SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Los problemas económicos que lesionan a los productores agropecuarios y a los industriales, unidos a la inseguridad ciudadana y la indiferencia de las autoridades, están llevando el país al borde del caos.
La afirmación fue hecha por el economista José Lois Malkun, ex gobernador del Banco Central, quien se preguntó si esta situación es provocada adrede por el gobierno del presidente Leonel Fernández para perjudicial a Danilo Medina, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, o porque se ha perdido el interés en gobernar.
“Los precios de los alimentos siguen subiendo aunque se observan algunas bajas en los mercados internacionales, lo que aquí no se traduce en beneficio del consumidor por altas comisiones que se les paga a los funcionarios para obtener los permisos de importación”, sostiene.
Indica que la producción interna de alimentos sufre un colapso total por las carencias financieras y de ayuda estatal, mientras la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), está al borde del colapso por la falta de recursos y un profundo saneamiento interno que nadie quiere hacer.
A continuación la declaración de José Lois Malkun:
Rosario de complicaciones llevan al país al borde del caos
“En el sector agropecuario todos están pegando el grito al cielo. Arroceros quebrados por deudas del gobierno e importaciones masivas durante varios años que sobrepasan las asignadas por cuotas sin pagar el arancel correspondiente; porcicultores y ganaderos de leche, vendiendo sus hatos y animales porque no pueden soportar los costos y las importaciones indiscriminadas de leche y carne; grandes empresas avícolas han colapsado y se han vendido en condiciones de vaca muerta por las fuertes pérdidas financieras; y como si esto fuera poco, hay un abandono masivo de las tierras que producen alimentos porque nadie gana dinero donde no hay crédito, tecnología, asistencia técnica, un mercado confiable y protección para frenar el robo de ganado y cultivos.
“Mientras tanto, se sigue aumentando indiscriminadamente el precio del Avtur, otro impuesto implícito, lo que afecta a las líneas aéreas que traen a los turistas, obviando el hecho de que hay una competencia feroz en el Caribe para quitarnos ese mercado"
“Por el lado de las exportaciones agropecuarias, todas están estancadas o en decadencia, aun con los buenos precios internacionales de los últimos años, que son neutralizados por el impuesto implícito que representa un peso excesivamente sobrevaluado y la poca asistencia que ofrece el Gobierno a estos renglones.
“La manufactura no es la excepción y los productores de materiales de construcción se quejan de los altos costos del la energía, el transporte y los combustibles junto a una fuerte caída de la demanda, llevando a muchos a la quiebra inminente. Eso incluye las ferreterías. Pero también hay problemas en otras ramas de la industria que se sienten afectadas por las importaciones de bienes que se producen en el país a menor precio y mayor calidad. El caso de los tubos de PVC es el mejor ejemplo.
“Los artesanos se quejan de que su industria no es rentable y los hoteleros gritan por los altos impuestos que le están aplicando, aunque la DGII afirma que su aporte al fisco es pírrico y quiere meterle el guante para destruir al sector que aporta más del 60% de las divisas que entran al país.
“Mientras tanto, se sigue aumentando indiscriminadamente el precio del Avtur, otro impuesto implícito, lo que afecta a las líneas aéreas que traen a los turistas, obviando el hecho de que hay una competencia feroz en el Caribe para quitarnos ese mercado.
“Por su parte, los empleados de las zonas francas están haciendo marchas en protesta por los salarios de miseria que cobran, lo que no es óbice para que se sigan cerrando empresas que no aguantan los altos costos de la energía y los combustibles.
“Los precios de los alimentos siguen subiendo aunque se observan algunas bajas en los mercados internacionales, lo que aquí no se traduce en beneficio del consumidor por altas comisiones que se les paga a los funcionarios para obtener los permisos de importación. Por su parte la producción interna de alimentos sufre un colapso total por las carencias financieras y de ayuda estatal.
“La UASD está al borde del colapso por la falta de recursos y un profundo saneamiento interno que nadie quiere hacer.
“La DGII abre un frente innecesario, ilegal e imprudente contra los bancos comerciales queriendo que estos retengan el 1% de los ahorros generados por las empresas en franca violación a la ley. No conforme con aplicarles el 1% a sus activos financieros en la última reforma fiscal aprobada, ahora acusan a los bancos de evasión generando fuertes incertidumbres en los agentes económicos.
“Los tribunales amenazan con hacer una huelga porque le han mantenido el presupuesto congelado desde hace 4 años. La lucha por el 4% para educación es sinónimos de conspiración en este gobierno aunque las protestas continúan con un amplio apoyo popular. Los ayuntamientos, cargados de deudas y sin poder hacer nada, recibirán menos del 6% del presupuesto en el 2012 cuando la ley establece que debe ser el 10%.
“Las protestas en pueblos y comunidades se multiplican a diario con huelgas y movimientos sociales que estremecen a la sociedad y profundizan la crisis económica del país. Las deudas del gobierno central y sus instituciones descentralizadas, con suplidores del Estado, productores y contratistas se elevan a un 1.4% del PIB, equivalente a los RD$33 mil millones, lo que tiene al comercio y a muchos productores al borde de la quiebra.
“El Banco Central sigue con su política de sacarle todo el dinero a la economía emitiendo certificados con altas tasas de interés para mantener anclada la tasa de cambio lo que tienen al comercio semiparalizado.
“Y hablando de presupuesto, el gobierno presenta un adefesio cargado de irrealidades donde le asigna a la presidencia RD$45 mil millones mientras el de educación apenas llega al 3%, incluido todo el sector.
“El presupuesto del 2012 es altamente deficitario e inflacionario ya que supone un crecimiento irreal de la economía y una recaudación todavía más irreal. No es de extrañar que el Senado de la Republica, que apadrina el vergonzoso barrilito que lo hace cómplice de la corrupción mas denigrante del país, haya aprobado ese adefesio en dos lecturas consecutivas que le tomo unos minutos.
“Pero la Junta Central Electoral, bajo la dirección del dirigente peledeista Roberto Rosario, no se queda atrás y uno de sus mejores técnicos destapa la gravedad de lo que está pasando en esta institución lo que no es de extrañar.
“La delincuencia y la criminalidad, por su parte, se expande como pólvora en todo el país ante la mirada indiferente de unas autoridades y de una policía totalmente corrompida, lo que las hace cómplice de esa delincuencia. El narcotráfico sigue aumentando y después de Figueroa Agosto han aparecido otros traficantes más poderosos a los que nadie les pone atención.
“Para cerrar este dantesco escenario, el Presidente de la Republica está en plena campaña para mejorar su deteriorada imagen, despilfarrando el dinero de los contribuyentes y advirtiendo que dedicará RD$40 mil millones del presupuesto del 2012 para repuntar al candidato de su partido, repartiendo comida, pavimentando calles, alumbrando barrios y motivando electores a base de papeletas.
“Uno se pregunta si esto lo hace el gobierno adrede para perjudicar a su candidato o es que se ha perdido el deseo de gobernar, quedando solo el deseo hacerse más rico antes de entregar el poder”.