SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Manuel Zelaya, derrocado presidente de Honduras, asilado en el país, declaró  en una entrevista concedida desde su residencia que su país  depende de Estados Unidos económicamente y que eso es utilizado para decidir los asuntos internos de esa nación.

"Estados Unidos maneja la economía, el ejercito, las relaciones internacionales y los combustibles, por eso no entiendo porque permiten que se elija presidente, mejor que nombren un gobernador como en los tiempos de los romanos", dijo Zelaya a Julio Hazim y Greeysis de la Cruz, del programa Revista 110, que transmite por Telecentro, canal 13.

Al acercarse el aniversario del golpe de estado, ocurrido el 28 de junio, el ex presidente Zelaya expresó esperanzas de que la comisión de la verdad de la OEA que en estos momentos estudia los sucesos que detonaron su expulsión por un operativo militar, logre establecer cuáles fueron las causas reales de las crisis, debido a que la comisión del gobierno sostiene que  el inicio de la crisis fueron sus diferencias abiertas con Roberto Micheletti, cuando éste era presidente del Congreso. "Esas no fueron las causas, yo soy un demócrata y en Honduras por años siempre han existido diferencias entre el presidente y el Congreso".

Sostuvo que la causa real de su derrocamiento es que "las compañías norteamericanas de petróleos querían seguir su monopolio y sus fórmulas de control precios  en Honduras".

"A mí, Charlie Forner y Nicholas Negroponte,  me entregaron una lista y me dijeron: presidente léalo en su casa cuando esté tranquilo, al llegar a casa vi que era la lista de mi gabinete de gobierno, hasta ahí llega la embajada americana en honduras", aseveró.

Asegura que igualmente molestó a los E.U., las exploraciones petroleras en el Caribe que inicio, "aprovechando el extenso Caribe que tenemos por ser frontera con nueve países, con el fin de tomar medidas para que el negocio de petróleo de honduras fuera lo mas abierto y transparente posible".

"Las compañías norteamericanas de petróleos querían seguir su monopolio y sus fórmulas de control precios  en Honduras".

Narró que ante la amenaza que representaban esas exploraciones para democratizar los negocios de los combustibles, "empezaron a focalizar las crisis por mi relación con Hugo Chávez Frías, un amigo que me dio la mano cuando más lo necesitaba con el acuerdo de Petrocaribe, que permitió bajar los precios de los combustibles".

Dijo que los intereses que generan el control de los combustibles es un punto sensible en los intereses económicos de los norteamericanos y sus aliados, por lo cual las fuerzas internas de su país optaron por desacreditarlo en los medios de comunicación.

"Me acusaron en los medios. Decína Zelaya y Chávez tienen negocios sucios. En mi propio país, para presionarme", argumentó.

Además, dijo que el apoyo brindado por Cuba, Ecuador y  Brasil fue extraordinario. "En el caso de Brasil el presidente Lula me financió 700 millones de dólares para las represas hidroeléctricas, a fin de sustituir el petróleo por energías alternativas".

El ex presidente de Honduras explicó que era tanta la presión de EE.UU, que en un momento le dijeron claramente: "si te alías con Chávez tendrás problemas con nosotros".

No obstante, dijo que esas amenazas no le importaron, "porque tengo un concepto de transformación en defensa de los trabajadores y los obreros, por eso me enfrenté a las empresas privadas y sus monopolios".

Zelaya también está convencido de que su posición de condena al embargo económico de EE.UU a Cuba influyó en la decisión de Washington de aliarse con los sectores que lo derrocaron.

Agradeció al pueblo dominicano y al presidente Leonel Fernández, por permitirle vivir en el país, y dijo que se siente a gusto porque la República Dominicana es cosmopolita.