SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Junta Central Electoral (JCE) presentó este lunes 20 la propuesta para la nueva cédula de identidad y electoral, a diferentes representantes de los partidos políticos y expuso los detalles de seguridad que tendría el documento.

Durante una rueda de prensa celebrada en la sede de la institución, el presidente de la JCE, Roberto Rosario, aseguró que la propuesta para el nuevo documento, cumple con los requerimientos de la Ley 26-01, del primero de febrero 2001 y que establece que la cédula tendría una vigencia de no más de diez años, incrementando en cuatro años la vigencia.

“Estamos previendo una situación generalizada de caducidad del documento de identidad en manos de todos los dominicanos”, explicó.

En lo referente al uso del chip, Rosario fustigó que se haya tratado de manejar la ausencia de chip en la creación de la nueva cédula, cuando en el país no existe la tecnología para el uso de este sistema, aunque resaltó que la propuesta de Copy Solutions contempla impresiones con y sin la tecnología de chip.

Explicó que en caso de que el gobierno quiera usar cédulas con chip para los diferentes programas de asistencia social, la Junta tendría que sentarse con el gabinete de política social para que le suministre las informaciones a grabar en la cédula, la cual sería entregada al ciudadano, y expuso que una vez agotado este proceso, el Estado tendría que costear la tecnología necesaria para su uso.

“Un chip no es un lujo, no es un capricho, no es un deseo de decir que tengo una cédula bonita que no sirve para nada. Por esa razón, si decidimos hacerlo, no hay problemas. Pero debemos discutir cual es la utilidad de tener un chip que no puede ser usado y que va a tener un costo adicional”, criticó.

Comparó países con el uso de chip en sus documentos de identidad y que al momento no contaban con la tecnología para su utilización, y que se han visto obligados a replantear el suministro de cédulas con la tecnología de chip.

Licitación.

Respecto a la licitación, Roberto Rosario, reiteró que la Junta Central Electoral, no ha contratado una compañía para imprimir una nueva cédula, dado que de ser este el planteamiento, la entidad estaría “privatizando la emisión de la cédula”.

“Ninguna compañía hace cédula. La JCE tiene su propia plataforma para hacer la cédula y lo que estamos contratando es la compañía que supla los equipos y materiales para la cédula, que es como lo hacemos hoy, en el que tenemos una compañía que nos suple los equipos y materiales”.

Explicó que se hizo una licitación para seleccionar la corporación que suplirá los equipos y materiales de la cédula.

Asimismo, expuso que el proceso de realización del nuevo documento, se llevará a cabo de manera adelantada, ya que el país cuenta con un padrón electoral que ha sido auditado recientemente por la Organización de Estados Americanos (OEA) y que según este organismo, tiene un porcentaje de imperfección menor a un tres por ciento en la región, compitiendo únicamente con Bolivia.

En ese sentido, Leo García explicó el proceso de la licitación, en el cual Copy Solutions fue favorecida con la adjudicación del concurso, y subrayó que en el pliego de condiciones de la licitación se establecía que la comisión de licitaciones evaluaría las propuestas en función de la calidad de la velocidad de impresora y de los elementos de seguridad, entre otros.

“La JCE entendió que la propuesta que garantizaba mayor valor de seguridad y eficiencia en la impresión de la nueva cédula de identidad y electoral fue la presentada por Copy Solutions International, que planteó el uso de una impresora que es solo vendible al gobierno, lo que es entendido como un elemento adicional de seguridad”.

Elementos de seguridad.

Sobre la garantía del documento, el director de informática Franklin Frías, presentó los elementos de seguridad de la propuesta para la nueva cédula, los cuales suman 22, entre los que se incluyen hologramas con imagen variable, composición de imagen con micro texto, errores “intencionales”, código de barras, lectura de zona mecánica, similar al que poseen los pasaportes y que cumple con el estándar de la OASIS Internacional, lo que permitiría el uso del documento en países con acuerdo de colaboración con Dominicana, como lo es el pasaporte, fotografía “fantasma” y la impresión del serial de la impresora, entre otros.

Asimismo, el equipo técnico de la institución presentó las impresoras que serían utilizadas para la impresión, marca Toppan CP500, la cual posee una bandeja apta para 250 tarjetas, y que imprime a una resolución de 600 DPI.

Según el presidente de la Junta Central Electoral, estas impresoras tienen una capacidad de impresión de un laminado cada 25 segundos, realizando hasta 80 impresiones de tarjetas por hora.

{Gallery dir=’JCE—20-01-2014′}