WASHINGTON, Estados Unidos (EFE).- Desde su fundación en 1776, EEUU ha estado marcado más por sus valores judeocristianos que por sus fronteras y ahora, de cara a los comicios de 2012, "Dios y patria" guían la visión de Gobierno de los candidatos presidenciales republicanos.

Desde la exgobernadora de Alaska, Sarah Palin, hasta el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, y el gobernador de Texas, Rick Perry, han dejado de manifiesto que creen que sus pasos están guiados, sobre todo, por la intervención divina.

Palin coqueteó desde 2008 con la idea de lanzarse al ruedo pero el jueves pasado anunció que, tras "muchas oraciones y estudiarlo seriamente", no se postulará para las elecciones de 2012.

La exgobernadora, compañera de fórmula del candidato presidencial John McCain, perdió la oportunidad de llegar a la Casa Blanca frente al binomio Obama-Biden. Pero ha permanecido en el escenario público, donde hace constantes referencias a la Biblia y al lema de "Dios y patria", un 'leitmotif' del movimiento conservador "Tea Party".

No es la única. El viernes, en su primer gran discurso para delinear su política exterior, Romney afirmó que "Dios no creó a este país para ser una nación de seguidores" y que el destino de EEUU es "liderar el mundo".

Hablar de Dios y de su fe es algo prácticamente natural para cualquier líder político en este país, hasta el punto de que los discursos, provengan del presidente Barack Obama o un aspirante a concejal, concluyen de modo ritual con un "Dios bendiga a EEUU".

Al fin y al cabo, aunque la Constitución separa Iglesia y Estado, la propia Declaración de Independencia, de 1776, hace referencia al "Creador".

"Este siglo debe ser un siglo estadounidense. En un siglo estadounidense, EE.UU. tiene la economía y el Ejército más fuertes del mundo", dijo Romney, durante un discurso en la academia militar The Citadel, en Charleston (Carolina del Sur). En su primer gran discurso sobre política exterior, en el que plasmó los valores conservadores de su partido, Romney afirmó que "Dios no creó a este país para ser una nación de seguidores" y que el destino de Estados Unidos es "liderar el mundo"

Según las encuestas, más del 90 % de los estadounidenses dice creer en Dios y, como votantes, esperan que sus líderes políticos sean hombres o mujeres "de fe".

"Desde siempre ha habido en nuestro país ese sentido de que recibe su destino de Dios. Romney y los demás candidatos serían tontos si no hicieran referencias a Dios, especialmente si quieren ganarse el apoyo de los evangélicos", dijo a Efe Adam Christing, cineasta y miembro de la Asociación de la Historia Mormona.

"No quiere decir que sean deshonestos, pero frente a los votantes evangélicos no pueden faltar las referencias a Dios y patria", afirmó Christing, realizador del documental "Un presidente mormón", que narra la historia de los mormones y sus vínculos con la presidencia en EEUU.

Además de Romney, otro candidato republicano, Jon Huntsman, profesa el mormonismo, una religión minoritaria en Estados Unidos. De llegar a la presidencia, lograrían romper una barrera similar a la que afrontó el demócrata John F. Kennedy, quien se enfrentó al recelo de los votantes pero en 1960 logró ser el primer -y único hasta ahora- presidente católico en este país.

Esta semana, el senador independiente Joseph Lieberman, uno de 31 judíos en el Congreso, recordó en un foro en Nueva York que el Gobierno se formó para "resguardar los derechos otorgados por Dios".

El senador de Connecticut celebra la conjugación "sublime y seria" de la religión y la democracia en EEUU porque, a su juicio, ha sido una fuerza catalizadora "para el bien" de la vida nacional.

"Algunos de los grandes movimientos de conciencia en EEUU surgieron de las convicciones de gente religiosa, y utilizan el lenguaje y la liturgia de la fe" para movilizar a las bases, señaló.

Si la aparente religiosidad de los estadounidenses ya quedó plasmada en el siglo XIX en la obra maestra del célebre historiador francés Alexis de Tocqueville, "La democracia en América", en el siglo XXI, la fe es aun una constante en la política republicana.

Así da cuenta la llamada "Cumbre de los votantes con valores", que se celebra esta semana y reúne cada año en Washington a grupos de la derecha religiosa del país.

En la cumbre, que culmina mañana domingo, los candidatos republicanos han echado mano de las referencias a "Dios y patria", y la defensa de la vida.

Dios "le dijo" a la mojigata Sarah Palin que su fe no le basta para ganar la candidatura republicana y la presidencia de EE.UU.En 2008, durante un programa de la cadena televisiva Fox News, Palin dijo que se dejaría guiar por Dios para decidir sobre una eventual candidatura presidencial, ya sea si el Todopoderoso le abría "una puerta o una pequeña rendija".

El jueves, al parecer, Palin escuchó el susurro de Dios: "ni se te ocurra". EFE

Romney promete un siglo de dominio de EE.UU. si gana la Presidencia en 2012

WASHINGTON (EFE).- El precandidato presidencial republicano Mitt Romney prometió hoy un "siglo" de dominio de EE.UU. si gana las elecciones en 2012, al delinear las piezas clave de su política exterior y las medidas que tomaría en los primeros 100 días de su Gobierno.

