SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El presidente Leonel Fernández dijo que se siente profundamente orgulloso de que la eocnomía dominicana tiene uno de los mayores índices de confianza a nvel mundial, y atribuyó los problemas actuales al gobierno de Hipólito Mejía y a la crisis financiera internacional de 2008.

"Esta administración ha tenido que navegar en medio de un mar proceloso, de aguas bravías y altas oleadas, entre una crisis económica interna, de factura perredeísta, y otra externa", expresó

Dijo que a pesar de los problemas internacionales y los males dejados por el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) e Hipólito Mejía, el gobierno ha sabido evadir todos los peligros, ha sorteado todas las dificultades, y actualmente exhibe uno de los mayores índices de confianza en los mercados internacionales de todas las economías a nivel mundial.

"Eso, pueblo dominicano, compañeros y compañeras, es algo de lo cual podemos sentirnos profundamente orgullosos", expresó.

Como es esperaba, el presidente Fernández, en su condición de líder del PLD, ha centrado su discurso en criticar a la administración de Hipólito Mejía, actual candidato presidencial del opositor PRD, al tiempo que elogia y resalta los que considera logros de sus gobiernos.

Todo el Comité Político del PLD se encuentra presente en el Hotel Dominican Fiesta, encabezados por Fernández y Danilo Medina, además de Reinaldo Pared Pérez, secretario general.

El discurso es transmitido por una gran cadena de televisión y radio a nivel nacional.

Entre otras cosas el presidente Leonel Fernández ha expuesto:

Del 2004 a la fecha, el actual gobierno del Partido de la Liberación Dominicana ha firmado dos acuerdos con el FMI, en los cuales ha pasado catorce revisiones, que es como si hubiese terminado la primaria, la secundaria y en estos momentos se encuentra en el tercer año de la carrera universitaria.

¡Cuán grande es, señores, la diferencia en la conducción de la política económica entre el Partido Revolucionario Dominicano y el Partido de la Liberación Dominicana!’

Mientras, en la dirección de la política económica, ellos no pasaron de pre – primaria, nosotros, sin embargo, podemos decir, sin ánimos de petulancia, que tenemos la categoría de  estudiantes universitarios.

El reconocimiento del FMI a la política económica de la actual gestión de Gobierno adquiere mayores méritos cuando se sabe que se ha alcanzado a pesar de la crisis financiera y económica heredada del pasado gobierno perredeísta del 2000 al 2004, y la crisis financiera global que se ha desatado desde finales del 2007 hasta la fecha.

En el periodo 2000 – 2004, la economía de la República Dominicana se vio afectada por todos los males imaginables: la inflación más alta de América Latina; la mayor devaluación del peso en la historia nacional; crecimiento económico negativo; déficit fiscal; atrasos en el pago de la deuda externa; exorbitante aumento de la deuda interna y caída brusca de las reservas internacionales.

En el año 2004, las reservas internacionales de la República Dominicana eran negativas en 22 millones de dólares, con lo cual queremos decir que no había reservas internacionales. Que para llegar a cero había que buscar 22 millones de dólares.

Para diciembre del 2010, el actual Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana disponía de 3 mil 343 millones de dólares en reservas netas.

Cualquier comparación sería un abuso.

La tasa de cambio llegó a cotizarse a 57 pesos por dólar y en los siete años de este Gobierno nunca ha pasado de 39 pesos por dólar.

La tasa de desempleo superaba el 18%, lo cual representó un aumento significativo del nivel de desocupación que existía al dejar el Partido de la Liberación Dominicana el gobierno en el año 2000, que era de 13.9%.

De 1 millón 826 mil personas que vivían por debajo de la línea de pobreza en el año 2000, se pasó a 3 millones 132 mil personas en el 2004, lo que equivale a decir que durante el gobierno del PRD el número de pobres aumentó en la República Dominicana en 1 millón 300 mil personas.

Todo ese desastre ocurrió en un contexto de estabilidad y crecimiento de la economía mundial y de América Latina y el Caribe.

Para esa época del gobierno del PRD, en que conforme al FMI, una inadecuada respuesta de política económica condujo a una crisis generalizada de confianza, la calificación de riesgo del país fue degradada al más bajo nivel: CCC.

Esa es la calificación que actualmente recibe Grecia, un país con una gran tradición histórica y un inmenso potencial de desarrollo, pero que fue mal dirigido por administraciones anteriores.

Y eso es lo que no podemos permitir que vuelva a ocurrir en la República Dominicana. Que caigamos de nuevo en la falta de confianza y en el deterioro de la calidad de vida de los dominicanos.

Compañeras y compañeros, tenemos que  realizar un gran esfuerzo para evitar que los que provocaron esa situación de calamidad vuelvan, ya que, de lo contrario, no cabe dudas que se repetiría la tragedia que sufrió la sociedad dominicana durante el periodo 2000 – 2004.

Por lo tanto, de ahora en adelante, de lo que se trata es de evitar que los trabajadores, los empresarios, los campesinos, los estudiantes, las amas de casa, y en fin, todo el pueblo dominicano olvide el retroceso que significó para el país, en todos los órdenes, la gestión de gobierno del PRD.

La consigna del momento es: Memoria contra el olvido.