SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Cuando se celebró el primer Día de la Mujer, la mujer podía votar solo en dos países, y en la actualidad este derecho es universal”.
Con esa frase Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile y directora ejecutiva de ONU Mujeres, resume lo que considera ha sido un siglo de progresos femeninos en todas las áreas sociales.
Este año, las Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Mujer con el tema “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer.”
“Como hemos podido ver en televisión cada día, las mujeres y las niñas se están movilizando a la par que los hombres y los niños para hacer avanzar las libertades políticas en todo el mundo. Si bien el logro de la igualdad de género está más cerca que nunca, es claro que todavía tenemos mucho camino por recorrer”, dice Bachelet.
En eso coincide la escritora Almudena Grandes, que en su columna del diario español El País publicó ayer una reflexión sobre el papel de las mujeres en las revueltas del mundo árabe.
Dice, sin embargo, que ha visto pocas cabezas de mujer entre la multitud de manifestantes árabes y que este es el momento de plantearse la legitimidad de un movimiento democrático que excluye la libertad pública y privada de las mujeres.
“En Yémen, en Omán, en Bahréin ni siquiera he visto eso, porque las mujeres, con velo o sin él, no pisan la calle, ni antes ni ahora ni, a este paso, jamás. Las revueltas que conmueven al mundo se han convertido, como aquel coñac de mi infancia, en cosa de hombres”, analiza Grandes.
Existen casos en que la mujer lucha junto al hombre por los cambios sociales, pero la historia lo tergiversa hasta el grado de restarle méritos a ella.
Virtudes Álvarez, presidente de Presidente del Movimiento de Independencia Unidad y Cambio (MIUCA), acaba de criticar en Nueva York que la participación protagónica de la mujer en el proceso político y libertario de la República Dominicana y el mundo, ha sido desnaturalizada por los grupos gobernantes de este país.
“Las Hermanas Mirabal, fundadoras del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, son presentadas como aquellas que rechazaron simplemente el interés del dictador Rafael Leónidas Trujillo de salir con una de ellas y no la persecución política que era en si una de las razones por las que fueron asesinadas”, exclamó la dirigente política del MIUCA.
Los datos de la ONU dan cuenta de que en todo el mundo las mujeres ganan menos que los varones por el mismo trabajo. Enfrentan la desigualdad en el acceso a la tierra y los derechos a la herencia.
Bachelet revela que pese a avances muy positivos, las mujeres todavía ocupan, a nivel mundial, sólo el 19 por ciento de los escaños legislativos, conforman sólo el 8 por ciento de los representantes en las negociaciones de paz y sólo son 28 las mujeres que se desempeñan como jefas de estado o gobierno.
Lejos está el día de 1908 cuando las obreras textiles de Nueva York iniciaron una huelga en demanda de mejores condiciones laborales. Su lucha no cayó en el vacío y ya en 1911 proclamaron el primer Día Internacional de la Mujer.
En resumen, dice Bachelet: “Tengo la sospecha de que esas valientes pioneras mirarían al mundo de hoy con una mezcla de orgullo y desilusión. Se han dado progresos notables, ya que en el siglo pasado tuvo lugar una ampliación sin precedentes de los derechos jurídicos de las mujeres. Ciertamente, se puede afirmar que el avance de los derechos de las mujeres es una de las revoluciones sociales más profundas que se hayan visto en el mundo”.