hará una encuesta a boca de urnas para determinar a tiepo la tendencia de la decisión de los peledeístas respecto al plebiscito.
El costo de las primarias
Oficialmente, para el PLD la organización y desarrollo de sus elecciones primarias costarán 76 millones de pesos, según informó el coordinador de la Comisión Electoral, César Pina Toribio.
Sin embargo, esa suma no contempla los gastos hechos por los aspirantes presidenciales, en principio 7, y hoy sólo 4, que han copado los medios de comunicación y los espacios públicos con su propaganda, sin que se conozca hasta el momento la cantidad de dinero utilizado.
Un partido de firme disciplina
El PLD, fundado por Juan Bosch el 15 de diciembre de 1973, fue en principio una organización de cuadros profesionales y organismos, con una férrea disciplina y un mando centralizado. Aunque Bosch se definió ideológicamente como marxista, pero no leninista, en la práctica su partido operaba con la metodología leninista del partido de cuadros.
Bosch concibió al PLD como una organización que debía llevara cabo todas sus tareas políticas mediante unos métodos de trabajo que cada peledeísta debía considerar inviolables, pues entendía que el atraso de la sociedad dominicana requería de un liderazgo disciplinado para alcanzar el desarrollo social y económico en el futuro.
“El partido debe ir a las masas, no las masas al partido”, enseñaba Bosch. De igual manera entendía que “un partido es lo que son sus dirigentes”.
En los años ochenta, cuando el PLD celebraba sus primeros mítines masivos, una brigada de sus militantes se encargaba de limpiar la plaza, la calle, el estadio o cualquier otro espacio público utilizado. Este hecho marcó una diferencia y llamó la atención de muchos sectores.
Hoy el PLD es un partido de masas, pero conserva mucho de esta disciplina y de su capacidad de organización.
De Juan Bosch a Leonel Fernández
Bosch, que se mantuvo como líder indiscutido del PLD desde 1973 hasta 1994, fue candidato presidencial en 5 ocasiones, pero no pudo ganar las elecciones. En 1990 el PLD, con Bosch a la cabeza, alegó que el entonces presidente Joaquín Balaguer, del Partido Reformista, le hizo un “fraude colosal”, pero no pudo hacer nada para que se validaran sus denuncias y reclamos.
Ese hecho dio lugar a que el entonces joven dirigente Leonel Fernández escribiera el libro "Raíces de un Poder Usurpado, radiografía del proceso electoral de 1990”, en el cual documenta lo que habría sido el fraude electoral de 1990 y cómo Balaguer habría empleado el fraude y los asesinatos para quedarse con el poder en todas las anteriores ocasiones en que había gobernado.
Para esa época, Balaguer no era el político más admirado por Leonel Fernández, a juzgar por las cosas que escribió acerca del líder reformista:
"Entre 1966 y 1970, el clima de terror impuesto por el gobierno del doctor Joaquín Balaguer mantenía un estado de zozobra permanente a la sociedad dominicana. En base a una estrategia de represión selectiva había logrado eliminar o desaparecer en esos cuatro años a más de dos mil dominicanos. Parecía como si Balaguer encarnase un movimiento de contrarrevolución en el poder cuyo objetivo esencial era la eliminación de todo el que había tenido alguna participación destacada en la insurrección de abril de 1965…en los primeros años de la década del setenta, el terror se estableció como norma de vida en la República Dominicana”.
Incluso afirma que, para ganar las elecciones de 1966, Balaguer "se valió de todos los métodos o toleró su empleo, como fueron la falsificación de cédulas, la compra de votos, el sufragio de militares y muertos, el cambio de urnas y el entierro en los cementerios de votos que favorecían al PRD".
“El partido debe ir a las masas, no las masas al partido”, enseñaba Bosch. De igual manera entendía que “un partido es lo que son sus dirigentes”
Leonel Fernádez pasó a sustituir a Bosch y a convertirse en líder del PLD a partir de 1994, cuando fue elegido candidato vicepresidencial para acompañar a don Juan. Semanas después de esos comicios, el Comité Político del PLD anunció que Bosch dejaba la vida política activa.
Entre 1994 y 1995 el PLD negoció con Balaguer para ascender al poder en las elecciones de 1996, derrotando en la segunda vuelta electoral al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que llevó como candidato a José Francisco Peñá Gómez.
El PLD gobernó por primera ocasión de 1996 a 2000. Este último año el PLD llevó como su candidato a Danilo Medina, y fue derrotado por el PRD, que llevó como candidato a Hipólito Mejía.
En 2004, de nuevo el PLD, con Leonel Fernández, obtuvo su segundo triunfo. En 2006 ganó las elecciones congresuales y municipales y en 2008 Leonel Fernández logró reelegirse para el cuatrienio 2008-2012. Pero antes, en 2010, el PLD logró una aplastante victoria en las elecciones congresuales y municipales, con 31 de 32 senadurías y la mayoría de los diputados y alcaldes.
Internamente, para obtener la candidatura del PLD, Leonel Fernández derrotó en 1995 a Norge Botello y a Euclides Gutiérrez Félix; en 2003 a Jaime David Fernández Mirabal, y en 2007 a Danilo Medina.
De ganar Medina las primaria de hoy, se enfrentaría por segunda ocasión a Mejía, que de nuevo es el candidato del PRD.