SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La firma de consultores económicos NOMURA, a través de su boletín Global Economics, consideró que la precandidatura de la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández, podría distraer al gobierno de asuntos muy importantes y urgentes en el plano económico, como completar la quinta revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La nota de NOMURA, titulada "Dominican Republic: No reelection?", firmada por Boris Segura, se cuestiona sobre la reelección en la República Dominicana y da casi por seguro que el presidente Fernández estará involucrado en el proceso electoral interno del Partido de la Liberación Dominicana, aunque no sea candidato.

“El aumento del riesgo político podría aumentar la volatilidad del mercado”, explica la publicación, que es recibida como suscripción por especialistas del área económica de la República Dominicana.

NOMURA es una firma de asesores, establecida en los Estados Unidos, que principalmente brinda servicios a inversionistas adquirientes de bonos de los diversos gobiernos. Estos especialistas brindan información sobre las condiciones de estabilidad de los países y vaticinan las adversidades a las que se enfrentan los países emisores de bonos.

Al cerrarse la posibilidad de que el presidente dominicano buscara la reelección, NOMURA se muestra sorprendida de que se presentara y aprobara en el PLD la precandidatura de la primera dama.

Señala que la República Dominicana se une a Guatemala “en la dudosa distinción” de tener una primera dama candidata a la presidencia cuando a los respectivos titulares del Poder Ejecutivo la Constitución les impide correr por la reelección.

El análisis dice que el presidente Fernández, que también es presidente del PLD, “había dado todas las señales de que quería ser un árbitro imparcial a través de estas primarias”, pero advierte que es poco probable que esta imparcialidad “vaya bien con las bases de su partido”.

En cuanto al tema económico, NOMURA cree que la opción de la candidatura de la primera dama introduce incertidumbres.

“Más preocupante, desde la perspectiva de crédito, es que estos dos meses adicionales de la campaña (abril-mayo y junio) puedan desenfocar al gobierno de sus principales políticas, como la consolidación fiscal. De hecho, el gobierno no ha sido capaz de completar la quinta revisión del acuerdo Stand-By (SBA) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), principalmente debido a los excesos fiscales y al desacuerdo en cuanto a cómo tratar este asunto en el futuro”, dice el documento.

Recuerda que el 2 de marzo el presidente Fernández despidió a dos ministros, Franklin Almeyda, de Interior y Policía, y José Tomás Pérez, del Instituto de Aviación Civil, quienes aspiran a ganar la candidatura presidencial por el PLD.

“El hecho de que la primera dama siga a cargo de los programas de política social del gobierno no es un buen augurio para la rectitud fiscal en el corto plazo”, expresa la nota de NOMURA.

El análisis va más lejos, pues cuestiona disposiciones internas del PLD sobre la elección del candidato presidencial.

“Otra disposición extraña en los estatutos del PLD en esta elección primaria es el hecho de que, si ninguno de los siete precandidatos no logra la mayoría absoluta (50% más un voto), el candidato del PLD tendría que ser electo en una segunda ronda, después de dos semanas. Si bien estamos acostumbrados a segunda vuelta en las elecciones presidenciales en la región, esta es la primera vez que un partido político establece una segunda vuelta para elegir a su candidato presidencial”, indica.

RD no es Argentina; pondera a Danilo

El análisis compara los casos de Néstor Kirchner y su esposa Cristiana Fernández con el de Leonel Fernández y Margarita Cedeño. Lo hace de este modo:

“Nuestros lectores pueden tener la tentación de equiparar este episodio con la experiencia Argentina del 2007. Es decir, la primera dama Cristina Fernández se postuló para Presidente (y ganó), siendo su marido, Néstor Kirchner, el presidente. Sin embargo, nos encontramos con dos diferencias significativas con respecto al episodio actual de la República Dominicana.

“En primer lugar, Kirchner tenía prohibido presentar su candidatura a la reelección. En ese momento, la reelección consecutiva se permitía e la Constitución Argentina y, en su mérito, el ex presidente Kirchner no trató de cambiar esa disposición. En otras palabras, la Señora Fernández de Kirchner se postuló para el cargo más alto como parte de una estrategia política, definitivamente, no como una estratagema de su marido (ya fallecido) para terminar con los límites de su mandato.

“En segundo lugar, la Señora Fernández de Kirchner fue una militante destacada del Partido Justicialista (PJ), mucho antes del ascenso de su marido al poder en 2003. De hecho, ella no era una típica primera dama, pues mantuvo su posición como senadora de la nación. En otras palabras, ahora la presidenta Fernández viuda Kirchner tiene su propia ascendencia dentro del PJ, y su carrera no se opone necesariamente a las filas del partido”.

Prevé que el PLD podría perder las elecciones

NOMURA observa que Danilo Medina es el más fuerte precandidato con que cuenta el PLD, y que habría que esperar los resultados de las encuestas para evaluar si su posición en la carrera presidencial se mantiene después de los movimientos más recientes.

Dice que el PLD es mucho más disciplinado que el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

“Sin embargo, la última (errática) movida del Presidente Fernández ya está provocando tensiones dentro del partido. Somos de opinión que el PLD, rápidamente, en caso de darse cuenta de que sus posibilidades en las elecciones presidenciales están íntimamente vinculadas a las primarias, deberá tener unas primarias sin tropiezos. Y de cara a 2016, las autoridades del PLD también deben tener cuidado de no crear malos sentimientos en el interior del partido en el período previo a elecciones de 2012”, concluye NOMURA.