"Este siglo debe ser un siglo estadounidense. En un siglo estadounidense, EE.UU. tiene la economía y el Ejército más fuertes del mundo", dijo Romney, durante un discurso en la academia militar The Citadel, en Charleston (Carolina del Sur). En su primer gran discurso sobre política exterior, en el que plasmó los valores conservadores de su partido, Romney afirmó que "Dios no creó a este país para ser una nación de seguidores" y que el destino de Estados Unidos es "liderar el mundo".

"Este es el momento de Estados Unidos. Debemos abrazar el desafío, no acobardarnos, no plegarnos al aislamiento, no ondear la bandera blanca ni rendirnos ante quienes afirman que el momento de EE.UU. ha pasado", continuó Romney, interrumpido en ocasiones por discretos aplausos.

El exgobernador de Massachusetts pidió imaginar un mundo sin el liderazgo firme de EE.UU., un mundo que, según él, estaría aún amenazado por el extremismo islámico, un Irán con armas nucleares, y la desestabilización de Afganistán y Oriente Medio.

Asimismo, Romney planteó la posibilidad de que para entonces continúe la amenaza del "socialismo maligno" de Hugo Chávez en Venezuela o del de Cuba, que la narcoviolencia en México se desparrame al lado estadounidense de la frontera común, siga imparable la inmigración ilegal, y los contrabandistas de drogas y los terroristas "cada vez se abran paso más entre nosotros".

La meta de Romney, que ahora lidera en las encuestas de opinión entre votantes republicanos, es presentarse como una verdadera alternativa al presidente Barack Obama, a quien dedicó una fuerte dosis de ataques durante su discurso por su "visión profundamente equivocada".

Romney delineó las acciones que tomaría en los primeros 100 días de su Gobierno, incluyendo la revocación de algunas de las medidas de Obama.

Así, el precandidato presidencial dijo que revertirá los recortes de defensa, aumentará la construcción de barcos de la Armada de 9 a 15 por año, consolidará la política hacia Oriente Medio bajo un solo director regional y ordenará la presencia de buques en el Mediterráneo y la región del Golfo como elemento "disuasorio" contra el régimen iraní.

También, aseguró, comenzará un diálogo para aumentar la ayuda y cooperación militar con Israel, emprenderá esfuerzos diplomáticos para impulsar los avances de la "Primavera Arabe", y lanzará una campaña para promover las oportunidades económicas en América Latina como alternativa a los modelos de Venezuela y Cuba que, a su juicio, representan una "quiebra moral y material".

Al coincidir con el décimo aniversario de la guerra en Afganistán, Romney también dijo que ordenará una "completa revisión" de los esfuerzos de transición para conjurar el regreso de los talibanes, y comenzará pláticas con México "para fortalecer nuestra cooperación" en los problemas compartidos de seguridad y narcotráfico.

El discurso de Romney ante unos 400 cadetes de The Citadel fue, según observadores, un esfuerzo decisivo para afianzar su ventaja frente al resto de los precandidatos presidenciales republicanos en liza, para desbancar a Obama en los comicios de 2012.

Aunque tiene una limitada experiencia en el exterior -fue misionero mormón en Francia hace más de 40 años-, Romney quiere ahora marcar un tono robusto a su política exterior, apoyándose incluso en los principios que guiaron en su día a Ronald Reagan. EFE

Chávez y  Maduro advierten Romney "es un loco" fascista

CARACAS (EFE).- El mandatario venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que el precandidato presidencial republicano Mitt Romney "es un loco" que "de repente" puede convertirse en presidente de Estados Unidos en 2012 y por ello llamó a sus seguidores a mantenerse alertas.

"Hoy estaba leyendo las declaraciones de un candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos arremetiendo contra Venezuela y contra Cuba y hablando del Gobierno maligno de Hugo Chávez y tiene además el tupé de decir que Dios creó a los Estados Unidos para que gobernara al mundo, ese es un loco", comentó el mandatario.

Fidel Castro y Hugo Chávez.Las declaraciones de Chávez se realizaron en el marco de un acto de registro de movimientos aliados a su gestión de cara a los sufragios de 2012 transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

"La extrema derecha" de Estados Unidos, advirtió el mandatario, amenaza con regresar al poder tras "el gran fraude" que a su juicio ha representado el Gobierno de Barack Obama.

El precandidato republicano aseguró este viernes que de llegar a la Presidencia lanzará una campaña para promover las oportunidades económicas en América Latina como alternativa a los modelos de Venezuela y Cuba que, a su juicio, representan una "quiebra moral y material" y un "socialismo maligno".

"Ahora de repente ese loco (en referencia a Romney) es presidente de los Estados Unidos y las elecciones de ellos son un poquito después de las nuestras, en noviembre de 2012, por eso tenemos que fortalecernos mucho más para esa etapa 2013-2019″, apuntó el jefe de Estado de Venezuela.

Más temprano, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo desde Ginebra que Romney pertenece a corrientes fascistas de extrema derecha que existen en Estados Unidos tras ser consultado acerca del discurso sobre política exterior que dio ayer el precandidato republicano.

Maduro, quien se encuentra en Ginebra en la presentación del Examen Periódico Universal (EPU) de su país ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo en declaraciones transmitidas por VTV que "todos estos son personajes nefastos de la ultraderecha y son el resurgimiento de las corrientes fascistas" en Estados Unidos. (EFE)