SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El presidente Leonel Fernández propuso este lunes que América Latina adopte un modelo económico que sea el resultado de la fusión del “neoliberalismo” con el “neopopulismo”.

El gobernante dominicano lamentó que dos años después que estalló la crisis económica mundial, en ninguno de los foros que  se han celebrado se ha podido encontrar una fórmula para resolverla, y planteó que América Latina tiene que tener una posición regional con relación a cómo enfrentar el problema.

Al disertar una conferencia magistral en el  II Foro Internacional de Santo Domingo, denominado “Diálogo sobre Democracia, Desarrollo, Cohesión Social y Seguridad en América Latina", el mandatario planteó la posibilidad de fusionar la corriente económica del neoliberalismo y la del neopopulismo, para ver si de ahí surge una tercera opción que proporcione una solución viable para resolver la crisis que afecta al mundo.

En la actividad, que comenzó en horas de la mañana en la  sede de  la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Fernández pronunció la conferencia “Democracia, Desarrollo, Cohesión Social y Seguridad en América Latina”.

Consideró que si desde el G-20 (las 20 economías más grandes del mundo) se quiere buscar una solución global a los problemas económicos que afectan a las distintas economías del mundo, tendrán que incluirse todas las naciones a través del sistema de la Organización de las Naciones Unidas.

“En los últimos años en América Latina se ha estado debatiendo entre un modelo neopopulista, donde el Estado debe jugar el rol central en el desarrollo, y un modelo neoliberal donde se considera que el mercado debe ser la fuente principal. Yo creo que cuando se ha debatido el problema del modelo de desarrollo, la gran interrogante que tenemos es cómo superamos la visión de fundamentalismo de mercado, es decir, cómo vamos más allá de una visión neoliberal, pero también cómo vamos más allá de una visión neopopulista. Eso, entonces, nos obliga a nosotros a ser creativos, ser imaginativos, ser innovadores en la creación de un modelo latinoamericano de desarrollo sostenible”, sostuvo.

“En los últimos años en América Latina se ha estado debatiendo entre un modelo neopopulista, donde el Estado debe jugar el rol central en el desarrollo, y un modelo neoliberal donde se considera que el mercado debe ser la fuente principal"

Agregó que “es ahí donde nos encontramos en estos momentos, cómo buscar la solución, una  superación al neoliberalismo y al neopopulismo, y tal vez la  respuesta está en la integración de las  dos, cómo nosotros logramos vincular Estado con mercado, que es la otra gran polémica, el otro gran debate que tenemos por delante”.

Dijo que el mercado tiene que existir donde quiera que haya intercambios entre los seres humanos y citó que el problema de América Latina es que tenemos estados fiscalmente débiles, “y no puede haber bienestar y prosperidad para los pueblos teniendo estados pobres, y resulta que no hay conciencia todavía en América Latina de tener un estado fiscalmente fuerte que pueda dar respuestas a los problemas de la población”.

Fernández  observó que esto resulta particularmente difícil en un momento  en que ha habido un desmantelamiento del estado de bienestar en el lugar del estado benefactor, que ha sido Europa, y esto porque en los años 80 el “tacherismo” y el “riganismo” invadieron el mundo entero, y fueron las filosofías que predominaron.

Refirió que los problemas de la falta de empleo, los problemas de dinamización económica, los problemas de competitividad, finalmente tienen que ver con el Estado moderno que se pueda articular para poder responder a los problemas de gobernabilidad institucional, pero también para dar respuestas a estos problemas económicos y sociales. Dijo que en los debates del G-20 no se ha encontrado una solución sobre como se va a enfrentar la crisis.

“Lo que quiero decir, es que a nivel de las grandes decisiones mundiales no se tiene claro hoy día cuál es la forma de salir de la crisis. Por un lado austeridad, y por otro incremento del gasto público para generar crecimiento a la economía y la idea que si la economía crece, genera empleo, dinamiza, pero también el monto de la deuda con respecto al producto tiende a descender”, reflexionó.

El presidente Fernández adelantó que ve con buenos ojos la integración de Brasil, México y Argentina al G-20, pero cuestionó la legitimidad de este conglomerado de países, y consideró que es excluyente.

“¿Dónde está la legitimidad del G-20, quién designó al G-20, quién votó por ellos, después del G-20 tenemos un G-172 que está excluido, tendríamos que plantearnos la cohesión del G-172 con relación al G-20, es un problema de los que están adentro y de los que están afuera”, matizó el gobernante dominicano.

El foro

En el foro internacional, participarán como expositores los ex presidentes Rodrigo Borjas, de Ecuador; Martín Torrijos, de Panamá; Ernesto Samper, de Colombia, y Vinicio Cerezo, de Guatemala. La actividad comenzó la mañana de este lunes y concluirá en la tarde del martes.

En la apertura hablaron el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, monseñor Agripino Núñez Collado; el director de la Funglode, Marcos Herrera; el embajador de España, Diego Bermejo; el señor José Pablo Arellano, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, y Daniel Zovatto, de la Corporación de Estudios para América Latina (CIEPLAN), de Chile.

El foro, que tiene por objetivo generar un espacio de diálogo sobre la situación actual y la agenda futura de la democracia, el desarrollo, la cohesión social y la seguridad en la región, es una continuidad de la primera versión llevada a cabo hace dos años en el que fueron abordados temas que tienen que ver con el avance democrático en Latinoamérica.

El Foro es una iniciativa del gobierno dominicano y cuenta con el apoyo del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la PUCAMAIMA, FUNGLODE, y cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Corporación de Estudios para América Latina (CIEPLAN), de Chile.

En el Foro habrá seis mesas de trabajo, en las que se discutirán los temas “Panorama Político-Electoral en América Latina en el 2011”, “Democracia y Calidad Institucional”, "Democracia, Desarrollo Económico y Cohesión Social” y “Democracia, Cohesión Social y Seguridad Ciudadana”. Además, “Crisis Financiera Internacional y su Impacto en América Latina” y ¿La Década de América Latina? Oportunidades y Desafíos”.